Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales

Conocimiento y tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad
 
Resumen de la discusión sobre el Tema 1

Invitamos a los participantes del foro hacer sus ediciones al documento aquí

Preguntas para discusión

a. ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes? 
Se socializará el listado preliminar de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes. Invitamos a los participantes del Foro a completar esta lista de especies y a aportar información sobre los nombres locales y las provincias en donde se cultivan estas plantas en cada país. 
 

Invitamos a los miembros del foro a contribuir y editar esta tabla aquí

 

b. La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81 % de los registros para todas las especies andinas en Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

 

c. Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores. ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta los enfoques actuales en las investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes (Tabla 2)?

Tabla 2. Resultados preliminares sobre las tendencias de investigación predominantes durante los últimos 20 años sobre Agrobiodiversidad en los Andes. Se consultaron las bases de datos NCBI,  Scielo y PubMed con los nombres científicos de las especies como términos de búsqueda. También se realizó una búsqueda de documentos en google, con los términos: “agrobiodiversidad andina”, “cultivos andinos”, “agricultura familiar”, “Seguridad alimentaria” y “soberanía alimentaria”. Los resultados no incluyen las investigaciones en Solanum tuberosum L. 

 

 

Líneas de Investigación

Número total de documentos

Porcentaje

Biotecnología *

1145

47.3%

Bioprospección y desarrollo de nuevos productos

299

12.3%

Fitoquímica

206

8.5%

Ecofisiología

138

5.7%

Plagas y enfermedades

130

5.4%

Fitomejoramiento y recursos genéticos

98

4.0%

Agricultura familiar, mercados y organizaciones comunitarias

95

3.9%

Producción y manejo post-cosecha

95

3.9%

Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria

71

2.9%

Políticas rurales y Desarrollo rural

54

2.2%

Conservación in situ

28

1.2%

Ecología química

20

0.8%

Cambio Climático

19

0.8%

Etnobotánica

5

0.2%

Otros

20

0.8%

Total general

2423

100.0%

*Biotecnología: cultivo de tejidos y micropropagación; Caracterización de la diversidad genética por marcadores moleculares; Mapas genéticos, Selección asistida por marcadores moleculares, genómica, proteómica y metabolómica ; Transgénicos.
 

d. Consideran que la tabla de arriba refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cual sería la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad?

 

Comentarios

Enviado por General, Admin el

Foro Electrónico "Conocimiento y tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad"

Tema 1 - Conocimiento y tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad
http://www.mtnforum.org/es/content/conocimiento-y-tendencias-actuales-de-investigación-en-agrobiodiversidad
 
 
Estimados Participantes,
 
Gracias por inscribirse y brindar parte de su tiempo a este primer tema del foro electrónico que estamos por empezar el día de mañana, martes 26 de noviembre. Para nosotros son muy valiosos sus aportes, conocimientos, experiencias e inquietudes sobre el tema que vamos a analizar estos días: el conocimiento y  las tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad.
 
Antes de iniciar la discusión de este tema 1, que será abordado el 26 de noviembre, queremos compartir con ustedes las “reglas de juego” para un buen desarrollo de su participación y del evento.
 
Indicaciones generales:
 
En la web del Mountain Forum, plataforma global sobre desarrollo sostenible en zonas de montañas, encontrará la web para este foro electrónico en: http://www.mtnforum.org/es/content/conocimiento-y-tendencias-actuales-de-investigación-en-agrobiodiversidad. Este espacio usted lo verá organizado inicialmente en 4 pestañas: 

a) Introducción: conteniendo la información general del foro; 
b) Tema 1: con la información del primer tema realizado 26 de noviembre; 
c) Tema 2: indicando el objetivo y los subtemas a tratar el 27 de noviembre; 
d) Tema 3: indicando el objetivo y los subtemas a tratar el 28 de noviembre; 
e) Tema 4: indicando el objetivo y los subtemas a tratar el 29 de noviembre; 
f) Participantes: listado de las personas registradas para este foro.
 
¿Cómo participar en el debate?
 
Mañana daremos inicio a la conferencia con un mensaje de bienvenida de la moderadora temática, Eliana Martínez, quien nos indicará los objetivos del foro y las preguntas que serán el eje central del tema 1.
 
Para participar sólo debe enviar su comentario, pregunta o respuesta al correo foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org. Su mensaje circulará automáticamente a los demás participantes y se posteará en la web siempre y cuando esté incluído la palabra [Tema 1] en el asunto del correo electrónico. Para fines prácticos solo tiene que "responder" (reply) al mensaje que enviará la moderadora. Les recordamos que estamos frente a un "auditorio virtual" que merece que seamos claros, breves y respetuosos.
 
¿Si tuviera alguna duda a quién recurro?
 
Toda comunicación relacionada al foro electrónico debe ser dirigida a Eliana Martínez, moderadora temática, quién absolverá sus consultas relacionadas a la parte temática (elianamp1@gmail.com). Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Adam Sánchez, moderador técnico (adam.sanchez@condesan.org).
 
Textos de consultas
 
Los documentos del tema 1 y tema 2, disponibles en la web del foro (http://www.mtnforum.org/es/content/conocimiento-y-tendencias-actuales-de-investigación-en-agrobiodiversidad), son los siguientes: 
 
Convocatoria completa para el tema 1 (la circularemos mañana a primera hora)
Introducción: Agrobiodiversidad en los Andes: Enfoques de Investigación (Eliana Martínez) 
Lectura 1: Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural en las Américas (CEPAL, FAO, IICA 2013)
Lectura 2: Agrobiodiversity for food security, health and income (Kahane et al 2013) - Inglés
Lectura 3: Research Agenda 2012 - 2021 (Bioversity Internacional) - Inglés

Tema 2
Introducción: Agrobiodiversidad en el contexto de cambios globales (Eliana Martínez)
Lectura 1: Linking agricultural biodiversity and food security: the valuable role of agrobiodiversity for sustainable agriculture (Thrupp 2000) – Inglés.
Lectura 2: Cambio climático en la zona alto-andina: implicaciones y estrategias de adaptación para pequeños agricultores. (Pérez et al. 2010)
Lectura 3: Agroecology Scaling up for Food Sovereignty and Resiliency (Altieri & Nicholls 2012) – Inglés
 
Documento Resumen
 
Al final del foro, compartiremos con ustedes un documento de resumen de los Sub temas discutidos y las principales conclusiones.
 
¡Gracias por sus contribuciones que harán de este un foro electrónico uno exitoso!
 
 
Atentamente,
Equipo de Moderación
Eliana Martínez: elianamp1@gmail.com
Adam Sánchez: adam.sanchez@condesan.org

Enviado por Martínez , Eliana el

Estimados participantes:


Bienvenidos al Foro virtual "Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales”. Agradecemos su interés por participar en las discusiones que tendremos sobre este tema durante los próximos cuatro días. Estamos seguros de que sus aportes contribuirán de forma significativa a articular diferentes puntos de vista en la síntesis sobre el estado actual del conocimiento de la agrobiodiversidad andina.


Para empezar, es preciso señalar que la enorme variedad de plantas cultivadas -y sus parientes silvestres- que existe en los Andes, representa para los productores de la región una oportunidad para desarrollar un modelo de producción agrícola sostenible. Este nuevo modelo puede garantizar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones nutricionales de la población rural, así como mejorar los niveles de ingreso y la calidad de vida de los agricultores andinos. El desafío de lograr este modelo de producción sostenible ecológicamente, justo socialmente y viable económicamente, requiere de la articulación de diferentes sectores de la sociedad en torno a objetivos comunes.


Conscientes de la necesidad de generar espacios de discusión en torno a la agrobiodiversidad y a la transición hacia una agricultura sostenible en los Andes, el presente foro tiene como objetivo principal, recopilar información que permita sintetizar el estado actual del conocimiento de la agrobiodiversidad andina, identificar las principales amenazas a esta diversidad y definir las líneas de investigación prioritarias, teniendo en cuenta el contexto de cambio global que enfrenta la región. Para ello hemos planteado la discusión  en torno a tres ejes temáticos: 1) las tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad en la región Andina; 2) las diferentes presiones a la conservación de la agrobiodiversidad y el papel de  la agrobiodiversidad en la adaptación a los cambios globales en los Andes y; 3) Las oportunidades para la agrobiodiversidad mediante la asociatividad, la acción colectiva, los mercados locales y el desarrollo de  productos agroecológicos.


Cada tema será discutido durante un día a partir de hoy 26 de noviembre. Para cada día hemos preparado una lectura introductoria, junto con tres lecturas de apoyo y las preguntas guía. Al final de cada sesión tendremos una síntesis de la discusión y al día siguiente estará disponible un resumen de la misma. El último día del foro (29 de noviembre) lo destinaremos a la discusión sobre los principales desafíos para la formulación de políticas públicas que favorecen la conservación de la agrobiodiversidad.  Al final de la jornada trabajaremos en las conclusiones del foro.


Esperamos que este Foro  sea un espacio de discusión útil y fructífero para todos. Cualquier inquietud comunicarse al correo electrónico: elianamp1@gmail.com.

 

 

Bienvenidos!


Eliana Martínez, Bióloga - Magíster en Ciencias Biológicas y Candidata a Doctor en Agroecología.

 

Sugerencias metodológicas:


  • Todos los mensajes serán almacenados en la página web del foro para consulta durante y después del foro. 

  • Usar el asunto del email para señalar el Sub tema específico para ubicar mejor sus respuestas o propuestas correspondientes. Ej. [Tema 1] (pregunta a)
  • Cambiar el asunto cuando el mensaje es de un sub-tema nuevo.
  •  Limitar las preguntas al tema del día.

 

Tema 1: Conocimiento y tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad.  Adicional a las lecturas del tema, hemos dispuesto un documento en Excel con el listado de especies nativas cultivadas para la alimentación humana en la región andina. Los invitamos a consultar este listado y completarlo con información  sobre otras especies nativas cultivadas, nombres locales y las provincias en donde se cultivan estas plantas en cada país.

Las preguntas específicas del tema son las siguientes:

a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

b) La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

 c) Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

 d) Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?

Enviado por Benites Jump, José el
Estimada Eliana, 
 
Encuentra  a continuación mis contribuciones al Tema 1, preguntas a), b), c) y d).
 
a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?
 
Hay numerosas publicaciones que han elaborado extensos listados y han tratado sobre las plantas domesticadas en la región andina. Sin embargo, poco se ha hecho para recuperar y crear bancos de germoplasma nativo para mejorar las variedades de estas especies marginadas, ni se ha explorado el papel que podrían cumplir en mejorar las condiciones de vida de los campesinos del Perú y de otras regiones montañosas del mundo. Necesitamos programas que ayuden a que estas especies tengan valor agregado para que puedan tener acceso a mercados competitivos y asi contribuir a las economías de los campesinos y les de bienestar social.
 
b) En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?
 
Al igual que la papa, son los campesinos los que pueden ayudar a priorizar las especies nativas cuya investigación se debe priorizar. Se debe brindar apoyo a las poblaciones andinas como condición esencial para mantener agrobiodiversidad andina. Toda especie que pueda contribuir a la seguridad alimentaria en un escenario de cambio climático deben ser priorizados. 
 
 c) ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?
 
Como los campesinos andinos son los principales actores, ellos deben ser involucrados en cualquier proceso de uso y de conservación de la biodiversidad andina. Los entes de investigación deben, conjuntamente con estas poblaciones, deben encontrar los vacíos de información para priorizar, adaptar, mejorar y volver a evaluar las opciones de investigación e innovación. Hay vacíos de información sobre estudios moleculares de las especies promisorias para la elaboración de productos con alto valor agregado. Falta investigación aplicada para aprovechar los insumos naturales andinos con fines farmacéuticos, gastronómicos y de belleza, así como los beneficios o compensaciones económicas por los servicios ecosistémicos andinos y de sus productos. Falta asignar un valor agregado relevante al mayor número de especies y ecosistemas expresado en patentes y denominaciones de origen.   
 
d) ¿Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?
 
Aprovecho la oportunidad para dar a conocer el concepto de “Plataformas de Investigación e Innovación”. Estas plataformas pueden identificar los cuellos de botella en los pasos de investigación e innovación que se deben seguir para dar valor agregado a los bienes y servicios de los ecosistemas,  la biodiversidad, producción de energía, comercialización de productos farmacológicos, gastronómicos, etc. La figura que se adjunta ofrece una visión práctica para priorizar, ejecutar acciones, monitorear y evaluar el impacto de agrobiodiversidad andina y para luego compartir los éxitos de la investigación. 
 
Si tienes preguntas me contactas.
 
José R. Benites Jump, Ph.D.
 
 
El 26 de noviembre de 2013 07:30, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimados participantes:

 

Bienvenidos al Foro virtual "Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales”. Agradecemos su interés por participar en las discusiones que tendremos sobre este tema durante los próximos cuatro días. Estamos seguros de que sus aportes contribuirán de forma significativa a articular diferentes puntos de vista en la síntesis sobre el estado actual del conocimiento de la agrobiodiversidad andina.

 

Para empezar, es preciso señalar que la enorme variedad de plantas cultivadas -y sus parientes silvestres- que existe en los Andes, representa para los productores de la región una oportunidad para desarrollar un modelo de producción agrícola sostenible. Este nuevo modelo puede garantizar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones nutricionales de la población rural, así como mejorar los niveles de ingreso y la calidad de vida de los agricultores andinos. El desafío de lograr este modelo de producción sostenible ecológicamente, justo socialmente y viable económicamente, requiere de la articulación de diferentes sectores de la sociedad en torno a objetivos comunes.

 

Conscientes de la necesidad de generar espacios de discusión en torno a la agrobiodiversidad y a la transición hacia una agricultura sostenible en los Andes, el presente foro tiene como objetivo principal, recopilar información que permita sintetizar el estado actual del conocimiento de la agrobiodiversidad andina, identificar las principales amenazas a esta diversidad y definir las líneas de investigación prioritarias, teniendo en cuenta el contexto de cambio global que enfrenta la región. Para ello hemos planteado la discusión  en torno a tres ejes temáticos: 1) las tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad en la región Andina; 2) las diferentes presiones a la conservación de la agrobiodiversidad y el papel de  la agrobiodiversidad en la adaptación a los cambios globales en los Andes y; 3) Las oportunidades para la agrobiodiversidad mediante la asociatividad, la acción colectiva, los mercados locales y el desarrollo de  productos agroecológicos.

 

Cada tema será discutido durante un día a partir de hoy 26 de noviembre. Para cada día hemos preparado una lectura introductoria, junto con tres lecturas de apoyo y las preguntas guía. Al final de cada sesión tendremos una síntesis de la discusión y al día siguiente estará disponible un resumen de la misma. El último día del foro (29 de noviembre) lo destinaremos a la discusión sobre los principales desafíos para la formulación de políticas públicas que favorecen la conservación de la agrobiodiversidad.  Al final de la jornada trabajaremos en las conclusiones del foro.

 

Esperamos que este Foro  sea un espacio de discusión útil y fructífero para todos. Cualquier inquietud comunicarse al correo electrónico: elianamp1@gmail.com.

 

 

Bienvenidos!

 

Eliana Martínez, Bióloga - Magíster en Ciencias Biológicas y Candidata a Doctor en Agroecología.

 

Sugerencias metodológicas:

 

 

  • Todos los mensajes serán almacenados en la página web del foro para consulta durante y después del foro. 
  •  
  • Usar el asunto del email para señalar el Sub tema específico para ubicar mejor sus respuestas o propuestas correspondientes. Ej. [Tema 1] (pregunta a)
  • Cambiar el asunto cuando el mensaje es de un sub-tema nuevo.
  •  Limitar las preguntas al tema del día.

 

 

 

Tema 1: Conocimiento y tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad.  Adicional a las lecturas del tema, hemos dispuesto un documento en Excel con el listado de especies nativas cultivadas para la alimentación humana en la región andina. Los invitamos a consultar este listado y completarlo con información  sobre otras especies nativas cultivadas, nombres locales y las provincias en donde se cultivan estas plantas en cada país.

Las preguntas específicas del tema son las siguientes:

a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

b) La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

 c) Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

 d) Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/385#comment-385
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

Enviado por Martínez , Eliana el

Estimado José. 

Muchas gracias por tu contribución. Sería maravilloso si pudieras compartir con el auditorio un poco más de tu experiencia con las Plataformas de Investigación e Innovación. Por otra parte, quisiera preguntarte si consideras que al enfocarse en el componente de Innovación  existe el riesgo de que la investigación básica quede relegada a un papel secundario, con consecuencias negativas (en largo plazo) para la generación de conocimiento y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Saludos, 

Eliana Martínez

 

Enviado por Caetano, Creucí... el
Tema 1, cuestiones a, b, c y d, contribuciones

a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

Cada país andino, o cada región dentro de un país andino, o cada comunidad dentro de una región, bajo sus condiciones ecogeográficas y aspectos culturales, étnicos y socio-económicos, presenta determinados cultivos que lo identifica. Así que para los Kamentsa Biya, el el Alto Putumayo (Colombia), el maíz es el cultivo primordial, en tanto que se reconocen como el 'pueblo del maíz'. Para comunidades del Pueblo de los Pastos, en Nariño, la oca y la papa son esenciales, en conjunto con el haba. Mas que el cultivo, hay que valorar el uso que le es dado a una especie, independiente si ya ha sido domesticada o no. Además, hay especies que siendo consideradas silvestres son utilizadas por las comunidades locales.     

b) La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina? 


Esta respuesta la deberían dar las mismas comunidades. Ya está comprobado que la metodología de selección o mejoramiento participativo de plantas, por ejemplo, por sus características ha dado los mejores resultados para condiciones y áreas marginales. Mientras para algunas comunidades puede ser el maíz, para otras la quinua, la oca, el olluco, etc. Con relación al maíz, que no consta en el listado de las especies tratadas en este foro, hay que considerar que las razas y/o variedades de altura (por encima de los 1800m) son cultivos andinos, base de la soberanía y seguridad alimentaria desde los periodos pre-colombinos, para muchas culturas, que crecen bajo condiciones muy adversas, pudiendo encontrar ahí respuestas para contraponerse al cambio climático.


 c) Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?


Mi pregunta va en esta dirección: ¿qué significa mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños agricultores? Son ellos los principales conservacionistas de la agrobiodiversidad, que nos han dado ejemplos de los múltiples usos de los recursos genéticos, antes y hoy. Los vacíos son muchos, sin embargo la decisión de que tema investigar debe estar en acuerdo, vuelvo a enfatizar, con las comunidades locales y sus necesidades. Se debe 'descentralizar' la toma de decisiones.       



d) Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?


La Tabla no refleja lo que se viene haciendo en investigación, exactamente porque un número de ellas aun no se han dado a conocer. Hay que reflexionar, primero, hacia quien va dirigida la investigación. Si es solo a la comunidad científica, están bien los sitios web y publicaciones en revistas de alto impacto (pero ahí se queda el vacío del propósito social de la ciencia). Si lo que se quiere es (también) hacer llegar a las comunidades locales, hay que utilizarse de otras estrategias de comunicación.        

 

CMCaetano

Universidad Nacional de Colombia



El 26 de noviembre de 2013 10:35, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana, 

Encuentra  a continuación mis contribuciones al Tema 1, preguntas a), b), c) y d).

a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

Hay numerosas publicaciones que han elaborado extensos listados y han tratado sobre las plantas domesticadas en la región andina. Sin embargo, poco se ha hecho para recuperar y crear bancos de germoplasma nativo para mejorar las variedades de estas especies marginadas, ni se ha explorado el papel que podrían cumplir en mejorar las condiciones de vida de los campesinos del Perú y de otras regiones montañosas del mundo. Necesitamos programas que ayuden a que estas especies tengan valor agregado para que puedan tener acceso a mercados competitivos y asi contribuir a las economías de los campesinos y les de bienestar social.

b) En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

Al igual que la papa, son los campesinos los que pueden ayudar a priorizar las especies nativas cuya investigación se debe priorizar. Se debe brindar apoyo a las poblaciones andinas como condición esencial para mantener agrobiodiversidad andina. Toda especie que pueda contribuir a la seguridad alimentaria en un escenario de cambio climático deben ser priorizados. 

 c) ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

Como los campesinos andinos son los principales actores, ellos deben ser involucrados en cualquier proceso de uso y de conservación de la biodiversidad andina. Los entes de investigación deben, conjuntamente con estas poblaciones, deben encontrar los vacíos de información para priorizar, adaptar, mejorar y volver a evaluar las opciones de investigación e innovación. Hay vacíos de información sobre estudios moleculares de las especies promisorias para la elaboración de productos con alto valor agregado. Falta investigación aplicada para aprovechar los insumos naturales andinos con fines farmacéuticos, gastronómicos y de belleza, así como los beneficios o compensaciones económicas por los servicios ecosistémicos andinos y de sus productos. Falta asignar un valor agregado relevante al mayor número de especies y ecosistemas expresado en patentes y denominaciones de origen.   

d) ¿Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?

Aprovecho la oportunidad para dar a conocer el concepto de “Plataformas de Investigación e Innovación”. Estas plataformas pueden identificar los cuellos de botella en los pasos de investigación e innovación que se deben seguir para dar valor agregado a los bienes y servicios de los ecosistemas,  la biodiversidad, producción de energía, comercialización de productos farmacológicos, gastronómicos, etc. La figura que se adjunta ofrece una visión práctica para priorizar, ejecutar acciones, monitorear y evaluar el impacto de agrobiodiversidad andina y para luego compartir los éxitos de la investigación. 

Si tienes preguntas me contactas.

José R. Benites Jump, Ph.D.



El 26 de noviembre de 2013 07:30, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimados participantes:


Bienvenidos al Foro virtual "Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales”. Agradecemos su interés por participar en las discusiones que tendremos sobre este tema durante los próximos cuatro días. Estamos seguros de que sus aportes contribuirán de forma significativa a articular diferentes puntos de vista en la síntesis sobre el estado actual del conocimiento de la agrobiodiversidad andina.


Para empezar, es preciso señalar que la enorme variedad de plantas cultivadas -y sus parientes silvestres- que existe en los Andes, representa para los productores de la región una oportunidad para desarrollar un modelo de producción agrícola sostenible. Este nuevo modelo puede garantizar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones nutricionales de la población rural, así como mejorar los niveles de ingreso y la calidad de vida de los agricultores andinos. El desafío de lograr este modelo de producción sostenible ecológicamente, justo socialmente y viable económicamente, requiere de la articulación de diferentes sectores de la sociedad en torno a objetivos comunes.


Conscientes de la necesidad de generar espacios de discusión en torno a la agrobiodiversidad y a la transición hacia una agricultura sostenible en los Andes, el presente foro tiene como objetivo principal, recopilar información que permita sintetizar el estado actual del conocimiento de la agrobiodiversidad andina, identificar las principales amenazas a esta diversidad y definir las líneas de investigación prioritarias, teniendo en cuenta el contexto de cambio global que enfrenta la región. Para ello hemos planteado la discusión  en torno a tres ejes temáticos: 1) las tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad en la región Andina; 2) las diferentes presiones a la conservación de la agrobiodiversidad y el papel de  la agrobiodiversidad en la adaptación a los cambios globales en los Andes y; 3) Las oportunidades para la agrobiodiversidad mediante la asociatividad, la acción colectiva, los mercados locales y el desarrollo de  productos agroecológicos.


Cada tema será discutido durante un día a partir de hoy 26 de noviembre. Para cada día hemos preparado una lectura introductoria, junto con tres lecturas de apoyo y las preguntas guía. Al final de cada sesión tendremos una síntesis de la discusión y al día siguiente estará disponible un resumen de la misma. El último día del foro (29 de noviembre) lo destinaremos a la discusión sobre los principales desafíos para la formulación de políticas públicas que favorecen la conservación de la agrobiodiversidad.  Al final de la jornada trabajaremos en las conclusiones del foro.


Esperamos que este Foro  sea un espacio de discusión útil y fructífero para todos. Cualquier inquietud comunicarse al correo electrónico: elianamp1@gmail.com.

 

 

Bienvenidos!


Eliana Martínez, Bióloga - Magíster en Ciencias Biológicas y Candidata a Doctor en Agroecología.

 

Sugerencias metodológicas:


  • Todos los mensajes serán almacenados en la página web del foro para consulta durante y después del foro. 

  • Usar el asunto del email para señalar el Sub tema específico para ubicar mejor sus respuestas o propuestas correspondientes. Ej. [Tema 1] (pregunta a)
  • Cambiar el asunto cuando el mensaje es de un sub-tema nuevo.
  •  Limitar las preguntas al tema del día.

 

Tema 1: Conocimiento y tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad.  Adicional a las lecturas del tema, hemos dispuesto un documento en Excel con el listado de especies nativas cultivadas para la alimentación humana en la región andina. Los invitamos a consultar este listado y completarlo con información  sobre otras especies nativas cultivadas, nombres locales y las provincias en donde se cultivan estas plantas en cada país.

Las preguntas específicas del tema son las siguientes:

a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

b) La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

 c) Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

 d) Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/385#comment-385
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/391#comment-391
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

Enviado por Martínez , Eliana el

Estimada Maria. 

Muchas gracias por tus valiosos aportes a la discusión. Creo que has tocado un punto esencial como son los criterios para delimitar lo que llamamos Agrobiodiversidad Andina. Considero que este es un punto que vale la pena debatir en el foro, dado que, numerosas especies de plantas son aprovechadas por las comunidades sin llegar a ser cultivadas. Nuestro enfoque incial fue seleccionar plantas cultivadas y utilizadas en la alimentación humana, con énfasis en las espcies menores, por esta razon no hemos incluido el maíz, el frijol, la papa y el tomate. 

 

 

Enviado por Camejo, Viviane el

 

Prezada Eliana,

Envio minhas contribuições acerca do tema 1 questões a,b,c,d.

 

a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

 

Esta pergunta tenho dificuldade em responder, pois comecei a estudar sementes crioulas ou nativas este ano. Pretendo focar na conservação de semillas criollas de maiz o frijol.  Quero conhecer mais da agrobiodiversidade andina e por isso este fórum me ajuda muito. Penso que deveriam existir mais redes de estudos e extensão envolvendo entidades não governamentais, a extensão rural, as universidades e principalmente os camponeses. As sistematizações de experiências são essenciais nesse sentido, com esse tipo de metodologia seria possível verificar junto aos camponeses muitas espécies, inclusive ainda não catalogadas.

 

b) La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

 

Concordo com José Benites nesse sentido. Os camponeses são os que mais podem responder quais as espécies devem ser priorizadas. Muitas vezes os estudos acadêmicos servem as corporações e reproduzem seus interesses, em relação aos governos não é diferente, basta observarmos a resulação 970 na Colômbia. Então ao propor estudos sobre espécies devemos observar quais as que os camponeses sentem mais necessidades pois eles são protagonistas da conservação e manutenção das sementes. Talvez seria bom verificar junto aos camponeses o maíz e a cana de açúcar, assim como as plantas medicinais.

 

 c) Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

A Revolução Verde que atingiu principalmente as práticas e saberes dos camponeses e agricultores em todo o mundo foi uma estratégia pensada pela Fundação Rockfeller a partir de uma visita ao México em 1946, por Nelson Rockfeller, mesmo fundador das empresas Pionner Hi- Bred. A CGIAR- Consultative Group for International Agricultural Research foi criaad em 1971, constituída por 18 institutos com apoio das multinacionais Ford, Kellogs e principalmente da Fundação Rockfeller e de órgãos institucionais como a FAO/ONU, FIDA e PNUD. Sendo assim, é necessário refletir sobre a potencialidade da CGIAR em orientar os estudos e políticas sobre a agrobiodiversidade na America Latina, ja que em muitos casos a sigla remete a revolução verde que tanto mantém agricultores em toda América Latina na marginalidade. Estudos sobre este tema: melhoramento do uso e conservação da biodiversidade pelos pequenos agricultores envolvem a sistematização das experiências que já existem e que nem sempre a sua ampla divulgação contribui para os camponeses. Ao expor os usos e manejos da agrobiodiversidade pode-se expor as estratégias de resistência camponesa o que mantém muitas comunidades vivas e autônomas em relação ao mercado.  Com a intenção de colaborar com a ciência, os pesquisadores podem estar abrindo precedentes para interesses de corporações de outros países ou criação de políticas a favor destas, por exemplo. É preciso ter cautela nesse sentido.

 

 

 d) Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?

 

Penso que se precisaria formar uma rede de estudos latina e caribenha sobre estudos da agrobiodiversidade andina. Escrevo isso porque a comunidade científica latinoamericana precisa se unir para conservar a agrobiodiversidade destes países. Já apontou Vavilov locais de megabiodiversidade de plantas cultivas nos Andes, cabe formar uma rede coesa de investigação a fim de conservar essa biodiversidade e dar vez e voz aos camponeses que são os principais atores envolvidos nestes processos. Poderia-se formar uma rede virtual em que as experiências, as espécies fossem catalogadas e disponibilizadas na web com ressalvas, ou seja, os participantes da rede precisariam ser orientados quanto a questões éticas, principalmente no que envolve etnobotânca, por exemplo.


Viviane 

Bióloga. Mestre e doutoranda em Desenvolvimento Rural, Brasil.



2013/11/26 Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org>
Tema 1, cuestiones a, b, c y d, contribuciones

a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

Cada país andino, o cada región dentro de un país andino, o cada comunidad dentro de una región, bajo sus condiciones ecogeográficas y aspectos culturales, étnicos y socio-económicos, presenta determinados cultivos que lo identifica. Así que para los Kamentsa Biya, el el Alto Putumayo (Colombia), el maíz es el cultivo primordial, en tanto que se reconocen como el 'pueblo del maíz'. Para comunidades del Pueblo de los Pastos, en Nariño, la oca y la papa son esenciales, en conjunto con el haba. Mas que el cultivo, hay que valorar el uso que le es dado a una especie, independiente si ya ha sido domesticada o no. Además, hay especies que siendo consideradas silvestres son utilizadas por las comunidades locales.     

b) La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina? 


Esta respuesta la deberían dar las mismas comunidades. Ya está comprobado que la metodología de selección o mejoramiento participativo de plantas, por ejemplo, por sus características ha dado los mejores resultados para condiciones y áreas marginales. Mientras para algunas comunidades puede ser el maíz, para otras la quinua, la oca, el olluco, etc. Con relación al maíz, que no consta en el listado de las especies tratadas en este foro, hay que considerar que las razas y/o variedades de altura (por encima de los 1800m) son cultivos andinos, base de la soberanía y seguridad alimentaria desde los periodos pre-colombinos, para muchas culturas, que crecen bajo condiciones muy adversas, pudiendo encontrar ahí respuestas para contraponerse al cambio climático.


 c) Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?


Mi pregunta va en esta dirección: ¿qué significa mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños agricultores? Son ellos los principales conservacionistas de la agrobiodiversidad, que nos han dado ejemplos de los múltiples usos de los recursos genéticos, antes y hoy. Los vacíos son muchos, sin embargo la decisión de que tema investigar debe estar en acuerdo, vuelvo a enfatizar, con las comunidades locales y sus necesidades. Se debe 'descentralizar' la toma de decisiones.       



d) Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?


La Tabla no refleja lo que se viene haciendo en investigación, exactamente porque un número de ellas aun no se han dado a conocer. Hay que reflexionar, primero, hacia quien va dirigida la investigación. Si es solo a la comunidad científica, están bien los sitios web y publicaciones en revistas de alto impacto (pero ahí se queda el vacío del propósito social de la ciencia). Si lo que se quiere es (también) hacer llegar a las comunidades locales, hay que utilizarse de otras estrategias de comunicación.        

 

CMCaetano

Universidad Nacional de Colombia



El 26 de noviembre de 2013 10:35, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana, 

Encuentra  a continuación mis contribuciones al Tema 1, preguntas a), b), c) y d).

a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

Hay numerosas publicaciones que han elaborado extensos listados y han tratado sobre las plantas domesticadas en la región andina. Sin embargo, poco se ha hecho para recuperar y crear bancos de germoplasma nativo para mejorar las variedades de estas especies marginadas, ni se ha explorado el papel que podrían cumplir en mejorar las condiciones de vida de los campesinos del Perú y de otras regiones montañosas del mundo. Necesitamos programas que ayuden a que estas especies tengan valor agregado para que puedan tener acceso a mercados competitivos y asi contribuir a las economías de los campesinos y les de bienestar social.

b) En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

Al igual que la papa, son los campesinos los que pueden ayudar a priorizar las especies nativas cuya investigación se debe priorizar. Se debe brindar apoyo a las poblaciones andinas como condición esencial para mantener agrobiodiversidad andina. Toda especie que pueda contribuir a la seguridad alimentaria en un escenario de cambio climático deben ser priorizados. 

 c) ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

Como los campesinos andinos son los principales actores, ellos deben ser involucrados en cualquier proceso de uso y de conservación de la biodiversidad andina. Los entes de investigación deben, conjuntamente con estas poblaciones, deben encontrar los vacíos de información para priorizar, adaptar, mejorar y volver a evaluar las opciones de investigación e innovación. Hay vacíos de información sobre estudios moleculares de las especies promisorias para la elaboración de productos con alto valor agregado. Falta investigación aplicada para aprovechar los insumos naturales andinos con fines farmacéuticos, gastronómicos y de belleza, así como los beneficios o compensaciones económicas por los servicios ecosistémicos andinos y de sus productos. Falta asignar un valor agregado relevante al mayor número de especies y ecosistemas expresado en patentes y denominaciones de origen.   

d) ¿Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?

Aprovecho la oportunidad para dar a conocer el concepto de “Plataformas de Investigación e Innovación”. Estas plataformas pueden identificar los cuellos de botella en los pasos de investigación e innovación que se deben seguir para dar valor agregado a los bienes y servicios de los ecosistemas,  la biodiversidad, producción de energía, comercialización de productos farmacológicos, gastronómicos, etc. La figura que se adjunta ofrece una visión práctica para priorizar, ejecutar acciones, monitorear y evaluar el impacto de agrobiodiversidad andina y para luego compartir los éxitos de la investigación. 

Si tienes preguntas me contactas.

José R. Benites Jump, Ph.D.



El 26 de noviembre de 2013 07:30, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimados participantes:


Bienvenidos al Foro virtual "Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales”. Agradecemos su interés por participar en las discusiones que tendremos sobre este tema durante los próximos cuatro días. Estamos seguros de que sus aportes contribuirán de forma significativa a articular diferentes puntos de vista en la síntesis sobre el estado actual del conocimiento de la agrobiodiversidad andina.


Para empezar, es preciso señalar que la enorme variedad de plantas cultivadas -y sus parientes silvestres- que existe en los Andes, representa para los productores de la región una oportunidad para desarrollar un modelo de producción agrícola sostenible. Este nuevo modelo puede garantizar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones nutricionales de la población rural, así como mejorar los niveles de ingreso y la calidad de vida de los agricultores andinos. El desafío de lograr este modelo de producción sostenible ecológicamente, justo socialmente y viable económicamente, requiere de la articulación de diferentes sectores de la sociedad en torno a objetivos comunes.


Conscientes de la necesidad de generar espacios de discusión en torno a la agrobiodiversidad y a la transición hacia una agricultura sostenible en los Andes, el presente foro tiene como objetivo principal, recopilar información que permita sintetizar el estado actual del conocimiento de la agrobiodiversidad andina, identificar las principales amenazas a esta diversidad y definir las líneas de investigación prioritarias, teniendo en cuenta el contexto de cambio global que enfrenta la región. Para ello hemos planteado la discusión  en torno a tres ejes temáticos: 1) las tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad en la región Andina; 2) las diferentes presiones a la conservación de la agrobiodiversidad y el papel de  la agrobiodiversidad en la adaptación a los cambios globales en los Andes y; 3) Las oportunidades para la agrobiodiversidad mediante la asociatividad, la acción colectiva, los mercados locales y el desarrollo de  productos agroecológicos.


Cada tema será discutido durante un día a partir de hoy 26 de noviembre. Para cada día hemos preparado una lectura introductoria, junto con tres lecturas de apoyo y las preguntas guía. Al final de cada sesión tendremos una síntesis de la discusión y al día siguiente estará disponible un resumen de la misma. El último día del foro (29 de noviembre) lo destinaremos a la discusión sobre los principales desafíos para la formulación de políticas públicas que favorecen la conservación de la agrobiodiversidad.  Al final de la jornada trabajaremos en las conclusiones del foro.


Esperamos que este Foro  sea un espacio de discusión útil y fructífero para todos. Cualquier inquietud comunicarse al correo electrónico: elianamp1@gmail.com.

 

 

Bienvenidos!


Eliana Martínez, Bióloga - Magíster en Ciencias Biológicas y Candidata a Doctor en Agroecología.

 

Sugerencias metodológicas:


  • Todos los mensajes serán almacenados en la página web del foro para consulta durante y después del foro. 

  • Usar el asunto del email para señalar el Sub tema específico para ubicar mejor sus respuestas o propuestas correspondientes. Ej. [Tema 1] (pregunta a)
  • Cambiar el asunto cuando el mensaje es de un sub-tema nuevo.
  •  Limitar las preguntas al tema del día.

 

Tema 1: Conocimiento y tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad.  Adicional a las lecturas del tema, hemos dispuesto un documento en Excel con el listado de especies nativas cultivadas para la alimentación humana en la región andina. Los invitamos a consultar este listado y completarlo con información  sobre otras especies nativas cultivadas, nombres locales y las provincias en donde se cultivan estas plantas en cada país.

Las preguntas específicas del tema son las siguientes:

a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

b) La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

 c) Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

 d) Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/385#comment-385
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/391#comment-391
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/402#comment-402
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

Enviado por Martínez , Eliana el

 

Prezada Viviane:

Muito obrigada pelos aporte que você fiz à discussão sobre Agrobiodiversidade. O listado de espécies ficará disponível para os participantes, mesmo que todos os arquivos postados na web do foro. Acho que é preciso dizer que nossa pergunta sobre os objetivos da Bioversity estão relacionados com identificar necessidades de pesquisa na agrobiodiversidade e não tem a intenção de favorecer os interesses da Bioversity. Agradeço a oportunidade de esclarecer esta situação. Acho muito boas as suas contribuições sobre as redes de conhecimento e também concordo com você e os outros participantes, sobre a necessidade de que os agricultores participem da definição das agendas de pesquisa em agrobiodiversidade.

 Eliana Martinez

 

Enviado por Baena, Margarita el

Buenas tardes a todos. Gracias a los organizadores por convocar este foro. Personalmente estoy complacida de encontrar algunas personas conocidas y que hayan usados documentos de Bioversity como puntos de referencia para la discusión.

A continuación mis respuestas a las preguntas del tema 1 (en azul, bajo el texto de las preguntas)

a)     ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

Son muchas. Basta ver las listas que los foristas están empezando a enviar. Los países y las organizaciones tienen inventarios, con mayor o menor detalle, de las especies andinas. Una limitación, quizás, es que estos inventarios no son de fácil acceso.

b)     La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

La base de datos de Agris es un indicador de publicaciones reportadas a ella. Pueda que en el caso de la papa esté indicando que ha habido mucha investigación en este cultivo, pero no por eso podemos decir que  no se haya investigado en otras cosas. Todos los días me sorprendo de la cantidad de trabajos que hay en especies subutilizadas de América y del mundo. Mucha de la investigacón que se ha hecho sobre las especies subutilizadas sigue como literatura gris. Entonces no es que no se haya investigado; es que los resultados de esa investigación no están al alcance de un público relevante. Y a veces, no están publicados.

En cuanto a prioridades, es difícil decir qué deba ser priorizado y por qué. Hay que tener criterios y mirar varios aspectos. Actualmente, el valor de uso de las especies está siendo un criterio muy fuerte para priorizar pero también la posibilidad de generar ingresos para las comunidades de agricultores. Por ejemplo, eso está pasando con la quinua y los granos andinos, con los ajíes y con los frutales. El potencial de uso y la demanda están haciendo mover la investigación para desarrollar productos con valor agregado.

c)     Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

Una aclaración aquí. Las prioridades de investigación de Bioversity son institucionales; no son prioridades que Bioversity le esté planteando a otros. Los países establecen sus prioridades y tienen sus estrategias nacionales de investigación y de conservación de la biodiversidad. El argumento aquí de rescatar es que si los productores hacen uso de la diversidad que tienen en sus fincas, tienen opciones de ingreso como de dieta diversa. Y si la diversidad se mantiene en las comunidades, habrá con qué enfrentar desafíos como el cambio climático. Los vacíos de información están en la evidencia; hay que demostrar el beneficio para los productores, las comunidades, la agrobiodiversidad, la sociedad.

d)     Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?

Aquí hay dos preguntas. No estoy segura de haber entendido la primera. Sin embargo, quisiera acotar que el uso del término agrobiodiversidad es más bien reciente. Mucha de la investigación que se hizo antes sobre temas de agrobiodiversidad puede estar catalogada con otros descriptores como recuros genéticos, agroecología, manejo en fincas. En cuanto a la segunda pregunta, la divulgación requiere medios diversos. Que uno resulte más conveniente que otro va a depender de la naturaleza del producto que se esté divulgando y de la audiencia a la que se quiere llegar. Para los resultados de investigación, la publicación en revistas científicas sigue siendo el medio por excelencia al igual que las publicaciones de las organizaciones que hacen la investigación. Sin embargo, mucha publicidad de los trabajos y los proyectos de investigación se hace por sitios web de las organizaciones y ahora por blogs y redes sociales. Antiguamente se hacía mucho por folletos y boletines pero todo esto ha cambiado a formato electrónico. Esta complementariedad de medios ayuda a que las cosas sean más visibles y se llegue a diversas audiencias por distintos canales.

Y hata aquí por hoy. Saludos,

 

Margarita Baena

 

Margarita Baena

Knowledge Management and Capacity Strengthening Unit

 

Bioversity International

Regional Office for the Americas

Cali, Colombia

Tel. 57 2 4450048 / 49 Ext 111

Fax 57 2 4450096

Email: m.baena@cgiar.org

www.bioversityinternational.org

 

Bioversity International, Bioversity for short, is the operating name of the International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI) and the International Network for Improvement of Banana and Plantain (INIBAP).  With our partners, we undertake research aimed at improving people's lives through the use and conservation of agricultural biodiversity.

 

La información que contiene este mensaje es para uso exclusivo de quienlo recibe y se puede considerar confidencial. Si usted no es la persona a quien debió dirigirse el mensaje, por favor notifique inmediatamente a quien se lo envió. No copie o distribuya el mensaje, ni actúe con base en su contenido.

Gracias por pensar en el ambiente antes de imprimir este mensaje.

Enviado por Medina, Tulio el
Estimad@s tod@s:

Sobre la primera pregunta, adjunto en una archivo excel mis aportes sobre los cultivos nativos del Perú y Sudamérica, los cuales he puesto en color azul, en la parte de observaciones he puesto algunas interrogantes, sobre todo en aquellas especies que siendo aprovechadas no son cultivadas, es decir, no conozco o tengo referencias claras sobre si son plantadas expresamente. También me he permitido añadir al algodón como una fibra, que en su mayoría se cultiva en el llano costero, sin embargo también lo cultivan en los valles interandinos, en el entendimiento que la costa o pie de monte es parte de los Andes.

Sobre la maca (Lepidium meyenii) la parte que se consume es el hipocotilo, por tanto lo he puesto en un grupo como cormo, junto a los tubérculos y raíces. Sobre este cultivo en el Perú se considera endémico.

Para mayores detalles sobre lugares específicos donde crecen y desarrollan 30 cultivos nativos les sugiero revisar el siguiente link:


Cordiales saludos.

TULIO MEDINA

Enviado por Martínez , Eliana el
Estimado Tulio.

Muchas gracias por tus observaciones al listado de plantas cultivadas. Como señalas,  algunas de las especies incluidas en la lista no son ampliamente cultivadas, pero sí son aprovechadas y en varios casos consideradas como cultivos promisorios. Por lo anterior, extiendo a los demás participantes del foro tu inquietud acerca de si existen cultivos de las especies que identificaste. Por ahora, puedo confirmar que en Colombia existen cultivos de agraz ( Vaccinum floribundum). 





El 26 de noviembre de 2013 09:10, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimad@s tod@s:

Sobre la primera pregunta, adjunto en una archivo excel mis aportes sobre los cultivos nativos del Perú y Sudamérica, los cuales he puesto en color azul, en la parte de observaciones he puesto algunas interrogantes, sobre todo en aquellas especies que siendo aprovechadas no son cultivadas, es decir, no conozco o tengo referencias claras sobre si son plantadas expresamente. También me he permitido añadir al algodón como una fibra, que en su mayoría se cultiva en el llano costero, sin embargo también lo cultivan en los valles interandinos, en el entendimiento que la costa o pie de monte es parte de los Andes.

Sobre la maca (Lepidium meyenii) la parte que se consume es el hipocotilo, por tanto lo he puesto en un grupo como cormo, junto a los tubérculos y raíces. Sobre este cultivo en el Perú se considera endémico.

Para mayores detalles sobre lugares específicos donde crecen y desarrollan 30 cultivos nativos les sugiero revisar el siguiente link:


Cordiales saludos.

TULIO MEDINA
----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/388#comment-388
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

Enviado por Martínez , Eliana el
Estimados participantes:

En la siguiente dirección web encontrarán un documento que nos ayuda a aclarar la existencia de cultivos de Passifloras en la región Andina. Ver página  33.
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_57_varios.pdf

Saludos.

Eliana Martínez


El 26 de noviembre de 2013 09:43, Eliana Martínez Pachón <elianamp1@gmail.com> escribió:
Estimado Tulio.

Muchas gracias por tus observaciones al listado de plantas cultivadas. Como señalas,  algunas de las especies incluidas en la lista no son ampliamente cultivadas, pero sí son aprovechadas y en varios casos consideradas como cultivos promisorios. Por lo anterior, extiendo a los demás participantes del foro tu inquietud acerca de si existen cultivos de las especies que identificaste. Por ahora, puedo confirmar que en Colombia existen cultivos de agraz ( Vaccinum floribundum). 





El 26 de noviembre de 2013 09:10, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimad@s tod@s:

Sobre la primera pregunta, adjunto en una archivo excel mis aportes sobre los cultivos nativos del Perú y Sudamérica, los cuales he puesto en color azul, en la parte de observaciones he puesto algunas interrogantes, sobre todo en aquellas especies que siendo aprovechadas no son cultivadas, es decir, no conozco o tengo referencias claras sobre si son plantadas expresamente. También me he permitido añadir al algodón como una fibra, que en su mayoría se cultiva en el llano costero, sin embargo también lo cultivan en los valles interandinos, en el entendimiento que la costa o pie de monte es parte de los Andes.

Sobre la maca (Lepidium meyenii) la parte que se consume es el hipocotilo, por tanto lo he puesto en un grupo como cormo, junto a los tubérculos y raíces. Sobre este cultivo en el Perú se considera endémico.

Para mayores detalles sobre lugares específicos donde crecen y desarrollan 30 cultivos nativos les sugiero revisar el siguiente link:


Cordiales saludos.

TULIO MEDINA
----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/388#comment-388
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia




--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

Enviado por Medina, Tulio el
Estimada Eliana:

He revisado el documento que gentilmente sugieres revisar, el mismo que es interesante, sobre el particular hago las siguientes preguntas:
¿Qué diferencia hay entre una planta silvestre y una planta domesticada?
Hago esta pregunta porque parte de esa diversidad de Passifloras también hay en el Perú, sin embargo se cultivan sólo tres, P. ligularis, P. mollissima y P. edulis, las demás crecen en montes, bordes, sobre matorrales, cercos y jardines, no constituyen cultivos. Lo que si se reconoce es que hay un aprovechamiento selectivo de la población local de estas especies silvestres.

Saludos.

TULIO


El 26 de noviembre de 2013 10:30, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimados participantes:

En la siguiente dirección web encontrarán un documento que nos ayuda a aclarar la existencia de cultivos de Passifloras en la región Andina. Ver página  33.
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_57_varios.pdf

Saludos.

Eliana Martínez


El 26 de noviembre de 2013 09:43, Eliana Martínez Pachón <elianamp1@gmail.com> escribió:

Estimado Tulio.

Muchas gracias por tus observaciones al listado de plantas cultivadas. Como señalas,  algunas de las especies incluidas en la lista no son ampliamente cultivadas, pero sí son aprovechadas y en varios casos consideradas como cultivos promisorios. Por lo anterior, extiendo a los demás participantes del foro tu inquietud acerca de si existen cultivos de las especies que identificaste. Por ahora, puedo confirmar que en Colombia existen cultivos de agraz ( Vaccinum floribundum). 





El 26 de noviembre de 2013 09:10, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimad@s tod@s:

Sobre la primera pregunta, adjunto en una archivo excel mis aportes sobre los cultivos nativos del Perú y Sudamérica, los cuales he puesto en color azul, en la parte de observaciones he puesto algunas interrogantes, sobre todo en aquellas especies que siendo aprovechadas no son cultivadas, es decir, no conozco o tengo referencias claras sobre si son plantadas expresamente. También me he permitido añadir al algodón como una fibra, que en su mayoría se cultiva en el llano costero, sin embargo también lo cultivan en los valles interandinos, en el entendimiento que la costa o pie de monte es parte de los Andes.

Sobre la maca (Lepidium meyenii) la parte que se consume es el hipocotilo, por tanto lo he puesto en un grupo como cormo, junto a los tubérculos y raíces. Sobre este cultivo en el Perú se considera endémico.

Para mayores detalles sobre lugares específicos donde crecen y desarrollan 30 cultivos nativos les sugiero revisar el siguiente link:


Cordiales saludos.

TULIO MEDINA
----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/388#comment-388
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia




--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/390#comment-390
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

Enviado por Martínez , Eliana el

Estimado Tulio. Tu pregunta es muy válida, desde mi punto de vista, la principal diferencia radica entre aprovechar una  población silvestre o iniciar un proceso de producción agrícola, que puede ser el inicio de un proceso de domésticación'.

Saludos.

Eliana

 

Enviado por Salas, Sonia el
Estimada Eliana:
Comparto con Uds. una de las conclusiones  de la reunion que sobre saberes haceres de los pueblos originarios y pequeños productores que congregó a mas de 120 lideres comunitarios de 6 paises andinos:
que de alguna manera se relacionan con el tema 1 b) foro

La biodiversidad, no se puede ver aislada de las familias de las comunidades originarias que la sostienen , ni del territorio . La biodiversidad no se define exclusivamente por sus características agroproductivas, sino como parte sustancial ligada a un modo un  modo de vida que respeta el medio ambiente, resguarda la biodiversidad, protege tradiciones culturales y fomenta el desarrollo territorial. En este sentido es muy peligroso hablar de un cultivo promisorio, ya que es la diversidad la que sustenta al poblador rural. Con esta mirada mas sistemica los principales retos que dificultan el desarrollo de la agricultura familiar y de los pueblos originarios y en los que se debe enfatizar en la investigación son :

a)       El cambio climatico, que afecta las actividades agrícolas, incrementando la fragilidad de los sistemas productivos, especialmente de los agricultores más vulnerables, especialmente en lo que se refiere a la implementación de nuevas tecnologías de riego e introducción de especies resistentes, que le permitan adaptarse de manera oportuna a los nuevos escenarios climáticos.

b)      El acceso a mercados e inserción en cadenas de valor , el poblador originario y el pequeño productor, están expuestos a condiciones desfavorables de mercado, con altos costos por sus insumos y bajos precios por sus productos, sin embargo sus sistemas productivos mayormente son naturalmente agroecológicos, por esta razón se hace necesario investigar Documentar y divulgar los saberes haceres tradicionales y experiencias exitosas para promover practicas innovadoras social, ambiental y económicamente mas justas

Sonia



El 26 de noviembre de 2013 16:15, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana:

He revisado el documento que gentilmente sugieres revisar, el mismo que es interesante, sobre el particular hago las siguientes preguntas:
¿Qué diferencia hay entre una planta silvestre y una planta domesticada?
Hago esta pregunta porque parte de esa diversidad de Passifloras también hay en el Perú, sin embargo se cultivan sólo tres, P. ligularis, P. mollissima y P. edulis, las demás crecen en montes, bordes, sobre matorrales, cercos y jardines, no constituyen cultivos. Lo que si se reconoce es que hay un aprovechamiento selectivo de la población local de estas especies silvestres.

Saludos.

TULIO


El 26 de noviembre de 2013 10:30, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimados participantes:

En la siguiente dirección web encontrarán un documento que nos ayuda a aclarar la existencia de cultivos de Passifloras en la región Andina. Ver página  33.
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_57_varios.pdf

Saludos.

Eliana Martínez


El 26 de noviembre de 2013 09:43, Eliana Martínez Pachón <elianamp1@gmail.com> escribió:

Estimado Tulio.

Muchas gracias por tus observaciones al listado de plantas cultivadas. Como señalas,  algunas de las especies incluidas en la lista no son ampliamente cultivadas, pero sí son aprovechadas y en varios casos consideradas como cultivos promisorios. Por lo anterior, extiendo a los demás participantes del foro tu inquietud acerca de si existen cultivos de las especies que identificaste. Por ahora, puedo confirmar que en Colombia existen cultivos de agraz ( Vaccinum floribundum). 





El 26 de noviembre de 2013 09:10, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimad@s tod@s:

Sobre la primera pregunta, adjunto en una archivo excel mis aportes sobre los cultivos nativos del Perú y Sudamérica, los cuales he puesto en color azul, en la parte de observaciones he puesto algunas interrogantes, sobre todo en aquellas especies que siendo aprovechadas no son cultivadas, es decir, no conozco o tengo referencias claras sobre si son plantadas expresamente. También me he permitido añadir al algodón como una fibra, que en su mayoría se cultiva en el llano costero, sin embargo también lo cultivan en los valles interandinos, en el entendimiento que la costa o pie de monte es parte de los Andes.

Sobre la maca (Lepidium meyenii) la parte que se consume es el hipocotilo, por tanto lo he puesto en un grupo como cormo, junto a los tubérculos y raíces. Sobre este cultivo en el Perú se considera endémico.

Para mayores detalles sobre lugares específicos donde crecen y desarrollan 30 cultivos nativos les sugiero revisar el siguiente link:


Cordiales saludos.

TULIO MEDINA
----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/388#comment-388
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia




--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/390#comment-390
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/407#comment-407
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

Enviado por Martínez , Eliana el
Estimada Sonia.

Muchas gracias por participar en el foro.  Aprecio tu llamado de atención sobre el uso términos como cultivos promisorios. En cuanto a las prioridades de investigación, estamos totalmente de acuerdo en que la adaptación de la agricultura al cambio climático es urgente, así como la valoración y recuperación de los saberes tradicionales. También quisiera preguntarte cómo crees que podemos establecer mejores canales de comunicación entre académicos, ONG´s, entidades gubernamentales y comunidades campesinas e indígenas.  Saludos

Eliana Martínez





El 26 de noviembre de 2013 17:45, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana:
Comparto con Uds. una de las conclusiones  de la reunion que sobre saberes haceres de los pueblos originarios y pequeños productores que congregó a mas de 120 lideres comunitarios de 6 paises andinos:
que de alguna manera se relacionan con el tema 1 b) foro

La biodiversidad, no se puede ver aislada de las familias de las comunidades originarias que la sostienen , ni del territorio . La biodiversidad no se define exclusivamente por sus características agroproductivas, sino como parte sustancial ligada a un modo un  modo de vida que respeta el medio ambiente, resguarda la biodiversidad, protege tradiciones culturales y fomenta el desarrollo territorial. En este sentido es muy peligroso hablar de un cultivo promisorio, ya que es la diversidad la que sustenta al poblador rural. Con esta mirada mas sistemica los principales retos que dificultan el desarrollo de la agricultura familiar y de los pueblos originarios y en los que se debe enfatizar en la investigación son :

a)       El cambio climatico, que afecta las actividades agrícolas, incrementando la fragilidad de los sistemas productivos, especialmente de los agricultores más vulnerables, especialmente en lo que se refiere a la implementación de nuevas tecnologías de riego e introducción de especies resistentes, que le permitan adaptarse de manera oportuna a los nuevos escenarios climáticos.

b)      El acceso a mercados e inserción en cadenas de valor , el poblador originario y el pequeño productor, están expuestos a condiciones desfavorables de mercado, con altos costos por sus insumos y bajos precios por sus productos, sin embargo sus sistemas productivos mayormente son naturalmente agroecológicos, por esta razón se hace necesario investigar Documentar y divulgar los saberes haceres tradicionales y experiencias exitosas para promover practicas innovadoras social, ambiental y económicamente mas justas

Sonia



El 26 de noviembre de 2013 16:15, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana:

He revisado el documento que gentilmente sugieres revisar, el mismo que es interesante, sobre el particular hago las siguientes preguntas:
¿Qué diferencia hay entre una planta silvestre y una planta domesticada?
Hago esta pregunta porque parte de esa diversidad de Passifloras también hay en el Perú, sin embargo se cultivan sólo tres, P. ligularis, P. mollissima y P. edulis, las demás crecen en montes, bordes, sobre matorrales, cercos y jardines, no constituyen cultivos. Lo que si se reconoce es que hay un aprovechamiento selectivo de la población local de estas especies silvestres.

Saludos.

TULIO


El 26 de noviembre de 2013 10:30, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimados participantes:

En la siguiente dirección web encontrarán un documento que nos ayuda a aclarar la existencia de cultivos de Passifloras en la región Andina. Ver página  33.
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_57_varios.pdf

Saludos.

Eliana Martínez


El 26 de noviembre de 2013 09:43, Eliana Martínez Pachón <elianamp1@gmail.com> escribió:

Estimado Tulio.

Muchas gracias por tus observaciones al listado de plantas cultivadas. Como señalas,  algunas de las especies incluidas en la lista no son ampliamente cultivadas, pero sí son aprovechadas y en varios casos consideradas como cultivos promisorios. Por lo anterior, extiendo a los demás participantes del foro tu inquietud acerca de si existen cultivos de las especies que identificaste. Por ahora, puedo confirmar que en Colombia existen cultivos de agraz ( Vaccinum floribundum). 





El 26 de noviembre de 2013 09:10, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimad@s tod@s:

Sobre la primera pregunta, adjunto en una archivo excel mis aportes sobre los cultivos nativos del Perú y Sudamérica, los cuales he puesto en color azul, en la parte de observaciones he puesto algunas interrogantes, sobre todo en aquellas especies que siendo aprovechadas no son cultivadas, es decir, no conozco o tengo referencias claras sobre si son plantadas expresamente. También me he permitido añadir al algodón como una fibra, que en su mayoría se cultiva en el llano costero, sin embargo también lo cultivan en los valles interandinos, en el entendimiento que la costa o pie de monte es parte de los Andes.

Sobre la maca (Lepidium meyenii) la parte que se consume es el hipocotilo, por tanto lo he puesto en un grupo como cormo, junto a los tubérculos y raíces. Sobre este cultivo en el Perú se considera endémico.

Para mayores detalles sobre lugares específicos donde crecen y desarrollan 30 cultivos nativos les sugiero revisar el siguiente link:


Cordiales saludos.

TULIO MEDINA
----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/388#comment-388
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia




--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/390#comment-390
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/407#comment-407
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/412#comment-412
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

Enviado por Salas, Sonia el
Estimada Eliana:
En cuanto a las prioridades de investigación, quiero aclarar un poco mas mi propuesta de ayer.  A nivel de investigacion basica aun hay mucho por hacer en los cultivos andinos desde la caracterzación agronomica, hasta la identificacion de los aspectos funcionales y nutraceuticos ( Metabolitos secundarios ) para orientar el consumo o la venta . Pero si se trata de investigacion aplicada, si nos enfocamos solo en un producto , y este resulta ser promisorio,  corremos el riesgo de que este cultivo se convierta en monocultivo, por que el mercado lo pide!!! con las consecuencias graves para el poblador rural, cuya  riqueza y seguridad no solo alimentaria sino de reproduccion comunitaria se basa justamente en el mantenimiento de  la diversidad biologica, tenemos por ejemplo el reciente caso de la quinua, hay una excelente promocion, se han aperturado mercados, lo cual está muy bien, dicen que los ingresos de los agricultores se han multiplicado hasta por cinco, pero se habran tambien multiplicado por cinco los lazos de confianza, de seguridad alimentaria, de mantenimiento del medio ambiente.....en general  de calidad de vida??. Ahora la quinua ya no se consume  en las localidades rurales, por que hay que vender para comprar lo que la ciudad y las grandes empresas alimentarias ofrecen con el consecuente deterioro de la nutricion local . o el caso de la maca, cuando se inició el cultivo intensivo aparecieron una serie de enfermedades en un cultivo que aparentemente era muy resistente. Por esta razon es que la investigacion aplicada podria orientarse mas a lo sistemico por ejemplo un estudio comparativo de tecnologias ancestrales versus las tecnologias modernas y sus efectos sobre suelos, medio ambiente, seguridad alimentaria. O estudiar casos exitosos para difundir las experiencias. 
Saludos
Sonia


El 26 de noviembre de 2013 18:05, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Sonia.

Muchas gracias por participar en el foro.  Aprecio tu llamado de atención sobre el uso términos como cultivos promisorios. En cuanto a las prioridades de investigación, estamos totalmente de acuerdo en que la adaptación de la agricultura al cambio climático es urgente, así como la valoración y recuperación de los saberes tradicionales. También quisiera preguntarte cómo crees que podemos establecer mejores canales de comunicación entre académicos, ONG´s, entidades gubernamentales y comunidades campesinas e indígenas.  Saludos

Eliana Martínez





El 26 de noviembre de 2013 17:45, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana:
Comparto con Uds. una de las conclusiones  de la reunion que sobre saberes haceres de los pueblos originarios y pequeños productores que congregó a mas de 120 lideres comunitarios de 6 paises andinos:
que de alguna manera se relacionan con el tema 1 b) foro

La biodiversidad, no se puede ver aislada de las familias de las comunidades originarias que la sostienen , ni del territorio . La biodiversidad no se define exclusivamente por sus características agroproductivas, sino como parte sustancial ligada a un modo un  modo de vida que respeta el medio ambiente, resguarda la biodiversidad, protege tradiciones culturales y fomenta el desarrollo territorial. En este sentido es muy peligroso hablar de un cultivo promisorio, ya que es la diversidad la que sustenta al poblador rural. Con esta mirada mas sistemica los principales retos que dificultan el desarrollo de la agricultura familiar y de los pueblos originarios y en los que se debe enfatizar en la investigación son :

a)       El cambio climatico, que afecta las actividades agrícolas, incrementando la fragilidad de los sistemas productivos, especialmente de los agricultores más vulnerables, especialmente en lo que se refiere a la implementación de nuevas tecnologías de riego e introducción de especies resistentes, que le permitan adaptarse de manera oportuna a los nuevos escenarios climáticos.

b)      El acceso a mercados e inserción en cadenas de valor , el poblador originario y el pequeño productor, están expuestos a condiciones desfavorables de mercado, con altos costos por sus insumos y bajos precios por sus productos, sin embargo sus sistemas productivos mayormente son naturalmente agroecológicos, por esta razón se hace necesario investigar Documentar y divulgar los saberes haceres tradicionales y experiencias exitosas para promover practicas innovadoras social, ambiental y económicamente mas justas

Sonia



El 26 de noviembre de 2013 16:15, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana:

He revisado el documento que gentilmente sugieres revisar, el mismo que es interesante, sobre el particular hago las siguientes preguntas:
¿Qué diferencia hay entre una planta silvestre y una planta domesticada?
Hago esta pregunta porque parte de esa diversidad de Passifloras también hay en el Perú, sin embargo se cultivan sólo tres, P. ligularis, P. mollissima y P. edulis, las demás crecen en montes, bordes, sobre matorrales, cercos y jardines, no constituyen cultivos. Lo que si se reconoce es que hay un aprovechamiento selectivo de la población local de estas especies silvestres.

Saludos.

TULIO


El 26 de noviembre de 2013 10:30, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimados participantes:

En la siguiente dirección web encontrarán un documento que nos ayuda a aclarar la existencia de cultivos de Passifloras en la región Andina. Ver página  33.
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_57_varios.pdf

Saludos.

Eliana Martínez


El 26 de noviembre de 2013 09:43, Eliana Martínez Pachón <elianamp1@gmail.com> escribió:

Estimado Tulio.

Muchas gracias por tus observaciones al listado de plantas cultivadas. Como señalas,  algunas de las especies incluidas en la lista no son ampliamente cultivadas, pero sí son aprovechadas y en varios casos consideradas como cultivos promisorios. Por lo anterior, extiendo a los demás participantes del foro tu inquietud acerca de si existen cultivos de las especies que identificaste. Por ahora, puedo confirmar que en Colombia existen cultivos de agraz ( Vaccinum floribundum). 





El 26 de noviembre de 2013 09:10, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimad@s tod@s:

Sobre la primera pregunta, adjunto en una archivo excel mis aportes sobre los cultivos nativos del Perú y Sudamérica, los cuales he puesto en color azul, en la parte de observaciones he puesto algunas interrogantes, sobre todo en aquellas especies que siendo aprovechadas no son cultivadas, es decir, no conozco o tengo referencias claras sobre si son plantadas expresamente. También me he permitido añadir al algodón como una fibra, que en su mayoría se cultiva en el llano costero, sin embargo también lo cultivan en los valles interandinos, en el entendimiento que la costa o pie de monte es parte de los Andes.

Sobre la maca (Lepidium meyenii) la parte que se consume es el hipocotilo, por tanto lo he puesto en un grupo como cormo, junto a los tubérculos y raíces. Sobre este cultivo en el Perú se considera endémico.

Para mayores detalles sobre lugares específicos donde crecen y desarrollan 30 cultivos nativos les sugiero revisar el siguiente link:


Cordiales saludos.

TULIO MEDINA
----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/388#comment-388
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia




--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/390#comment-390
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/407#comment-407
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/412#comment-412
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/415#comment-415
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

Enviado por Martínez , Eliana el
Estimada Sonia.

Estoy de acuerdo contigo en que la conservación de la agrobiodiversidad requiere un aproximación sistémica. Los riesgos que mencionas acerca de que la promoción de los cultivos menores puede conducir a la pérdida de diversidad e incluso al deterioro de las condiciones de vida de los pobladores rurales es innegable. Representa un desafío mas para todos los actores interesados en la conservación de la agrobiodiversidad -una tarea, que como varios de los participantes han recalcado en este Foro, ha estado a cargo de campesinos e indígenas, con muy escaso apoyo de otros sectores de la sociedad-. 

Aprovecho el tema que has planteado, para hacer eco del llamado de atención que formularon Tulio, María y Manuel, sobre la  diferenciación entre especies cultivadas y  especies aprovechadas. Qué implicaciones tiene esto en términos de conservación de diversidad, de identidad para las comunidades indígenas y campesinas, en la seguridad alimentaria y en la formulación de políticas agrarias y de investigación. 

Saludos.
Eliana Martínez


El 27 de noviembre de 2013 15:45, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Sonia Salas (sonia.salas.dominguez@gmail.com) wrote:
Estimada Eliana:
En cuanto a las prioridades de investigación, quiero aclarar un poco mas mi propuesta de ayer.  A nivel de investigacion basica aun hay mucho por hacer en los cultivos andinos desde la caracterzación agronomica, hasta la identificacion de los aspectos funcionales y nutraceuticos ( Metabolitos secundarios ) para orientar el consumo o la venta . Pero si se trata de investigacion aplicada, si nos enfocamos solo en un producto , y este resulta ser promisorio,  corremos el riesgo de que este cultivo se convierta en monocultivo, por que el mercado lo pide!!! con las consecuencias graves para el poblador rural, cuya  riqueza y seguridad no solo alimentaria sino de reproduccion comunitaria se basa justamente en el mantenimiento de  la diversidad biologica, tenemos por ejemplo el reciente caso de la quinua, hay una excelente promocion, se han aperturado mercados, lo cual está muy bien, dicen que los ingresos de los agricultores se han multiplicado hasta por cinco, pero se habran tambien multiplicado por cinco los lazos de confianza, de seguridad alimentaria, de mantenimiento del medio ambiente.....en general  de calidad de vida??. Ahora la quinua ya no se consume  en las localidades rurales, por que hay que vender para comprar lo que la ciudad y las grandes empresas alimentarias ofrecen con el consecuente deterioro de la nutricion local . o el caso de la maca, cuando se inició el cultivo intensivo aparecieron una serie de enfermedades en un cultivo que aparentemente era muy resistente. Por esta razon es que la investigacion aplicada podria orientarse mas a lo sistemico por ejemplo un estudio comparativo de tecnologias ancestrales versus las tecnologias modernas y sus efectos sobre suelos, medio ambiente, seguridad alimentaria. O estudiar casos exitosos para difundir las experiencias. 
Saludos
Sonia


El 26 de noviembre de 2013 18:05, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Sonia.

Muchas gracias por participar en el foro.  Aprecio tu llamado de atención sobre el uso términos como cultivos promisorios. En cuanto a las prioridades de investigación, estamos totalmente de acuerdo en que la adaptación de la agricultura al cambio climático es urgente, así como la valoración y recuperación de los saberes tradicionales. También quisiera preguntarte cómo crees que podemos establecer mejores canales de comunicación entre académicos, ONG´s, entidades gubernamentales y comunidades campesinas e indígenas.  Saludos

Eliana Martínez





El 26 de noviembre de 2013 17:45, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana:
Comparto con Uds. una de las conclusiones  de la reunion que sobre saberes haceres de los pueblos originarios y pequeños productores que congregó a mas de 120 lideres comunitarios de 6 paises andinos:
que de alguna manera se relacionan con el tema 1 b) foro

La biodiversidad, no se puede ver aislada de las familias de las comunidades originarias que la sostienen , ni del territorio . La biodiversidad no se define exclusivamente por sus características agroproductivas, sino como parte sustancial ligada a un modo un  modo de vida que respeta el medio ambiente, resguarda la biodiversidad, protege tradiciones culturales y fomenta el desarrollo territorial. En este sentido es muy peligroso hablar de un cultivo promisorio, ya que es la diversidad la que sustenta al poblador rural. Con esta mirada mas sistemica los principales retos que dificultan el desarrollo de la agricultura familiar y de los pueblos originarios y en los que se debe enfatizar en la investigación son :

a)       El cambio climatico, que afecta las actividades agrícolas, incrementando la fragilidad de los sistemas productivos, especialmente de los agricultores más vulnerables, especialmente en lo que se refiere a la implementación de nuevas tecnologías de riego e introducción de especies resistentes, que le permitan adaptarse de manera oportuna a los nuevos escenarios climáticos.

b)      El acceso a mercados e inserción en cadenas de valor , el poblador originario y el pequeño productor, están expuestos a condiciones desfavorables de mercado, con altos costos por sus insumos y bajos precios por sus productos, sin embargo sus sistemas productivos mayormente son naturalmente agroecológicos, por esta razón se hace necesario investigar Documentar y divulgar los saberes haceres tradicionales y experiencias exitosas para promover practicas innovadoras social, ambiental y económicamente mas justas

Sonia



El 26 de noviembre de 2013 16:15, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana:

He revisado el documento que gentilmente sugieres revisar, el mismo que es interesante, sobre el particular hago las siguientes preguntas:
¿Qué diferencia hay entre una planta silvestre y una planta domesticada?
Hago esta pregunta porque parte de esa diversidad de Passifloras también hay en el Perú, sin embargo se cultivan sólo tres, P. ligularis, P. mollissima y P. edulis, las demás crecen en montes, bordes, sobre matorrales, cercos y jardines, no constituyen cultivos. Lo que si se reconoce es que hay un aprovechamiento selectivo de la población local de estas especies silvestres.

Saludos.

TULIO


El 26 de noviembre de 2013 10:30, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimados participantes:

En la siguiente dirección web encontrarán un documento que nos ayuda a aclarar la existencia de cultivos de Passifloras en la región Andina. Ver página  33.
http://www.asohofrucol.com.co/archivos/biblioteca/biblioteca_57_varios.pdf

Saludos.

Eliana Martínez


El 26 de noviembre de 2013 09:43, Eliana Martínez Pachón <elianamp1@gmail.com> escribió:

Estimado Tulio.

Muchas gracias por tus observaciones al listado de plantas cultivadas. Como señalas,  algunas de las especies incluidas en la lista no son ampliamente cultivadas, pero sí son aprovechadas y en varios casos consideradas como cultivos promisorios. Por lo anterior, extiendo a los demás participantes del foro tu inquietud acerca de si existen cultivos de las especies que identificaste. Por ahora, puedo confirmar que en Colombia existen cultivos de agraz ( Vaccinum floribundum). 





El 26 de noviembre de 2013 09:10, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimad@s tod@s:

Sobre la primera pregunta, adjunto en una archivo excel mis aportes sobre los cultivos nativos del Perú y Sudamérica, los cuales he puesto en color azul, en la parte de observaciones he puesto algunas interrogantes, sobre todo en aquellas especies que siendo aprovechadas no son cultivadas, es decir, no conozco o tengo referencias claras sobre si son plantadas expresamente. También me he permitido añadir al algodón como una fibra, que en su mayoría se cultiva en el llano costero, sin embargo también lo cultivan en los valles interandinos, en el entendimiento que la costa o pie de monte es parte de los Andes.

Sobre la maca (Lepidium meyenii) la parte que se consume es el hipocotilo, por tanto lo he puesto en un grupo como cormo, junto a los tubérculos y raíces. Sobre este cultivo en el Perú se considera endémico.

Para mayores detalles sobre lugares específicos donde crecen y desarrollan 30 cultivos nativos les sugiero revisar el siguiente link:


Cordiales saludos.

TULIO MEDINA
----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/388#comment-388
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia




--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/390#comment-390
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/407#comment-407
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/412#comment-412
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/415#comment-415
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/432#comment-432
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

Enviado por Martínez , Eliana el
Estimados participantes:
 
Reiteramos nuestro agradecimiento por su interés en participar en el Foro sobre Agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales.
 
Para mayor claridad sobre la metodología, les recordamos que vamos a tener tres ejes temáticos y que cada uno de ellos se va a discutir en un día:
 
Nov. 26: Tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad en la región Andina.
Nov.  27: Presiones a la conservación de la agrobiodiversidad y el papel de  la agrobiodiversidad en la adaptación a los cambios globales en los Andes y; 
Nov.  28: Oportunidades para la agrobiodiversidad mediante la asociatividad, la acción colectiva, los mercados locales y el desarrollo de  productos agroecológicos.

Para cada tema hemos preparado una lectura introductoria, junto con tres lecturas de apoyo y las preguntas guía. El proposito es generar una discusión a partir de las respuestas de los participantes a estas preguntas. También esperamos que el Foro sea un espacio para compartir y difundir información con los demás participantes.  Al final de cada jornada tendremos una síntesis de la discusión y al día siguiente un resumen. Estos documentos estarán disponibles para todos los inscritos.

Para participar en el Foro sólo deben replicar el mensaje de bienvenida. Si desean especificar el tema y la pregunta en el asunto del mensaje deben escribir: [Tema 1] (pregunta a). El numero y la letra en color dependen del tema y la pregunta que estemos discutiendo.

El día de hoy, abordaremos el tema 1:  Tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad en la región Andina. Esperamos consolidar un listado de especies de plantas nativas cultivadas en la región Andina utilizadas en la alimentación humana, para ello contamos con una hoja de datos de excel con la lista preliminar de especies. Este archivo puede ser modificado en línea por los participantes del foro.

También hemos formulado cuatro preguntas sobre tendencias actules de investigación, a partir de las cuales esperamos generar una discusión sobre las tendencias actuales de investigación, las prioridades de investigación y los mecanismos de difusión del concoimiento en agrobiodiversidad:

a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

b) La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

 c) Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

 d) Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?

Toda comunicación relacionada con la parte temática del foro electrónico la pueden dirigir a mi correo (elianamp1@gmail.com). Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Adam Sánchez, moderador técnico (adam.sanchez@condesan.org).

Esperamos que este Foro  sea un espacio de discusión útil y fructífero para todos.  

Bienvenidos!

Eliana Martínez - Moderadora Temática

Enviado por Martínez , Eliana el
Estimados participantes:

Reiteramos nuestro agradecimiento por su interés en participar en el Foro sobre Agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales.

Para mayor claridad sobre la metodología, les recordamos que vamos a tener tres ejes temáticos y que cada uno de ellos se va a discutir en un día:

Nov. 26: Tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad en la región Andina.
Nov.  27: Presiones a la conservación de la agrobiodiversidad y el papel de  la agrobiodiversidad en la adaptación a los cambios globales en los Andes y; 
Nov.  28: Oportunidades para la agrobiodiversidad mediante la asociatividad, la acción colectiva, los mercados locales y el desarrollo de  productos agroecológicos.


Para cada tema hemos preparado una lectura introductoria, junto con tres lecturas de apoyo y las preguntas guía. El proposito es generar una discusión a partir de las respuestas de los participantes a estas preguntas. También esperamos que el Foro sea un espacio para compartir y difundir información con los demás participantes.  Al final de cada jornada tendremos una síntesis de la discusión y al día siguiente un resumen. Estos documentos estarán disponibles para todos los inscritos.


Para participar en el Foro sólo deben replicar el mensaje de bienvenida. Si desean especificar el tema y la pregunta en el asunto del mensaje deben escribir: [Tema 1] (pregunta a). El numero y la letra en color dependen del tema y la pregunta que estemos discutiendo.



El día de hoy, abordaremos el tema 1:  Tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad en la región Andina. Esperamos consolidar un listado de especies de plantas nativas cultivadas en la región Andina utilizadas en la alimentación humana, para ello contamos con una hoja de datos en línea, con un listado preliminar de especies en el que los participantes pueden hacer observaciones. 


También hemos formulado cuatro preguntas sobre tendencias actules de investigación, a partir de las cuales esperamos generar una discusión sobre las tendencias actuales de investigación, las prioridades de investigación y los mecanismos de difusión del concoimiento en agrobiodiversidad:


a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

b) La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

 c) Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

 d) Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?


Toda comunicación relacionada con la parte temática del foro electrónico la pueden dirigir a mi correo (elianamp1@gmail.com). Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Adam Sánchez, moderador técnico (adam.sanchez@condesan.org).


Esperamos que este Foro  sea un espacio de discusión útil y fructífero para todos.  

 

Bienvenidos!


Eliana Martínez

Moderadora Temática

Bióloga, Mg. en Ciencias Biológicas,

Candidata a Ph. D. en Agroecología 


Enviado por Quiñones Duarte... el

c. Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores. ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta los enfoques actuales en las investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes (Tabla 2)?

Me pregunto cuanto trabajos de ese 8,5% de la Fitoquímica trata o se enfoca en nutraceuticos como antioxidantes y similares. Este conocimiento puede ser criterio de elección.

La moda por la salud y la alimentación sana con estos "alimentos nutraceuticos" es una posibilidad para en primer lugar abrir mercados a la producción de estos (por ejemplo maíces de colores -negro, azul, rojo-, papas de colores, los cubios coloridos, Vaccinnium, mora, entre otros). Pequeñas productores pueden tener pequeños mercados especializados y crecer lentamente en área.

En segundo lugar puede venir la investigación general o particular.

Saludo,

Roberto Q.

 

Enviado por Martínez , Eliana el

Estimado Roberto. 

La investigación relacionada con presencia de compuestos químicos con propiedades que pueden beneficiar la salud o la condición nutricional de las personas (por ej. antioxidantes, anticancer, antimicrobiales, superalimentos etc) las hemos asignado al área de bioprospección. Tendríamos que revisar con mayor profundidad cuales de los estudios clasificados en Fitoquímica tambié tiene una aplicación directa en las áreas que mencionas. 

Gracias por tu contribución.

 

Eliana Martínez

 

Enviado por Suárez Patiño, ... el

1.       ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

Considero fundamental que más allá de identificar las plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas, se incluyan en la Agrobiodiversidad andina las numerosas especies de pan coger-pan comer- y de múltiples usos, que pueden o no tener su centro de origen acá, pero han sido diversificadas y adaptadas a diversas condiciones climáticas de la región, y hacen parte de todo un acervo cultural en comunidades y pueblos enteros. Tal es el caso del Fríjol (Phaseolus vulgaris, y otros muchos), el Maíz (Zea Mays), el Plátano (Musáceas en general), el Tomate (Solanum lycopersicum y otros), la Yuca (Mahihot esculenta),  la Cidra papa (Sechium edule), así como innumerables plantas medicinales, aromaticas y condimentarías.

Nota: Adjunto un pequeño documento básico sobre la Cidra papa. 

2.       La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81 % de los registros para todas las especies andinas en Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

Debido a las condiciones de empobrecimiento y marginación de la mayoría de pueblos y comunidades andinas, lo prioritario debe ser la investigación en especies ampliamente adaptadas que contribuyan a la construcción de soberanía, resistencia y autonomía alimentaria. Además, considero que las investigaciones no deben ser tan específicas en una u otra especie, sino más amplias en la perspectiva de fomentar diferentes formas agrarias de producción enfocadas en propuestas de producción agropecuaria alternativas como la Agroecología.

3.       Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores. ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta los enfoques actuales en las investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes (Tabla 2)?

Hay claros vacios en hacer investigaciones interdisciplinarias que más allá de identificar si las comunidades conservan una u otra especie, se centren en conocer toda la Agrobiodiversidad conservada históricamente por los campesinos y las comunidades tradicionales, identificar las formas de conservación, pero también promover la producción diversificada y planificada con el fin de avanzar hacia la soberanía alimentaria y de los pueblos.

Otro vacio es la investigación en cuáles formas de producción agropecuaria se conserva más la agrobiodiversidad y porqué motivos. Es justo seguir evidenciando el fracaso de la Revolución verde en términos tanto económicos, como sociales y ambientales.  

4.       Consideran que la tabla de arriba refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál sería la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad?

Posiblemente la Tabla, muestre las investigaciones publicadas en ciertas bases de datos y ciertas revistas científicas, pero lo cierto del caso, es que la Investigación científica no debe hacerse para ser publicada y que quede en los anaqueles de la historia, sino debe realizarse de forma participativa con las comunidades objetivo, buscando solucionar los reales problemas que se les presentan, involucrándolos en todo el proceso investigativo y construyendo conocimiento de la mano con ellos. Existen metodologías que permiten esto, como lo son la Investigación Acción Participación IAP, así como la Educación Popular. 

Es la única forma viable que permite desarrollar investigación realmente pertinente y acorde a las necesidades de quienes requieren apoyo en sus proceso productivos, así como permite que la investigación no se quede solamente en las revistas científicas, sino que sea aplicada efectivamente y divulgada por la misma comunidad, pues cuando hay resultados positivos, es la misma comunidad la que se encarga de difundir las propuestas.

Otro aspecto importante, seria realizar informes anuales de las investigaciones en Agrobiodiversidad realizadas a nivel de país –por lo menos- con el fin de divulgar este conocimiento. Para ello, un aspecto trascendental es dejar de entender el conocimiento como una propiedad individual, sino como una construcción colectiva y patrimonio de la humanidad. 

Enviado por Camejo, Viviane el
en la ultima postaje la persona no se ha identificado


2013/11/26 Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org>

1.       ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

Considero fundamental que más allá de identificar las plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas, se incluyan en la Agrobiodiversidad andina las numerosas especies de pan coger-pan comer- y de múltiples usos, que pueden o no tener su centro de origen acá, pero han sido diversificadas y adaptadas a diversas condiciones climáticas de la región, y hacen parte de todo un acervo cultural en comunidades y pueblos enteros. Tal es el caso del Fríjol (Phaseolus vulgaris, y otros muchos), el Maíz (Zea Mays), el Plátano (Musáceas en general), el Tomate (Solanum lycopersicum y otros), la Yuca (Mahihot esculenta),  la Cidra papa (Sechium edule), así como innumerables plantas medicinales, aromaticas y condimentarías.

Nota: Adjunto un pequeño documento básico sobre la Cidra papa. 

2.       La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81 % de los registros para todas las especies andinas en Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

Debido a las condiciones de empobrecimiento y marginación de la mayoría de pueblos y comunidades andinas, lo prioritario debe ser la investigación en especies ampliamente adaptadas que contribuyan a la construcción de soberanía, resistencia y autonomía alimentaria. Además, considero que las investigaciones no deben ser tan específicas en una u otra especie, sino más amplias en la perspectiva de fomentar diferentes formas agrarias de producción enfocadas en propuestas de producción agropecuaria alternativas como la Agroecología.

3.       Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores. ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta los enfoques actuales en las investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes (Tabla 2)?

Hay claros vacios en hacer investigaciones interdisciplinarias que más allá de identificar si las comunidades conservan una u otra especie, se centren en conocer toda la Agrobiodiversidad conservada históricamente por los campesinos y las comunidades tradicionales, identificar las formas de conservación, pero también promover la producción diversificada y planificada con el fin de avanzar hacia la soberanía alimentaria y de los pueblos.

Otro vacio es la investigación en cuáles formas de producción agropecuaria se conserva más la agrobiodiversidad y porqué motivos. Es justo seguir evidenciando el fracaso de la Revolución verde en términos tanto económicos, como sociales y ambientales.  

4.       Consideran que la tabla de arriba refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál sería la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad?

Posiblemente la Tabla, muestre las investigaciones publicadas en ciertas bases de datos y ciertas revistas científicas, pero lo cierto del caso, es que la Investigación científica no debe hacerse para ser publicada y que quede en los anaqueles de la historia, sino debe realizarse de forma participativa con las comunidades objetivo, buscando solucionar los reales problemas que se les presentan, involucrándolos en todo el proceso investigativo y construyendo conocimiento de la mano con ellos. Existen metodologías que permiten esto, como lo son la Investigación Acción Participación IAP, así como la Educación Popular. 

Es la única forma viable que permite desarrollar investigación realmente pertinente y acorde a las necesidades de quienes requieren apoyo en sus proceso productivos, así como permite que la investigación no se quede solamente en las revistas científicas, sino que sea aplicada efectivamente y divulgada por la misma comunidad, pues cuando hay resultados positivos, es la misma comunidad la que se encarga de difundir las propuestas.

Otro aspecto importante, seria realizar informes anuales de las investigaciones en Agrobiodiversidad realizadas a nivel de país –por lo menos- con el fin de divulgar este conocimiento. Para ello, un aspecto trascendental es dejar de entender el conocimiento como una propiedad individual, sino como una construcción colectiva y patrimonio de la humanidad. 

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/410#comment-410
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

Enviado por Mogollón Ñáñez,... el
Disculpen, pero no comprendo cual es el sistema de este Foro. Entiendo que participan varias personas, pero este mail está dirigido a mi, y yo no me llamo "Angela".

Quedo atento a cualquier consulta, slds

R


El 26 de noviembre de 2013 18:35, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:

Estimada Angela.

Muchas gracias por participar en el foro. Creo que has llegado a varios punto críticos que tienen  que ver con la forma como delimitamos la Agrobiodiversidad Andina.  Es claro para nosotros que especies como el maíz, el fríjol, el tomate y la papa son esenciales en la seguridad alimentaria en la región Andina. Sin emgargo, estas especies concentran el 99% de las publicaciones que tenemos sobre las especies andinas. Las restantes 70 especies solo llegan a un 1% . En este espacio, queremos llamar la atención sobre estos sesgos en la investigación, que también trascienden a otros sectores de la sociedad, por ejemplo, a las  politicas que definen los programas de apoyo a la agricultura y a la investigación. Si continuamos relegando la investigación en especies menores a un segundo plano, considero que estaríamos perdiendo las oportunidades  que la agrobiodiversidad representa para los pequeños productores, en términos de conseguir una agricultura sostenible, una dieta variada y balanceada y mejores ingresos. 

Por otra parte, somos concientes que enfocar la búsqueda de información a partir de las especies tiene limitaciones. Sin embargo, hemos extendido nuestra búsqueda de información a área como la producción agroecológica, los mecados locales, la seguridad alimentaria, el cambio climático, la asociatividad y la acción colectiva. En los próximos dos días del Foro tendremos oportunidad de discutir sobre estos temas.

 

Saludos.

 

Eliana Martínez

 

 

  

 

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/416#comment-416
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

Enviado por Martínez , Eliana el
Estimados Participantes:

Agradecemos mucho las valiosas contribuciones que tuvimos en la primera jornada de Foro sobre Agrobiodiversidad Andina.  Mañana, a primera hora, remitiremos el resumen de las participaciones del primer día. Esperamos contar con sus opiniones.

Ofrecemos disculpas por los inconvenientes pressentados en esta primera jornada y esperamos contar con su decidida participación en las próximas sesiones.

Atentamente,

Eliana Martínez
Moderadora Temática

Enviado por Aguirre-Morales... el
Estimada Eliana
 
buenos días
 
Por diversos motivos (reuniones ya pactadas, conversatorios, etc) no pude seguir de cerca durante el día el foro. Sin embargo, habiendo leído el material que sugeriste y teniendo algunos comentarios que hacer me gustaría compartirlos con la red sólo que me topé con el mensaje de cierre de jornada que enviaste ayer. Entiendo las razones pero ¿sería posible enviarlos aún?
 
gracias por responder
 
Manuel
 
Mag. Manuel Aguirre-Morales
Arqueólogo UNMSM
+ (51) (1) 989882321


El Martes, 26 de noviembre, 2013 8:25 P.M., Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimados Participantes:

Agradecemos mucho las valiosas contribuciones que tuvimos en la primera jornada de Foro sobre Agrobiodiversidad Andina.  Mañana, a primera hora, remitiremos el resumen de las participaciones del primer día. Esperamos contar con sus opiniones.

Ofrecemos disculpas por los inconvenientes pressentados en esta primera jornada y esperamos contar con su decidida participación en las próximas sesiones.

Atentamente,

Eliana Martínez
Moderadora Temática

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/418#comment-418
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617


Enviado por Martínez , Eliana el
Estimado Manuel

Claro que puedes enviar los comentarios. Los tendré en cuenta en el resumen del  primer día.

Saludos Eliana


El 27 de noviembre de 2013 07:35, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana
 
buenos días
 
Por diversos motivos (reuniones ya pactadas, conversatorios, etc) no pude seguir de cerca durante el día el foro. Sin embargo, habiendo leído el material que sugeriste y teniendo algunos comentarios que hacer me gustaría compartirlos con la red sólo que me topé con el mensaje de cierre de jornada que enviaste ayer. Entiendo las razones pero ¿sería posible enviarlos aún?
 
gracias por responder
 
Manuel
 
Mag. Manuel Aguirre-Morales
Arqueólogo UNMSM
+ (51) (1) 989882321


El Martes, 26 de noviembre, 2013 8:25 P.M., Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimados Participantes:

Agradecemos mucho las valiosas contribuciones que tuvimos en la primera jornada de Foro sobre Agrobiodiversidad Andina.  Mañana, a primera hora, remitiremos el resumen de las participaciones del primer día. Esperamos contar con sus opiniones.

Ofrecemos disculpas por los inconvenientes pressentados en esta primera jornada y esperamos contar con su decidida participación en las próximas sesiones.

Atentamente,

Eliana Martínez
Moderadora Temática

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/418#comment-418
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617


----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/419#comment-419
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia

Enviado por Aguirre-Morales... el
Mil gracias

Enviado desde mi HTC

----- Reply message -----
De: "Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales" <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org>
Para: "ayaviri08@yahoo.com" <ayaviri08@yahoo.com>
Asunto: [Tema 1] Cierre de jornada
Fecha: mié., nov. 27, 2013 8:55 AM


Eliana Martínez (elianamp1@gmail.com) wrote:
Estimado Manuel

Claro que puedes enviar los comentarios. Los tendré en cuenta en el resumen del  primer día.

Saludos Eliana


El 27 de noviembre de 2013 07:35, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimada Eliana
 
buenos días
 
Por diversos motivos (reuniones ya pactadas, conversatorios, etc) no pude seguir de cerca durante el día el foro. Sin embargo, habiendo leído el material que sugeriste y teniendo algunos comentarios que hacer me gustaría compartirlos con la red sólo que me topé con el mensaje de cierre de jornada que enviaste ayer. Entiendo las razones pero ¿sería posible enviarlos aún?
 
gracias por responder
 
Manuel
 
Mag. Manuel Aguirre-Morales
Arqueólogo UNMSM
+ (51) (1) 989882321


El Martes, 26 de noviembre, 2013 8:25 P.M., Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimados Participantes:

Agradecemos mucho las valiosas contribuciones que tuvimos en la primera jornada de Foro sobre Agrobiodiversidad Andina.  Mañana, a primera hora, remitiremos el resumen de las participaciones del primer día. Esperamos contar con sus opiniones.

Ofrecemos disculpas por los inconvenientes pressentados en esta primera jornada y esperamos contar con su decidida participación en las próximas sesiones.

Atentamente,

Eliana Martínez
Moderadora Temática

----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/418#comment-418
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617


----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/419#comment-419
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617



--
Eliana Martínez Pachón
Bióloga, M. Sc. en Ciencias Biológicas - Ecología
Candidata a Ph. D. en Agroecología
Universidad Nacional de Colombia


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/423#comment-423
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

Enviado por Agreda, Priscila el
Buenas Noches

Atentamente saludo a todos los participantes y organizadores de este foro.  Deseo compartir con ustedes este documento: 
Crianza Andina de la Agrobiodiversidad. Conservación in situ de plantas nativas cultivadas en el Perú y sus parientes silvestres.
© PRATEC. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas
Jr. Horacio Urteaga 1818, Jesús María. Lima 11. Perú.
Aptdo. 11-0559. Lima-Perú. Telefax: 4-639545.
Primera edición: Lima, setiembre 1999.
Con la esperanza de que además de investigar y proponer medidas, consideremos los puntos de vista de los criadores de plantas nativas en la región Andina. ¿Qué significa para ellos biodiversidad? ¿cómo la conservan? y ¿cuál creen que es su importancia?. 

Saludos,
Priscila Agreda


El 26 de noviembre de 2013 13:00, Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales <foro_agrobiodiversidad@mtnforum.org> escribió:
Estimados participantes:

Reiteramos nuestro agradecimiento por su interés en participar en el Foro sobre Agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales.

Para mayor claridad sobre la metodología, les recordamos que vamos a tener tres ejes temáticos y que cada uno de ellos se va a discutir en un día:

Nov. 26: Tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad en la región Andina.
Nov.  27: Presiones a la conservación de la agrobiodiversidad y el papel de  la agrobiodiversidad en la adaptación a los cambios globales en los Andes y; 
Nov.  28: Oportunidades para la agrobiodiversidad mediante la asociatividad, la acción colectiva, los mercados locales y el desarrollo de  productos agroecológicos.


Para cada tema hemos preparado una lectura introductoria, junto con tres lecturas de apoyo y las preguntas guía. El proposito es generar una discusión a partir de las respuestas de los participantes a estas preguntas. También esperamos que el Foro sea un espacio para compartir y difundir información con los demás participantes.  Al final de cada jornada tendremos una síntesis de la discusión y al día siguiente un resumen. Estos documentos estarán disponibles para todos los inscritos.


Para participar en el Foro sólo deben replicar el mensaje de bienvenida. Si desean especificar el tema y la pregunta en el asunto del mensaje deben escribir: [Tema 1] (pregunta a). El numero y la letra en color dependen del tema y la pregunta que estemos discutiendo.



El día de hoy, abordaremos el tema 1:  Tendencias actuales de investigación en agrobiodiversidad en la región Andina. Esperamos consolidar un listado de especies de plantas nativas cultivadas en la región Andina utilizadas en la alimentación humana, para ello contamos con una hoja de datos en línea, con un listado preliminar de especies en el que los participantes pueden hacer observaciones. 


También hemos formulado cuatro preguntas sobre tendencias actules de investigación, a partir de las cuales esperamos generar una discusión sobre las tendencias actuales de investigación, las prioridades de investigación y los mecanismos de difusión del concoimiento en agrobiodiversidad:


a) ¿Cuáles son las especies de plantas nativas cultivadas en las zonas montañosas de los Andes?

b) La investigación en agrobiodiversidad andina se ha concentrado en una sola especie, la papa Solanum tuberosum, con cerca del 81% de los registros para todas las especies andinas en la base de datos Agris. En su opinión ¿cuáles especies deberían ser priorizadas en la investigación en agrobiodiversidad andina?

 c) Una de las prioridades de investigación propuesta por Bioversity (Centro de Investigación del Consorcio CGIAR dedicado a la investigación en agrobiodiversidad) es mejorar el uso y conservación de la biodiversidad por los pequeños productores.  ¿En qué temas existen vacíos de información que deben ser abordados para cumplir con este objetivo, tomando en cuenta el enfoque hasta la fecha en investigaciones publicadas sobre agrobiodiversidad en los Andes?

 d) Como creen que la tabla sobre los resultados preliminares de las tendencias de investigación en agrobiodiversidad refleja el verdadero número y proporción de investigaciones en los Andes sobre agrobiodiversidad? ¿Cuál es la mejor manera de divulgar la información sobre investigación en agrobiodiversidad, publicaciones formales, sitios web?


Toda comunicación relacionada con la parte temática del foro electrónico la pueden dirigir a mi correo (elianamp1@gmail.com). Las consultas relacionadas a aspectos técnicos/logísticos (registro, problemas técnicos, envío de archivos adjuntos y envío de mensajes) serán absueltas por Adam Sánchez, moderador técnico (adam.sanchez@condesan.org).


Esperamos que este Foro  sea un espacio de discusión útil y fructífero para todos.  

 

Bienvenidos!


Eliana Martínez

Moderadora Temática

Bióloga, Mg. en Ciencias Biológicas,

Candidata a Ph. D. en Agroecología 


----------------------------
Follow this thread here http://www.mtnforum.org/comment/401#comment-401
Visit the forum Investigación en agrobiodiversidad andina en un contexto de cambios globales
http://www.mtnforum.org/node/63617

Moderator:

contact name:

Devenish, Christian

contact email:

condesan@condesan.org

Suscribirse al foro