Publicaciones

Los participantes en la Sección III del Taller “Los páramos andinos: desafíos para el siglo XXI”, realizado en el marco del IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable en Los Andes (AMA-Mérida 2001), luego de compartir las experiencias existentes en el ámbito de las redes nacionales, iniciativas regionales y experiencias locales, acordaron constituir el Grupo Páramo, una red internacional de personas, instituciones y proyectos trabajando en Páramos.Luego de elaborar una síntesis de la línea de base de proyectos y redes, se discutieron las expectativas y temas de trabajo que se...
Síntesis de la segunda semana de la conferencia electrónica "In Situ 2001". El documento contiene resúmenes de cada una de las tres ponencias presentadas.
La Quebrada de Humahuaca, un territorio enclavado en el sur de los Andes Centrales, está integrado por: (a) un gran valle andino longitudinal ubicado entre los 2000 y los 3500 m de altura, con dirección norte-sur; (b) un conjunto de valles transversales; (c) áreas de laderas montañosas, que llegan hasta una línea de grandes cerros con nieves permanentes. Está profusamente constatado y documentado que la quebrada tiene excepcionales condiciones climáticas y eco fisiológicas que le otorgan un amplio recurso en biodiversidad, sustento y estructura del patrimonio natural. Por otra parte, a lo...
Documento elaborado por el Programa “Agua para Siempre”, cuya metodología propone regenerar integralmente las cuencas, desde el parteaguas que une las cumbres de las montañas hasta la desembocadura de los ríos en la parte baja. Este documento realiza una caracterización hidrológica a partir de la delimitación de cuencas y subcuencas hidrográficas y aborda los temas de la delimitación de cuencas por límite fisiográfico, de polígono a partir de fronteras municipales, cuencas tributarias y de unidades de manejo territorial.Una de las conclusiones del documento radica en que al incorporarse el...
La porción central sur de la meseta etiope más grande es una de varias regiones en África oriental con niveles particularmente altos de endemismo biológico. En cuanto a la evolución de la producción humana de alimentos, los altiplanos etíopes son considerados en general como una localidad principal, dentro de varias a nivel mundial, donde se domesticó por primera vez una variedad de planta, es decir uno de los centros (probable) de origen de la agricultura. En el siguiente documento se presenta el caso de conservación in situ del Gamo etíope.
Hay muchos estudios sobre la importancia de la biodiversidad tocada desde aspectos biológicos, sociales, étnicos, etc. Muy pocos tocan el tema desde el lado económico. Este artículo busca aportar en esta dimensión tan descuidada. Para ello el autor se basa en en tres estudios realizados por el Centro IDEAS, en 1988, 1998 y 2000.
Síntesis de la primera semana de la conferencia electrónica "In Situ 2001". El documento contiene resúmenes de cada una de las tres ponencias presentadas.
Nepal tiene abundante agrobiodiversidad como resultado de sus diversos sistemas agrícolas, la extrema variación de los nichos microagroecologicos y los variados entornos socioculturales. Desde tiempos inmemoriales, los agricultores de pequeña escala en Nepal han criado y mantenido los recursos genéticos de los diversos cultivos para sus necesidades alimenticias inmediata y para su supervivencia. Sin embargo, por estos tiempos todavía existen denuncias generalizadas de que el país esta perdiendo una porción significativa de sus recursos filogenéticos debidos a la política económica liberal...
La continua evolución de los cultivos agrícolas depende del mantenimiento de los "landraces" o variedades locales manejadas in situ por los agricultores. Muchos agricultores que mantienen diversas parcelas agrícolas también mantienen una rica reserva de conocimientos sobre los usos y la ciencia popular de los diversos cultivos. Estos agricultores generalmente tienen pocas opciones económicas y cada vez están abandonando más los cultivos. Para promover la conservación in situ de las variedades locales deben encontrarse opciones que aumenten su valor para el agricultor. Este estudio presenta...
En los últimos años en Bolivia, el modelo de desarrollo económico implementado sugiere que el mercado (libre mercado), es el mejor camino para lograr el desarrollo social y económico. ¿Qué consecuencias tiene o tendrá la paulatina profundización de la penetración de los valores del mercado en los factores locales de producción–consumo y principalmente en la agrobiodiversidad manejada localmente? El análisis de estas hipótesis, en la perspectiva de pronosticar si el mercado transforma o transformará la agricultura hasta ahora diversificada, ha motivado la realización de un estudio...

Pages