¿Cómo impacta el cambio climático a las montañas?

Martes, 26 Enero, 2010 - 16:14

El impacto del cambio climático en las montañas es el tema central de Mountains and the climate change. From understanding to action, publicación realizada por el Instituto de Geografía de la Universidad de Berna, la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC) y el Center for Development and Environment (CDE). ¿Cómo serán afectados los servicios vitales que dan las montañas por el cambio climático?, ¿las montañas seguirán proporcionando la misma cantidad de agua dulce?, ¿cuál será la magnitud y el impacto del cambio climático en las montañas y en las tierras bajas contiguas?, ¿dónde se darán los cambios y quiénes serán los más afectados? Estas interrogantes se tratan de responder a lo largo del documento. Con esta publicación se busca crear conciencia acerca de los potenciales cambios en las montañas y los desafíos presentes en el desarrollo global, así como dar a conocer las nuevas iniciativas a nivel local, nacional e internacional. El documento presenta estudios de caso y cuestiones claves sobre cambio climático, agua, glaciares, peligros, biodiversidad, seguridad alimentaria y migración en zonas de montaña de las Montañas Rocosas, Hindu Kush – Himalaya, los Alpes y los Andes, específicamente. Alternativas de agua en los Andes Una de las zonas del mundo que más sufre con los estragos del cambio climático son los Andes tropicales. Esto ocurre, sobre todo, en las partes más elevadas, donde hay un mayor incremento de la temperatura. Según el Dr. Urs Neu del Foro para el Cambio Climático y Global de la Academia Suiza para las Ciencias: “los glaciares en los Andes tropicales pueden desaparecer en las próximas décadas, lo que implicaría severos problemas en el suministro de agua de zonas como Lima, Perú, por ejemplo, que depende del agua dulce de los Andes”. Wouter Buytaert, investigador del Imperial College de Londres, y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN), participan en esta publicación con un artículo acerca del agua y el cambio climático en los Andes tropicales, donde se refieren a los páramos como una alternativa de regulación y almacenamiento de agua en estas zonas. “El manejo y uso de los páramos es importante, pero también delicado, pues tiene que llegar a un balance entre salvaguardar suministros de agua para las regiones más bajas y asegurar los beneficios económicos para las comunidades locales. Además, los humedales y lagos son vulnerables a las actividades y prácticas humanas, como el cambio de cobertura de la tierra, contaminación y recreación destructiva”, refieren los autores. Por otro lado, existe una gran preocupación por la vulnerabilidad de los Andes frente al cambio climático, sobre todo en la zona peruana. Por ello, el ministerio peruano del medioambiente (MINAM), junto con la SDC, han iniciado el Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC) en las regiones de Cusco y Apurímac, que tiene como líneas temáticas los recursos hídricos, la seguridad alimentaria y los desastres hidrometeorológicos. Este estudio de caso es presentado en la referida publicación. Montañas como indicadores de calentamiento global “Las zonas montañosas son las regiones más sensibles a este fenómeno climático, por lo que presentan algunos de los indicadores más visibles de calentamiento global, como el derretimiento de los glaciares, que se ha observado en las últimas décadas”, asegura el último reporte del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), Cambio Climático 2007, citado en Mountains and the climate change. “Muchos científicos creen que los cambios que están ocurriendo en los ecosistemas montañosos pueden proporcionar un visión anticipada de lo que podría suceder en las tierras bajas, pues las montañas actúan como sistemas de alerta”, asegura por su parte el Dr. Neu. Mountains and the climate change fue lanzado en el evento paralelo Montañas del mundo: Dirección del cambio climático para el desarrollo sostenible de montañas de la COP15, el 12 de diciembre pasado, y estuvo organizado por la Secretaría de la Alianza para las Montañas, el Gobierno de Liechtenstein y la SDC, en representación del Gobierno Suizo y la Iniciativa para la Investigación de las Montañas (MRI).

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Tags: 

Comentarios via Facebook

randomness