Publicaciones

Una lección aprendida en el tema del desarrollo rural considera que no debe estar exclusivamente asociado al sector agrario, sino que debe ser confluencia de los demás sectores: salud, educación, transporte, industria, pesquería, minería, transporte, turismo, entre otros. Esta nueva concepción y práctica de desarrollo rural, debe estar externamente acorde con la dinámica mundializante e internamente consecuente con la corriente descentralizante, participativa, de modernización del Estado y de trayectoria hacia la sostenibilidad. Después de varias décadas de proyectos y acciones de...
PARAMUNDI fue un espacio abierto para todo tema vital relativo a los páramos del mundo: se trató sobre las maravillas que hallamos en los páramos conservados, se habló sobre las mejores prácticas en los que están intervenidos, y sobre cómo recuperar aquellos que se han degradado. Hubo presentaciones sobre todo el espectro de variabilidad geográfica desde los páramos de Venezuela, Colombia, Ecuador y los de Perú, hasta ahora menos conocidos. Participaron las comunidades parameras, los guardapáramos gubernamentales, municipales, comunitarios y voluntarios; los técnicos de ONG’s e...
Para los proyectos de energía a pequeña escala en los países en desarrollo acceder a financiamiento es uno de los mayores obstáculos para su expansión. En años recientes, la disponibilidad de financiamiento de carbono ha creado oportunidades para los empresarios que desarrollan proyectos de energía sostenible. Sin embargo, no todos los empresarios son conscientes de los criterios básicos que permitirán a sus proyectos calificar a financiamiento de carbono, el tiempo que les tomará, y a quién deberían contactar para recibir ayuda. Para acceder a financiamiento de carbono necesitarán pasar...
El documento formula una propuesta de lineamientos de política para el desarrollo rural elaborada desde la perspectiva del programa AgroRural del Ministerio de Agricultura. Para ello, compendia y sistematiza diversos aprendizajes extraídos de las experiencias de los programas y los proyectos absorbidos por AgroRural. Ha sido elaborado con la finalidad de aportar al sector público agrario desde esta nueva entidad al cumplimiento de su mandato, es decir, promover la articulación en el contexto del desarrollo agrario rural.
En la primera parte se presentan las Conferencias Magistrales (11 artículos en total), en las cuales se examinan temas de interés interés general. Para las personas que se inician en la restauración ecológica se recomienda leer los dos primeros artículos, donde se plantean los temas centrales de la misma. Otras temáticas desarrolladas en esta parte del libro son: cambio climático, invasiones biológicas, recuperación de suelos, restauración en agropaisajes ganaderos, bosques secos, humedales, ríos y manglares. La segunda parte está formada por artículos de la mayoría de simposios...
El presente informe tiene como objetivo principal el desarrollar un análisis y diagnóstico de la vulnerabilidad de las empresas prestadoras de servicios de agua y saneamiento a los efectos del cambio climático, así como establecer propuestas de adaptación que puedan ser consideradas al elaborar los Planes Maestros Optimizados y contribuir mejorar la calidad de vida de las ciudades.
Para muchos países en desarrollo, la agricultura sigue siendo el único y más importante sector. El cambio climático tiene el potencial de dañar irreversiblemente la base de recursos naturales de la que depende la agricultura, con graves consecuencias para la seguridad alimentaria. Sin embargo, la agricultura es el sector que tiene el potencial de pasar de ser un problema para convertirse en una parte esencial de la solución al cambio climático, siempre y cuando exista una visión más holística de la seguridad alimentaria, la mitigación agrícola, la adaptación al cambio climático y la...
Esta cartilla es un material de apoyo al proceso de capacitación sobre mecanismos de participación ciudadana, que se viene desarrollando desde el año 2008 en los sitios piloto del Proyecto Páramo Andino: páramos de Rabanal, Chiles, Belmira y El Duende. Su objetivo principal es presentar a los lectores, miembros de la comunidad y técnicos de diversas instituciones interesados en la protección de su vereda o municipio, las herramientas básicas para la utilización de mecanismos de participación ciudadana disponibles para la defensa y protección del medio ambiente, así como los instrumentos...
Este atlas presenta una recopilación y exposición de la información disponible sobre páramos en Colombia, con el propósito de contribuir a la elaboración a corto plazo de una línea base completa sobre estos ecosistemas para avanzar en los planes de manejo de páramos. La información correspondiente a las zonas de páramos en Colombia que conforman este atlas, se expone en fichas descriptivas, cada una de ellas acompañada de un mapa y fotografías. De esta manera las fichas ilustran la ubicación, las características y las acciones relacionadas con la conservación en cada una de las zonas de...
Cuatro millones de hectáreas de bosques nativos son deforestados cada año en América Latina y el Caribe, proceso que continúa a ritmo preocupante, con secuelas económicas, sociales y ambientales de gran magnitud. Como contrapartida a este escenario poco alentador, en las dos últimas décadas ha venido adquiriendo consistencia conceptual y práctica una alternativa de manejo integral de los bosques orientada a asegurar la obtención de rendimientos sostenidos de bienes y servicios y, a la vez, la conservación del recurso. Es lo que se ha denominado el manejo forestal sostenible (MFS)....

Pages

randomness