Conocimientos ancestrales andinos para el mundo
- Inicie sesión o regístrese para comentar
En el marco del VII Encuentro de Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos, conversamos con la Dra. Sonia Salas Domínguez, Presidenta de REDAR Perú y una de las principales impulsora de estos encuentros que se vienen desarrollando desde el 2008, quien está impulsando la recopilación andina de experiencias y técnicas ancestrales para la elaboración de un inventario de saberes y haceres.
“Los Encuentros de Saberes y Haceres son espacios que permiten el intercambio de conocimientos, experiencias, ideales y dificultades entre los líderes campesinos de 7 países andinos investigadores y promotores del desarrollo de con el propósito de consolidar la identidad andina y enfrentar los retos actuales que el mundo presenta: inseguridad alimentaria, pobreza extrema y los procesos de cambio climático” fueron las palabras de la Dra. Salas al referirse a este encuentro que año a año, gracias a esfuerzos compartidos, reúne a líderes de comunidades andinas, pequeños productores, investigadores y promotores del desarrollo de los países andinos.
Se entiende por Saberes Haceres a aquellos conocimientos, técnicas y prácticas ancestrales que hemos heredado de las culturas ancestrales, como las preinca e incas por ejemplo, a través de miles de años de experimentación, observación, y gestión de los recursos naturales y del medio ambiente.
Este año, 2016, el Encuentro se enfocó en los conocimientos y prácticas ancestrales Andino - Amazónicos en los sistemas agrícolas, agropecuario y agroindustrial, teniendo como un clara meta dar los primeros pasos para la elaboración de un Inventario Andino de tecnologías, conocimientos y prácticas Andinas que constituirá una importante herramienta que brinde elementos y experiencias de medidas de adaptación al cambio climático, a la gestión integrada del agua, al manejo sostenible de los suelos y la biodiversidad, entre otros conocimientos.
Como parte de las actividades del segundo día del encuentro, la recopilación insitu de estas prácticas y experiencias ancestrales fue trabajado en mesas grupales y compartidas en plenaria. A través de una ficha de registro, este proceso de recopilación, iniciado meses atrás, culminará a fines de Julio del 2016 para luego dar pase a la sistematización y elaboración de una publicación.
Se invita a líderes comunitarios a enviar sus experiencias ancestrales vía correo electrónico a redarperu@lamolina.edu.pe, físicamente a las oficinas de REDAR PERÚ (Av. La Molina s/n Campus de la Universidad Nacional Agraria de la Molina, La Molina – Lima 12, Perú) o llamado a las oficinas de REDAR Perú en Lima (00511 3494556).
Finalizado el tercer día del encuentro, más de 20 líderes comunitarios se comprometieron a enviar prácticas adicionales a las recopiladas durante los trabajo en grupo. Un compromiso que quedó sellado en un documento en el cual se registraron sus contactos y el listado de experiencia provenientes de diversas partes de América Latina:
- Cultivo y recuperación de andenes
- Sistemas productivos familiares
- Elaboración de textiles con tintes naturales
- Producción de especies nativos forestales
- Crianza del agua en zonas de montañas
- Experiencia de los Horticuyes, entre otros.
Para mayor información, escribir a redarperu@lamolina.edu.pe.
Notas relacionadas:
- ¡Mucho por compartir, mucho más por aprender! Conocimientos y prácticas Ancestrales Andino- Amazónicos en los sistemas agrícolas
- Hoy se inicia el VII Encuentro Andino sobre los Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos
- ¡Se acerca! Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos. VII Encuentro Andino
- Pobladores andinos e investigadores se reunirán en Perú para fortalecer conocimientos y saberes ancestrales
Comentarios via Facebook