¡Se acerca! Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos. VII Encuentro Andino

Friday, 3 June, 2016 - 09:20
Del 14 al 18 de junio del 2016, en la ciudad de Andahuaylas, Apurimac (Perú), se reunirán, pobladores rurales de los Andes de Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador,  en el VII Encuentro sobre Saberes y Haceres de los Pobladores Rurales Andinos.


Este encuentro, es organizado por REDAR PERÚ y por el Ministerio de Agricultura del Perú. Como co-organizadores participan AGRORURAL CONDESAN, contando con el auspicio del Gobierno Regional de Apurímac y de los municipios locales de Andahuaylas y Chincheros. CONDESAN lo apoya a través de su Programa de Montañas, que busca, entre sus objetivos, difundir información y facilitar intercambios de conocimientos entre actores clave del desarrollo sostenible de las montañas.

Nada de esto nos es nuevo para el equipo de "Sembrar agua", dentro de este marco, tuvimos el placer de participar en el Foro Electrónico "Crianza del Agua: Experiencias de la Región Andina", celebrado el pasado año 2015, del 21 de septiembre al 2 de octubre.



Acueducto de Achaco, Nazca (Perú).
Foto: Musuq Briceño.

Desde entonces  hemos estrechando lazos entre una y otra parte del océano, disfrutando de un rico intercambio de saberes y experiencias, facilitado la adhesión de otros grupos españoles, buenos amigos todos ellos, que trabajan también con ilusión en el apasionante "sembrar agua", abriendo puertas, a posibles hermanamientos hispano-peruanos, que es de esperar, rindan frutos provechosos en el estudio y difusión de tecnologías populares, que no nos podemos permitir olvidar, saberes con cientos de años de historia, herencias culturales, que sorprendentemente muestran muchos puntos de coincidencia entre las primeras civilizaciones de una y otra parte del globo.

En este encuentro, se dieron cita estudiosos y conocedores de las técnicas ancestrales de gestión de agua, muchos de ellos pobladores rurales de los Andes.

Fruto indudable de esta actividad fue un interesante intercambio de experiencias y conocimientos, dentro de un intenso y variado aporte, conducido por nuestro amigo el Dr. Kashyapa Yapa, estudioso y conocedor de ese mundo inmenso y desconocido de las maravillas hidráulicas tradicionales andinas, y moderado por nuestra también amiga Musuq Briceño, muy eficiente comunicadora.


Yaku Alcalde, o autoridad anual del agua, en un manantial de Andamarca, Ayacucho (Perú).
Foto: Musuq Briceño.

Un complemento importante de ese foro fue el viaje de intercambio, convocado bajo el título de "Camino del Aprendizaje", del que tomamos la mayor parte de las imágenes que acompañan a este relato, tomadas y cedidas por Musuq Briceño, del equipo de CONDESAN, que ha tenido la gentileza de ponerlas a nuestra disposición. Personas como ella son esa mágica armonía conciliadora que hace posible los enlaces entre hombres buenos, de todo el mundo, como lo han sido y lo son los acequieros responsables del justo reparto del agua, elegidos por  su bondad y justo criterio.


Quebrada de Pacchipucrio, a más de 4.000 m snm en Huamantanga, Lima (Perú).
Foto: Musuq Briceño

 
En aquel Foro Electrónico los temas desarrollados abordaron los siguientes aspectos: Definiciones y técnicas, almacenamiento superficial, conservación de fuentes de agua, recarga y captación, distribución y consumo, oportunidades de inversión y aplicación, proyectos sociales y culturales... y todo ello con el complemento de interesantes ejemplos de diferentes países de la región andina.

Y así aprendimos del mamanteo, las sallqas, las amunas, el millpu, las cochas, los atajados, el almacenamiento en bajíos, el trabajo comunitario (mingaaynimita), los "puquiales",...
 
Y así supimos de las experiencias con las que se trata de luchar contra la escasez de agua unas veces, y contra las intensas lluvias otras, según quieran ser las travesuras de El Niño y La Niña; y supimos de la relevancia, efectividad y replicabilidad de estas técnicas... y vimos muchos paralelismos entre lo que se realiza en Sierra Nevada (España), y lo que se efectúa en la región andina.

El objetivo era valorar y fortalecer los conocimientos  ancestrales, y también adaptar y unificar las prácticas modernas a estos conceptos, todo ello sustentado por el respeto y el equilibrio con la madre Tierra y sus recursos. Objetivos que quedaron cubiertos, y a los que hemos de sumar el estrechamiento de lazos de amistad y cooperación, en estos menesteres.
 
 

Ahora, como la ocasión merece, queremos hacernos eco de este nuevo encuentro, en la ciudad de Andahuaylas, en los Andes del Perú, con participación de pobladores rurales andinos, además de estudiosos y expertos internacionales de estas temáticas, entre los cuales, respondiendo a la gentil invitación de la Red de Agricultura Rural de Perú (REDAR PERÚ), participará Jorge Novo, geólogo español, apasionado investigador de las técnicas ancestrales de gestión de agua, que forma parte del equipo de este blog de "sembraragua".


Galerías filtrantes de Cantalloc, Nazca (Perú).
Foto Musuq Briceño.

Este encuentro promete mucho, Andahuaylas, que se localiza en la parte sureste de los Andes Centrales del Perú, es un enclave predominantemente andino, con territorio muy accidentado, montañoso, con altas cumbres y profundos valles.

La ciudad, que toma nombre de la conjunción de dos palabras quechuas: anta que significa cobre o celaje, y huaylla que significa pradera, es conocida como "tierrra de los celajes" (por el color del cielo al atardecer). Se localiza por encima de los 2.900 m snm, y alberga una población que supera a los 60.000 habitantes.

Andahuaylas fue cuna de tres culturas preincas, siendo la más conocida la Chanca, cultura esta de guerreros, a la par que agricultores, que se enfrentó a los incas.

Esta región de Apurímac fue uno de los lugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva forma racional de explotación de la tierra, con técnicas tradicionales de agricultura vertical, abonos naturales, rotación de cultivos y trueque de productos. No obstante su población, mayoritariamente rural, es pobre y se encuentra muy desatendida.

Andahuayllas vista desde San Jerónimo. Foto: Iván Soria Solís.


Actualmente, existe la posibilidad de transformarse en zona minera (dada la existencia de importantes yacimientos de hierro) , Igualmente los pobladores están dejando de lado sus saberes y haceres ancestrales, para convertirse en mineros informales, dado que la minería rinde más que la agricultura.

Esta es una de las razones principales para haber sido elegida sede del evento, en un intento de sensibilizar a la población local sobre la importancia de sus saberes y de su biodiversidad.

Para nuestros compatriotas es bueno no olvidar que fue fundada en 1533 por Francisco Pizarro, con el nombre de San Pedro de Andahuaylas la Grande de la Corona. Según consta en las crónicas de Pedro Cieza de León, aquí dejó Pizarro una cruz de madera, que se conserva en su Catedral. También es bueno recordar que uno de sus distritos tiene una toponimia tan hispana como: Talavera de la Reyna...,

Curiosidad también para nosotros es la celebración del Yawar Fiesta, recreación andina de la corrida de toros española, aquí con el cóndor aupado sobre el lomo del toro, aunando el mestizaje del mundo andino y el hispano.


Ceremonia del pago a la tierra y permiso a la madre Agua, en Quipillacta, Ayacucho (Perú).
Foto: Musuq Briceño.

El encuentro será, sin duda, espacio de intercambio de experiencias, y de diálogo con pobladores andinos, permitiendo visibilizar y difundir conocimientos y técnicas, que las comunidades rurales manejan desde tiempos inmemoriales, y que mucho tienen que ver con la adaptación a la variabilidad microclimática, y al desarrollo de sistemas socio-productivos; principalmente en el manejo de los recursos naturales y los sistemas productivos.

Igualmente, se pretende generar y potenciar sinergias, entre personas e instituciones, comprometidas con la investigación y el desarrollo del área andina.


Embalse denominado Laguna de los Abuelos, en Huamantanga, Lima (Perú)
Foto: Musuq Briceño

Serán seguro días intensos de interacción y aprendizaje, entre los campesinos asistentes y los investigadores, encuadrados en una agenda que acoge espacios para ponencias magistrales, trabajos en grupos, visitas de campo y hasta una Feria de Productos, abierta todos los días del evento.

Por nuestra parte, y atendiendo a la gentil invitación de REDAR PERÚ, transmitida por su presidenta la Dra. Sonia Salas Domínguez, además de tener el placer de participar activamente en los coloquios y actividades, con la presencia de Jorge Novo que se desplaza a Perú para este evento, se contribuirá, desde España, con una vídeo conferencia a cargo de Rafael Fernández Rubio, seguida de coloquio.


Vista panorámica de andenes (terrazas), en Andamarca (Perú)
Foto: Musuq Briceño

En estos encuentros se comparten conocimientos hidráulicos tradicionales, técnicas de gestión y los diferentes dispositivos de siembra y cosecha de agua de los Andes, muchas veces narrados por los protagonistas de las experiencias que se tratan; la experiencia incluye actuaciones modernas y una amplia visión de obras ancestrales, como centenarios andenes, acequias, las impresionantes galerías filtrantes, los puquios de Nasca y otros muchos equipamientos mantenidos desde tiempos pre-incaicos.

Mayor información se puede encontrar en el website: http://www.redar.org, o en http://www.infoandina.org/es/content/encuentro-reunir%C3%A1-pobladores-andinos-para-compartir-sus-saberes-ancestrales Acceso directo a enlace, pero igualmente se puede obtener a través del correo electrónico: redarperu@lamolina.edu.pe.

 

Work regions: 
Mountain Ranges: 

Facebook comments