La vulnerabilidad social al cambio climático en el Altiplano de Bolivia

Friday, 8 April, 2016 - 08:27

La dimensión social de la vulnerabilidad al cambio climático en zonas urbanas y rurales del Altiplano de Bolivia” es el título del libro de Consuelo Fernandez que se ha publicado el año pasado, y en el que se presentan los resultados del estudio comparativo sobre la “vulnerabilidad social”, que se ha realizado en el espacio periurbano de El Alto y en el municipio rural de Cairoma, ambos en el departamento de La Paz.

En el cual la autora analiza la relación entre niveles de organización social y política en espacios locales y la capacidad de hacer frente a los impactos del cambio climático.

Según la autora Consuelo Fernández, el objetivo del estudio “La dimensión social de la vulnerabilidad al cambio climático” ha sido “examinar, definir y entender la dimensión social de la vulnerabilidad al cambio climático en zonas urbanas y rurales del Altiplano de Bolivia, a partir de un análisis comparativo con enfoque en las percepciones e interpretaciones locales de dos localidades”, un barrio periférico de la ciudad de El Alto y el municipio de Cairoma, también en el departamento de La Paz. El estudio ha sido financiado por la Fundación Compton.

Metodológicamente el estudio arroja resultados cualitativos mediante el recojo y la sistematización de percepciones locales, que permiten entender el tema de la vulnerabilidad social desde los mismos actores.

“Mi deseo es que a partir de la construcción de estos conocimientos empíricos se inicien discusiones y reflexiones sobre cómo se entiende y define la dimensión social de la vulnerabilidad al cambio climático en niveles locales y, ante todo, sobre las oportunidades y desafíos que implica entenderla, abordarla y reducirla –en y desde- estos ámbitos tanto en zonas urbanas como rurales del Altiplano de Bolivia”, comenta Consuelo Fernández.

Un primer indicador utilizado son los medios de vida y el acceso a recursos naturales, para analizar “los procesos de respuesta y adaptación desde la estructura comunitaria”. En la comunidad local de Tacopampa en el municipio de Cairoma prácticamente toda la población vive de la agricultura, que se constituye en base común. En el Sector 7 del Distrito 4 de El Alto, por otro lado, se encuentra una variedad de medios de vida, de los cuales la extracción y comercialización de áridos para la construcción es la principal actividad.

Otro indicador analizado mediante las entrevistas son las “necesidades básicas insatisfechas” (NBI). Mientras que en la localidad periurbana la mayoría señaló que las faltas en el abastecimiento de agua potable es en buena parte responsabilidad de los líderes locales, en el área rural se enfatizó la responsabilidad del municipio. “Pese a estas diferencias, ambas localidades terminan relacionando el rol de sus gobiernos locales a la falta del recurso. Ninguna localidad relacionó esta carencia a los efectos adversos del cambio climático”.

En diferentes momentos la autora hace hincapié en el estrecho vínculo entre la construcción de la vulnerabilidad y la estructura institucional existente, constatando que la capacidad técnica e institucional de los gobiernos locales en el tema del cambio climático es todavía limitada.

Acerca del acceso a información y el conocimiento local sobre el cambio climático la autora señala que “durante el trabajo de campo, no se pudo encontrar una entidad pública que proporcione material que sea gratuito y esté disponible a la población en general”.

Foto2280316.jpg

Configuración del espacio periurbano (izq.) y dimensiones sociales (dcha); dibujos de Consuelo Fernández

Las conclusiones del estudio

Muchas de las conclusiones del estudio sobre vulnerabilidad social formuladas por Fernández se parecen a los resultados del estudio “Navegando Futuro” sobre las experiencias de adaptación al cambio climático en el Altiplano norte y del departamento del Beni publicado a finales de 2015:

  • Ambas localidades -en el espacio peri-urbano de El Alto y en el área rural del municipio de Cairoma-perciben los efectos del cambio climático y sus consecuencias a nivel local, donde las interpretaciones locales relacionan estas derivaciones a las variables de vulnerabilidad encontradas en los indicadores socioeconómicos.
  • En cada localidad los impactos del cambio climático están interactuando con la vulnerabilidad social y esta interacción está aumentando su grado de inseguridad y exposición frente a los efectos adversos del cambio climático.
  • Mientras que las necesidades más básicas de las poblaciones no sean abordadas, las localidades no se sentirán completamente preparadas para afrontar los efectos adversos del cambio climático.
  • Existe una tendencia común entre las dos localidades, donde la organización local, además de ser interpretada como un mecanismo colectivo para hacer frente a los impactos climáticos, es también un componente orgánico que promueve el bienestar y la seguridad desde el nivel local.
  • La ausencia de interacción entre los gobiernos locales y las localidades constituye un marco explícito para la institución de la vulnerabilidad social no sólo a estreses ambientales externos como el cambio climático, pero además a posibles conflictos sociales a causa de demandas locales no abordadas lo suficiente.

“Los resultados demuestran que la vulnerabilidad al cambio climático se debe por una parte al contexto político y gubernamental, y que las percepciones de los individuos brindan conocimiento sobre cómo mejorar la capacidad de las comunidades a reaccionar y supervivir en circunstancias de eventos y condiciones climáticas extremas”, resume Alison Rustand en la contratapa de la publicación.

Foto4280316.jpg
Dibujo de Consuelo Fernandez

 

Recomendaciones

Los alcances del presente estudio demuestran que es vital que las agendas políticas y de desarrollo en Bolivia incluyan el análisis, entendimiento y reducción de la vulnerabilidad social al cambio climático, con antelación en los ámbitos locales más pobres, vulnerables y remotos del país. A fin de mejorar la resiliencia, disminuir las condiciones de inseguridad y aumentar la capacidad local de respuesta a adaptación a sus impactos, tanto en zonas urbanas como rurales.

En términos de acciones concretas, se recomienda lo siguiente:

  • Las percepciones locales evalúan el estado de organización local para afrontar los impactos climáticos, e identifican los mecanismos y recursos necesarios para fortalecer esta condición. Por lo que es importante apoyar los esfuerzos locales de organización, tanto en zonas urbanas como rurales.
  • Aunque el conocimiento local sobre el cambio climático en zonas urbanas y rurales es incompleto, representa un importante avance en el entendimiento del tema en poblaciones vulnerables. Por lo que se recomienda incluir las dinámicas locales de generación de conocimientos en la planificación y conceptualización de buenas prácticas que apoyen la construcción y el fortalecimiento de conocimientos locales sobre el cambio climático en Bolivia.
  • La organización local y las capacidades colectivas son componentes orgánicos que necesitan ser fortalecidos para afrontar el cambio climático y sus efectos adversos desde los niveles locales, además de ser tomados en cuenta durante la planificación de políticas públicas de reducción de vulnerabilidad frente al cambio climático.
  • Los alcances del presente estudio recomiendan que todo proceso de análisis, entendimiento y reducción de la vulnerabilidad social al cambio climático en ámbitos locales debe partir de abajo-arriba, desde los lugares donde reside la vulnerabilidad. Esto implica involucrar y fortalecer la participación activa de las localidades y los grupos más vulnerables, por ejemplo, es importante la inclusión y participación de las mujeres en procesos de decisión.

Interesados en el libro pueden contactarse con la autora mediante el siguiente correo electrónico: ruthfernandezm@gmail.com

  • La publicación está disponible también en inglés
Archivos adjuntos:
VulnerabilidadSocial_Fernandez.pdf
SocialVulnerability_Fernandez_ENG.pdf
 
Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 
Hoffmann, Dirk

Facebook comments

Hoffmann, Dirk

Dirk Hoffmann está vinculado al movimiento ambientalista por más de 25 años, entre otras ha trabajado como coordinador en el Klimaforum ´95, el centro de coordinación internacional de las ONGs hacia la COP-1 de la Convención Climática en Berlín en 1995. Tiene un primer título universitario mag. art. en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Libre de Berlín y un MSc en Protección del Medio Ambiente de la Universidad Humboldt de Berlín. Entre 2005 y 2008 ha trabajado con la cooperación alemana en el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) de Bolivia y entre 2009 y 2011 se empeño de responsable del Programa de Investigación de Cambio Climático en el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) en La Paz. Actualmente, es director del Instituto Boliviano de la Montaña – BMI, una fundación sin fines de lucro con sede en La Paz.

Información y foto utlizado de KlimablogCuyo espacio en el internet es dedicado a la información científica actualizada de los aspectos relevantes del cambio climático en Bolivia.