Noticias

02/03/2016
Colombia es un país más seguro, sí, pero su desarrollo dista mucho de ser sostenible. Basta ver lo que está pasando con las montañas alrededor de Bogotá. Hace poco más de una década, cuando uno salía de Bogotá por la Autopista Norte, nuestros ojos se dejaban deslumbrar hacia el oriente por las bellas y verdes montañas, casi vírgenes, tupidas de vegetación, que corren en paralelo a la carretera. Algo similar ocurría cuando uno salía por la vía a La Calera y dejaba sus ojos perderse en el verde boscoso y tupido de las montañas del horizonte. Lo lamentable en esa época era que uno...
02/03/2016
Esta es una de las principales conclusiones del seminario organizado de ayer (1 de marzo) en Madrid por el Foro de Bosques y Cambio Climático, en el que han participado diversos expertos y representantes de la Universidad y la Administración y donde se ha presentado el documento ‘Los bosques y la biodiversidad frente al cambio climático: Impactos, Vulnerabilidad y Adaptación en España’. El decaimiento de los árboles en forma de defoliaciones, reducción de su crecimiento e incremento de la mortalidad, así como desplazamientos altitudinales de algunas especies vegetales leñosas respecto a...
01/03/2016
A pesar de ser quienes más sufren las consecuencias de los fenómenos extremos ligados al cambio climático, como sequías y tormentas, los 3.500 millones de personas que conforman la mitad más pobre de la población del planeta tan solo generan el 10% de las emisiones a nivel mundial. Esta es una de las conclusiones de un estudio que Oxfam publicó el pasado mes de diciembre y que muestra que el 10% más rico de la población es responsable de cerca del 50% de las emisiones mundiales. El INFORME, denominado "la desigualdad extrema de las emisiones de carbono", ofrece nuevas estimaciones sobre...
01/03/2016
Una simulación informática demuestra que es la causa principal de que haya más especies a media altitud (Fotografía de Robert HOFSTEDE) Ya se sabía que había más biodiversidad en medio de las montañas que en su cumbre o su base, pero la causa no estaba clara. Ahora, una simulación informática ha revelado que la clave está en la topografía, que en esas áreas es más extensa y permite mayor conectividad. Los resultados ayudarán a comprender cómo podría afectar el cambio climático a las especies, que deben desplazarse de continuo para adaptarse al aumento de las temperaturas. Por Sandra...
29/02/2016
En el norte de Perú, Máxima Acuña defiende su tierra ante la mayor productora de oro de Sudamérica En Tragadero Grande, a 4.100 metros sobre el nivel del mar, frente a la Laguna Azul, en la Comunidad de Sorochuco, Región de Cajamarca, al Norte de Perú, una mujer de 44 años hace oír su voz. "Soy pobre y analfabeta, pero sé que nuestra laguna y las montañas son nuestro verdadero tesoro, y lucharé para que el proyecto Conga no las destruya", dice con firmeza Máxima Acuña de Chaupe, quien lleva resistiendo cuatro años de litigio y múltiples intentos de desalojo por parte de la Minera...
29/02/2016
Una comisión nacional y nueve nodos regionales tendrán el reto de coordinar los esfuerzos para hacer frente al cambio climático. Hace dos meses en París, 195 países se comprometieron a reducir significativamente sus emisiones de gases de efecto invernadero para evitar que la temperatura del planeta aumente más de dos grados Celcius en este siglo. Dentro de los compromisos que firmó Colombia está lograr una reducción del 20% en el C02 que cada año lanza a la atmósfera. Lo que no se atrevió a puntualizar el Gobierno en ese momento fue la estrategia específica para lograrlo y los sectores...
29/02/2016
El simulador forestal LES puede lucir como una versión plana de Minecraft, plagada de plastas de colores, pero en realidad cada collage representa una proyección del futuro de un bosque real en su lucha por mantenerse, crecer y conservar sus recursos ante el cambio climático. Esta creación, obra de Nikolay Strigul, profesor de matemáticas y estadística de la Washington State University Vancouver y su colega Jean Lienard, puede formar un bosque artificial en tan sólo tres semanas, mientras uno real puede tomar hasta mil años. El simulador LES, según describe su estudio, próximo a...
25/02/2016
Los científicos siempre han sabido que preservar los bosques húmedos ayuda a mitigar el cambio climático, pero ahora han descubierto que los bosques tropicales secundarios –aquellos que vuelven a crecer después de haber sido deforestados– juegan un papel fundamental, pues capturan el dañino CO2 de la atmósfera a una tasa de alrededor de 11 veces más rápido que los bosques viejos o primarios. La revelación llega de la mano de un estudio recién publicado en la revista Nature, el cual examinó la recuperación de biomasa de bosques tropicales secundarios menores de 100 años en América Latina...
25/02/2016
Durante la última década la provincia de Satipo ha experimentado un proceso de reocupación territorial como alternativa y respuesta al éxodo que padeció durante la época de violencia política que registró en el período 1985-2000, con lo cual se ha convertido en uno de los principales destinos productivos y económicos del país. Este fenómeno permitió un incremento en el desarrollo productivo y comercial de la región, beneficiándose con mejoras en su conectividad, mediante el mejoramiento de la red vial a nivel comunal, distrital y nacional, facilitando la comercialización de productos y...
25/02/2016
Even as international climate change talks rise in prominence and people become aware of the negative impacts of carbon-rich energy sources, one must remember that global society is far from becoming independent from fossil fuels. Indeed, this is readily apparent in Colombia — the world’s fifth-largest exporter of coal — where coal production increased by 57 percent between 2000 and 2012 to meet world demand. While proponents cite the economic benefits of coal mining in terms of employment and export revenue, the practice creates significant environmental costs and social problems that are...

Pages

randomness