Saberes Haceres Ancestrales de los Pobladores Andinos: Una síntesis del foro electrónico

Miércoles, 16 Diciembre, 2015 - 09:03

Luego de una semana de intenso diálogo e intercambio de conocimientos, el foro electrónico "Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos" (http://goo.gl/iIgrHO) culminó, y ha sido un gusto tenerlos participando activamente en torno al debate que ha suscitado cada tema que hemos visto. A manera de resumen, les presento los puntos escenciales en los cuales hemos querido hacer enfasis: 

TEMA 1: SUMAQ KAWSAY, EL BUEN VIVIR EN LA TRADICIÓN INDÍGENA

En el primer tema, nos enfocamos en entender los elementos fundamentales del buen vivir o el sumaq kawsay desde la cosmovision andina. Sobre la base de este paradigma, se hace evidente que la agricultura, en las comunidades de montana, no es solo un medio de supervivencia la base de la reproducción social. Se crían entonces el agua, la tierra y sus frutos. Este concepto de “crianza de la vida” se desarrolla sobre la base de  una relación de familiaridad entre seres humanos, en vida en armonía con los otros elementos con los que conviven las comunidades, tal como apunta el Ing. Julio Valladolid. 

De esta relación de complementariedad, han devenido conocimientos que han servido durante cientos de años para adaptarse a la variabilidad climática y que han hecho que las comunidades de montaña desarrollen resiliencia. Son tales practicas, conocimientos, senas y senales las que han permitido crear y mantener la biodiversidad que caracteriza a los Andes.

Hoy, en un contexto de cambio climático, estos conocimientos cobran vigencia, por lo que debemos incorporan al poblador rural en el debate global en torno a una vida sustentable. 

Presentación:

☆ ☆ Ayllupi Sumac Kawsay: Vivir a gusto en Comunidad 

Publicaciones de consulta:

  1. Crianza de la Agrobiodiversidad en los Andes del Perú
  2. Cambio Climático y Diálogo de Saberes

​​Casos presentados:

  1. Conservación y Uso sustentable de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy, Argentina
  2. Las Colcas, presentado por Richard Quispe Ingaruca - FODESA
  3. Sobre el Maiz Tostado con Cal o la ”Cancha con yeso", por FODESA

​Video de Julio Valladolid: https://youtu.be/xVeA7E9q6Dg

 

TEMA 2: DESARROLLO TERRITORIAL RURAL E IDENTIDAD CULTURAL ANDINA

Como segundo tema, incorporamos al debate el principal paradigma de desarrollo rural que se viene promoviendo desde hace ya mas de una dedada. Este paradigma busca integrar los enfoques económico, social y ambiental pero ademas, incluye  un nuevo componente, que en este caso es la revaloracion de los conocimientos locales y la base identitaria de las comunidades rurales, esencialmente,  lo que compone el “buen vivir”. 

Por un lado Manuel Glave nos dice que es importante encontrar un punto medio entre los conocimientos locales y la innovación tecnológica. Efectivamente, es importante recuperar los saberes haceres ancestrales que han sobrevivido al tiempo pero igualmente importante es fortalecer las tecnologías existentes con innovaciones en un sistema mas grande de conocimientos y tecnologías. Tenemos el ejemplo concreto que nos brinda Antonieta Noli, quien pone como ejemplo su experiencia de trabajo como directora ejecutiva del programa Sierra Norte. Noli comenta que la base del enfoque en este programa de desarrollo se baso en una relación horizontal con las comunidades a las que se llego. Las acciones se definieron sobre la base de las potencialidades, conocimientos y capacidades reales de cada comunidad. En este sentido, este segundo modulo busca poner en discusión por que es importante incorporar los conocimientos locales para hacer efectivos los proyectos de desarrollo rural territoriales. Tal como nos plantea Jaime Escobedo, las estrategias de desarrollo rural no están completas si no incorporan los conocimientos ni las identidades de las comunidades hacia las cuales van dirigidas. 

Video de Manuel Glave: https://youtu.be/lDTBb4_rVZc

Video de Jaime Escobedo: https://youtu.be/xKRr81X4SfM

Presentación:

☆ ☆ Elementos para el debate sobre el desarrollo territoril rural y la identidad cultural andina

Publicaciones de consulta:

  1. Desarrollo territorial rural: Análisis de experiencias en Brasil, Chile y México 
  2. ¿Es necesaria una Estrategia Nacional de Desarrollo Rural en el Perú? Aportes para el debate y propuesta de implementación
  3. El enfoque territorial del desarrollo rural 

Audio de Antonieta Noli: http://www.ivoox.com/player_ej_9638881_4_1.html?c1=ff6600

 

TEMA 3: PREDICTORES CLIMÁTICOS DEL CONOCIMIENTO ANDINO Y SU APLICACIÓN

El profesor Juan Torres, a través de su ponencia “Predictores climáticos”, retoma la conversación en torno a los saberes haceres de las comunidades andinas, esta vez enfocandose en los bioindicadores, que también son brevemente señalados en la ponencia de Valladolid. Tal como plantea Torres, existen innumerables tipos de conocimientos que pueden ser de mucha utilidad para el estudio de la variabilidad climática pero también para la adaptación al cambio climático. No obstante, persiste el reto de poder interpretar los conocimientos y referentes de las comunidades rurales, desde su cosmovision hacia el paradigma actual de la ciencia.

Video de Juan Torreshttps://youtu.be/0x3fzMWjg0c

Publicación de consulta:

 

TEMA 4: CONOCIMIENTO LOCAL INDÍGENA PARA LA GESTIÓN DEL AGUA

Finalmente, a manera de cierre tenemos la ponencia de la Ing. Magdalena Machaca, quien en su exposición, condensa todos los módulos antes revisados en una experiencia concreta de desarrollo territorial rural basado en la recuperación de saberes haceres para la crianza del agua. 

La experiencia de trabajo de ABA Ayacucho, primero se basa en el reconocimiento de la madre agua (o Yakumama) como el sustento de la agricultura y, en general, de la reproducción de la vida en la comunidad.  Tal como comenta Machaca, la población de Quispillacta siempre se había visto sujeta a la variabilidad climática por lo que únicamente debían preguntarse que es lo que se había echo en tiempos anteriores para contrarrestar la sequia. 

Asi, se logra la implementación de un sistema de siembra y cosecha de agua de lluvia que se basa en los conocimientos de los ancestros de Quispillacta así como también en las “innovaciones” tecnológicas (principalmente la canalización del agua) que permite utilizar el agua cosechada para riego sistematizado. Pero a esta tecnologías se suman los conocimientos en torno al uso de bioindicadores y plantas que sirven para atraer el agua, tal como la “Putaja”. Es interesante recuperar la idea de crianza del agua de Madgalena Machaca, quien hace una alegoría entre la crianza en familia y la necesidad de “criar al agua con sus hermanos y padres”, en este caso con otros elementos necesarios para su reproducción. 

En general, podemos decir que mediante la afirmación cultural de los conocimientos y sabidurías que residen en las comunidades andino amazónicas y la integracion de los mismos a las tecnologías actuales, podemos promover el desarrollo de las comunidades rurales, desde sus propios términos para beneficio del mundo. 

Video de Magdalena Machaca: https://youtu.be/2mUWh7St2o8

Publicación de consulta:

Caso presentado:

Presentación de la experiencia sobre Crianza del Agua: https://youtu.be/lABhyYAZC6g

 

Antes de despedirme, quiero volver a agradecerle a todos y todas por su extraordinario trabajo. Gracias por hacer posible este foro y por enriquecer nuestros tan diversos puntos de vista con respecto al desarrollo rural y a la recuperación de tecnologías rurales. Espero de todo corazón que lo aprendido en este foro, aunque poco, haya servido para enriquecer nuestros paradigmas y para que, una vez de regreso al campo, podamos aprender un poco mas de los pobladores rurales, reconociendo en ellos la maestría del trabajo que se logra en miles de años de dialogo con su entorno, en una relación de respeto y complementariedad. 

Deseándoles unas felices fiestas a todos, me despido afectuosamente

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 
Salas, Sonia

Comentarios via Facebook

Salas, Sonia

Ingeniera Mg Sc en Agroindustria, Doctora en Ciencias de Industrias alimentarias con 22 años de experiencia en el campo de la investigación y promoción de la agroindustria. Ha enfocado su trabajo en el desarrollo rural a través de la promoción de la agroindustria rural, así como la recuperación de la biodiversidad y los saberes haceres andinos.

Ha sido investigadora asociada del Centro Internacional de la Papa (CIP) bajo el cargo de coordinadora regional en poscosecha, procesamiento y mercado, de los productos andinos a nivel de los países de la ecorregión andina. Ha sido miembro del comité técnico de CONDESAN , Referente de proyectos del IDRC. Tiene amplia experiencia en formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación aplicada, diseño de metodologías, y extensión y asistencia técnica en países andinos. Actualmente, ejerce el cargo de coordinadora Latinoamericana de la Fundación Alemana Wilhelm Oberle y es presidenta de la Red de Agroindustria Rural del Perú – REDAR PERU.

Ha sido electa representante para el Consejo Directivo del Foro de Montañas en America Latina. Ponente y responsable del Panel de Resiliencia Andina frente al Cambio Climático en la COP20. Es autora del libro “Desarrollo rural desde las personas” y actualmente es miembro de la Comisión Multisectorial de Agricultura Familiar así como del Frente Parlamentario contra el Hambre, en el Congreso peruano. 

Location Country: 
Perú
randomness