Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos

Tema 4: Conocimiento local indígena para la gestión del agua

La siembra y cosecha de agua de lluvia, es una práctica que inicia con el pedido de los comuneros de la localidad de Tuco, Quispillaccta - Ayacucho. Perú, a finales de la década del 90, donde las sequías amenazaban con fuerza a sus pequeños cultivos que servían para el autoconsumo. La comunidad solicito aprovechar los vasos naturales en las alturas para acumular agua de las lluvias. Este trabajo, desarrollado en base a la sabiduría ancestral del pueblo Ayacuchano, y en palabras de Madgalena "se establece en respeto  mutuo con la Pachamama (Madre Tierra) para lo cual se cria el agua a través de la siembra y cosecha". Como resultado de esta experiencia, los bofedales y puquiales que existen en la zona ya no se secan, garantizando pastos verdes casi todo el año para los animales, que a su vez sirven para el autoconsumo y para el sostenimiento económico de las familias con la venta de carne.

  • Ponente:  Magdalena Machaca, Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA Ayacucho)
    Magdalena pertenece al grupo de familias que tuvo que buscar una nueva vida lejos de la amenaza del terrorismo. Ella vive hoy en el centro poblado de Quispillacta y lidera la ABA Ayacucho, una organización creada para hacerle frente a las sequías. Su trabajo le ha hecho ganadora del Concurso de Buenas Prácticas frente al Cambio Climático en el Medio Rural 2014, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam)

VIDEO DE MAGDALENA MACHACA

PUBLICACIÓN DE CONSULTA

CASO PRESENTADO

PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA SOBRE CRIANZA DEL AGUA

Vista previaAdjuntoTamaño
Sistema hidráulico en Tarmatambo, Tarma (Perú)2.35 MB

Comentarios

Enviado por Briceño, Musuq Allpa el
Foro Electrónico: Saberes Haceres Ancestrales de los Pobladores Andinos
Del 4 al 11, diciembre, 2015 | http://goo.gl/iIgrHO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
Buenos días estimado amigas y amigos,
Hoy empezamos este fascinante tema de la mano de Magdalena Machaca de la Asociación Bartolomé Aripaylla, quien en estos momento se encuentra en Paris presentando esta experiencia en la COP21.
En breve le transmitiremos el video que preparamos para este foro, mientras tanto les queremos dejar los siguientes materiales:


La siembra y cosecha de agua de lluvia, es una práctica que inicia con el pedido de los comuneros de la localidad de Tuco, Quispillaccta - Ayacucho. Perú, a finales de la década del 90, donde las sequías amenazaban con fuerza a sus pequeños cultivos que servían para el autoconsumo. La comunidad solicito aprovechar los vasos naturales en las alturas para acumular agua de las lluvias. Este trabajo, desarrollado en base a la sabiduría ancestral del pueblo Ayacuchano, y en palabras de Madgalena "se establece en respeto  mutuo con la Pachamama (Madre Tierra) para lo cual se cria el agua a través de la siembra y cosecha". Como resultado de esta experiencia, los bofedales y puquiales que existen en la zona ya no se secan, garantizando pastos verdes casi todo el año para los animales, que a su vez sirven para el autoconsumo y para el sostenimiento económico de las familias con la venta de carne.
  • Ponente: Magdalena Machaca, Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA Ayacucho). Ella pertenece al grupo de familias que tuvo que buscar una nueva vida lejos de la amenaza del terrorismo. Ella vive hoy en el centro poblado de Quispillacta y lidera la ABA Ayacucho, una organización creada para hacerle frente a las sequías. Su trabajo le ha hecho ganadora del Concurso de Buenas Prácticas frente al Cambio Climático en el Medio Rural 2014, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam)
VIDEO SOBRE LA EXPERIENCIA https://youtu.be/lABhyYAZC6g

Enviado por Delgado Anés, Lara el
Comparto con vosotros el documental que hemos realizado dentro del Proyecto MEMOLA sobre la recuperación de la acequia de Barjas en Granada (España)


https://www.youtube.com/watch?v=MxuWrGI52qg

Espero que sea de vuestro interés. Además contamos con otros videos relacionados con la gestión del agua como "La limpieza de la acequia grande en Cáñar" https://www.youtube.com/watch?v=oL1MtwDecq4


También podréis encontrar otros videos en el canal de Youtube del proyecto relacionado con otros temas como por ejemplo: 


Taller de cartografía participativa: https://www.youtube.com/watch?v=ZI34xaUXLCM



Un saludo

Lara Delgado Anés

Outreach Coordinator 
MEMOLA project

Dpto. Hª Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Facultad Filosofía y Letras.
Campus de Cartuja s/n
Universidad de Granada 

Tel: +34 958 249774 



2015-12-10 16:25 GMT+01:00 Musuq Briceño <musuq.briceno@condesan.org>:
Estimada Lara,

No tengo ese texto que mencionas. Me lo puedes volver a enviar?

Sobre los videos que propones, están geniales. Peor te pediría que para no ser la única que manda (jajajaja) lo hagas directamente.

Manda el mensaje a saberes@mtnforum.org
y no olvides colocar en el Subject --> Tema 4:  Vídeos desde España (Granada) sobre la recuperación de las acequias 

¿Qué opinas?
GRACIAS!!


Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   

El 10 de diciembre de 2015, 10:11, Lara Delgado Anés <ldelgadoanes@gmail.com> escribió:
Hola Musuq, 

Creo que José Mª Martín Civantos os envió un texto relacionado con el tema 2. 

También he pensado que igual podría ser interesante para el resto de participantes el vídeo que realizamos aquí en España (Granada) cuando recuperamos una de las acequias (sistema tradicional de riego).

La recuperación de la acequia de Barjas (Cáñar, Granada- España) https://www.youtube.com/watch?v=MxuWrGI52qg

Otros videos:

La limpieza de la acequia grande https://www.youtube.com/watch?v=oL1MtwDecq4

La siembra tradicional de la papa https://www.youtube.com/watch?v=aQ4Iywn5m2I&list=PLY83eviMoChxYcQ-LtlIpw8dTvkxnBB-z&index=3



Un abrazo


Lara Delgado Anés

Outreach Coordinator 
MEMOLA project

Dpto. Hª Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas.
Facultad Filosofía y Letras.
Campus de Cartuja s/n
Universidad de Granada 

Tel: +34 958 249774 




Enviado por Briceño, Musuq Allpa el
Foro Electrónico: Saberes Haceres Ancestrales de los Pobladores Andinos 
Del 4 al 11, diciembre, 2015 | http://goo.gl/iIgrHO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Gracias a Lara  Delgado Anés y a todo el equipo de MEMOLA, que desde Granada, España, nos comparten su experiencias. No dejes de ver sus videos que están muy interesantes, y que en muchos casos se asemejan a experiencias andinas.

Con este mensaje queremos colocar a su disposición la publicación:
  • YAKUMAMA - MADRE AGUA: LAGUNAS DE LLUVIA Y COMUNIDADES CRIADORAS DEL AGUA: http://infoandina.org/sites/default/files/publication/files/yakumama-madre-agua.pdf
    . . .
    El presente documento constituye la recuperación de una experiencia particular de afirmación cultural, enfocando el agua. La sistematización de la misma es una iniciativa de Welthungerhilfe, en un esfuerzo por documentar la experiencia y riqueza del trabajo de ABA en el contexto de la cosmovisión andina. En particular, la denominada “Siembra y cosecha de agua de lluvia” que ha realizado en Quispillaccta y comunidades adyacentes de los distritos de Chuschi, Vinchos, Totos y Sarhua, todas ellas asentadas en la cabecera alta de las cuencas Pampas y Cachi-Mantaro. No es un proyecto concreto, sino una actividad infaltable en los proyectos de afirmación cultural andina que impulsa ABA hace 23 años.

    Esta experiencia tiene pues sus cimientos en fortalezas locales. Es parte de un proceso continuo y sostenido de acompañamiento mutuo (procedimiento extraordinario en las palabras de Richard Haep) y una de las riquezas que un equipo institucional local ha sido capaz de generar a lo largo del tiempo, haciendo uso de su vivencia indígena y la cosmovisión andina, con la sapiencia ancestral de los comuneros, convertido finalmente en gran impacto social y ambiental, como el incremento de la disponibilidad de agua en la comunidad.

    Por tanto, el objetivo de la sistematización no sólo es rescatar las experiencias acumuladas para fortalecer la iniciativa y contribuir a la construcción de conocimientos, sino que tiene el espíritu de compartir reflexiones y aprendizajes fundamentales en la crianza del agua que pueden ser útiles para quienes vivieron de cerca los procesos descritos, o se encuentran en un proceso de reflexión sobre su propia experiencia de trabajo y de vida, su propia realidad y práctica. Asimismo, pretende contribuir al análisis y reflexión de los agentes del cambio responsable para afrontar los retos de la crianza del agua desde el ámbito local en un mundo que ya está sintiendo los impactos nefastos del cambio climático.

Gracias a Magdalena que nos indicó que este material les podía ser de interés y consulta.

Además, aprovechamos para presentarles el caso
Seguimos !!

Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   

Enviado por Briceño, Musuq Allpa el
Buenas tardes a todos,

Gracias por las intervenciones.
Por favor, no se olviden de colocar en los subjects o asuntos de sus mensajes la palabra "Tema 4: XXXX", donde XXXX es el título del mensaje y el 4 es el tema al que hacen referencia.

Muchas gracias.


Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   

---------- Mensaje reenviado ----------
De: Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos <saberes@mtnforum.org>
Fecha: 11 de diciembre de 2015, 11:00
Asunto: Re: 4: Desarrollo rural y "conectividad" en técnicas ancestrales de gestión hídrica separadas pero unidas
Para: "musuq.briceno@condesan.org" <musuq.briceno@condesan.org>


José Sánchez Narvaez (josesancheznarvaez@yahoo.es) wrote:
Lo expuesto en las experiencias andinas y españolas comprueban que la racionalidad histórica, creada por milenios de interacción del hombre y su medio, casi siempre da los mismos resultados o similares, si las características son similares.
En el caso peruano hay una característica muy especial, la costa pacífica es una de las más secas del mundo, disminuyendo las precipitaciones hacia el sur (Tacna, frontera con Chile) que precede al desierto hiperseco de Atacama. Esta falta de lluvias llega a la sierra sur y en las estribaciones andino-occidentales.

Por eso decimos que a Holdridge y sus zonas de vida en el mundo le faltaron 3 niveles de sequedad que sí se da en la costa de  Perú y norte de Chile: costa norte 50 mm; costa central 15 mm, costa y sierra sur 5 mm, costa norte chilena 1 mm de precipitación anual (varía mucho por microclimas y temporadas, es solo un promedio aproximado). 

Ante esta realidad los andinos han tenido que desarrollar estrategias muy avanzadas de "cría del agua" por milenios, con ejemplos tan interesantes como:
  • sistemas de riego canalizado hasta el nivel de planta (¿proto riego por goteo?) en la cultura Lambayeque preinca.
  • Sistema de sifones de piedra para el trasvase de agua.
  • Hoyas o campos hundidos en la cultura Paracas
  • Canales de riego y galerías subterráneas para aprovechar la napa freática, cultura Nazca
  • Siembra y cosecha de agua, etc.

Si estos sistemas son arcaicos o pasados de moda ¿por qué subsisten a pesar de los milenios pasados?, en realidad pueden ser un aporte andino para enfrentar los desafíos del milenio: soberanía alimentaria, cambio climático, globalización, crisis ambiental, crisis económico-financiera, etc.

Ing. José Sánchez Narvaez M.Sc.
Coordinador de Ciencia Tecnología e Innovación ITACAB
Convenio Andrés Bello
Profesor Escuela de Post Grado Universidad Nacional Agraria La Molina
Lima - Perú    



El Viernes 11 de diciembre de 2015 5:30, Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos <saberes@mtnforum.org> escribió:


Enrique Fernández Escalante (efernan6@tragsa.es) wrote:
Buenos días compañeros y amigos de foro;  
 reciban un cordial saludo desde Madrid y mi agradecimiento por sus interesantes aportaciones, muy especial a los organizadores, por haber facilitado este mecanismo de expresión.
Hoy vivimos el Día internacional de las montañas (un 22% de la superficie del planeta que alberga un 13% de la población mundial), muy cercano al Día internacional del suelo (5 dic) que fomentaba la recuperación de suelos degradados; al igual que el día de hoy incluye en sus pretensiones el desarrollo de un ecosistema muy especial, con grandes oportunidades, todavía incipientes una buena parte de ellas, ya materializadas de diversas maneras (véase geoparques…)
A medida que voy leyendo las distintas contribuciones del foro, una palabra ha asaltado mi pensamiento desde el principio, que es “conectividad”. Conectividad no solo entendida como un mecanismo de desarrollo rural, lo que sin duda es, sino más bien un elemento ya existente que ha perdido intensidad y que vuelve a recuperar su denostada capacidad.
Al acercarme a las diversas acepciones de la conectividad me planteo una metodología parecida a un análisis de sistemas “inverso”, me explico: no descomponer un problema amplio e inabarcable en múltiples problemitas menores con solución, cuya suma posibilite ejercer una acción a escala muy amplia, incluso global, sino más bien tomar múltiples ejemplos aislados, gran parte de ellos casos de éxito, estudiar su “conectividad” y ver sus posibilidades de extrapolación a los entornos del ecosistema montañoso más vinculados al desarrollo rural; bien usando paradigmas occidentales, orientales o marcianos (si son buenos, se podrán aplicar).
En mi caso y sin interés en presentar mi CV, solo diré que trabajo en gestión hídrica desde hace unos 25 años, he contribuido en proyectos de restauración a través de la empresa pública Tragsa, donde brindo mis servicios profesionales, en 117 km de  " careos "  o acequias de recarga ya mencionadas en el foro, para la recarga gestionada o artificial de acuíferos en Sierra Nevada, especialmente  en Bérchules y Mecina Bombarón; analizado con detalle los esquemas constructivos ancestrales y previos al siglo XII (bien sean originariamente árabes o romanos).
El pasado mes de agosto visité las amunas de Huarochirí, guiado por Natolio Ávila y Juan Andrés Gómez de la Torre, con suma atención a diseños, trazados y, a menor escala, mampostería hidráulica, uso de argamasa…
Esta visita, además del tema técnico, trajo a mi pensamiento dos recuerdos encontrados, el cambio de percepción del tiempo y de la riqueza, no es más rico el que más tiene sino el que más da.
Filosofía aparte, gran parte de esta info y el enfoque del estudio que llevamos a cabo actualmente puede ser ampliado en los siguientes posts:
Aún es pronto para dar resultados, que pretendo tener listos para el congreso ISMAR 9 en junio http://www.ismar9.org/Default.htm pero me voy a aventurar a adelantar un par de conclusiones sobre “conectividad” de ambos sistemas con fuertes similitudes, no solo por sus condiciones ambientales, sino por analogías constructivas.
-A pesar de que una parte de las amunas de Tupicocha han sido barridas por huaycos e incluso han construido una carretera por encima de algunas, su desarrollo es más amplio que en el caso de Sierra Nevada, sobre todo porque el medio receptor sobre el que se cultivan las aguas (sembrío en Perú) es peor en cuanto a tasas de infiltración y coeficientes de almacenamiento. De ahí que haya más, puesto que la población a abastecer era similar y el sistema hidráulico gestionado paralelo.
-La segunda reseña que quiero adelantar es que las analogías constructivas, a pesar de que el tipo de piedra es diferente en ambos sistemas, da mucho que pensar: parece que los maestros y diseñadores de estas obras de infraestructura hidráulica del sur de España y de la cuenca alta del Lurín habían “estudiado en la misma facultad” o, al menos, compartido alguna asignatura, a pesar de ser contextos pre-hispánicos o precolombinos, como se diga, y tener todo un océano de por medio. Esta supuesta “conectividad”, a falta de constatación, puede ser mero sentido común, telúrica o alquímica… un buen input para un libro en la onda de JJ Benítez.
En definitiva, y termino: no creo que pueda haber desarrollo rural sin conectividad, hay buenos ejemplos de conectividad ancestrales, muchos se han perdido con el tiempo y aprender de ellos es un derecho, un deber y una manera de honrar a nuestros antepasados. 
Enrique
 
Enrique Fdez. Escalante Dr. en Cc. Geológicas y Esp. Hidrogeología Especialista
Dpto. de Gestión Integral del Agua Subdirección de I+D+i | Subdirectorate of i+R&D
Grupo Tragsa Tel : +34 91 322 61 06 Cell: +34 646 989334
Fax : +34 91 322 63 23
efernan6@tragsa.es
C/ Conde Peñalver 84 2º P
28006 Madrid - Spain
 


********************************************************************************************** El consumo de papel es perjudicial para el medio ambiente. Por favor, téngalo en cuenta antes de imprimir este mensaje. AVISO LEGAL: Este mensaje y sus anexos pueden contener información confidencial o legalmente protegida. Está dirigido únicamente a la persona o entidad indicada como destinatarios del mensaje. Si este mensaje le hubiera llegado por error, por favor elimínelo sin revisarlo ni reenviarlo y notifíquelo inmediatamente al remitente. **********************************************************************************************


----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/684#comment-684
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse



----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/685#comment-685
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Salas, Sonia el

Queridos amigos y amigos participantes del Foro, 

Muchisimas gracias a todos por sus valiosos aportes y comentarios. Hoy estamos celebrando el día mundial de las montañas. Como ustedes saben, las zonas de montaña cubren el 22% de la superficie terrestre y dan hogar al 13% de la población mundial. Proveen el 70% de agua fresca al mundo y contienen el 25% de la biodiversidad mundial (FAO:2012). 

Sin embargo, pese a ser las responsables de la seguridad alimentaria del mundo y, en America latina, los proveedores del 80% de los alimentos frescos, las comunidades de montaña viven en condiciones extremas, con grandes limitaciones. Estas poblaciones son las mas vulnerables a la variabilidad climática, lo que les ha empujado a desarrollar conocimientos durante centurias, algunos de los cuales hoy cobran vigencia y son claves no solo para el desarrollo local sino también para beneficio mundial y adaptación al cambio climático. Estos saberes haceres andinos hoy ofrecen soluciones claras y opciones para construir resiliencia frente a la variabilidad del clima. 

Dicho esto, quiero invitarlos a ver el ultimo video correspondiente a nuestro tema 4: Conocimiento local indígena para la gestión del agua, a cargo de la Ing. Magdalena Machaca, presidenta de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA Ayacucho). De origen campesino, perteneciente a la comunidad de Quispillacta, ella tuvo que buscar una nueva vida lejos de la amenaza del terrorismo durante la dedada de los 80s. Al regresar a su pueblo, juntos con amigos y familiares fundo y actualmente lidera la Asociacion Bartolome Aripaylla Ayacucho, una organización creada para recuperar y difundir conocimientos ancestrales de la localidad con el fin de hacerle frente a los cambios del clima. Ella expone sobre la experiencia concreta de recuperación de lagunas en las alturas; a lo que han llamado crianza, cosecha y cultivo de agua. Su trabajo le ha hecho ganadora del Concurso de Buenas Prácticas frente al Cambio Climático en el Medio Rural 2014, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam). 

Aquí esta el enlace para seguir con la discusión:

https://www.youtube.com/watch?v=2mUWh7St2o8

Y con este ultimo tema les propongo tres preguntas para discutir:

1. Como integra ABA - Ayacucho el Sumaq Kawsay en su experiencia de crianza del agua? 

2. Que ejemplos de bioindicadores (ver video del tema 3) comenta Magdalena Machaca como evidencia para diferenciar los cambios en el clima?

3. Por que este es un ejemplo de desarrollo territorial? Que activos se están recuperando (ademas de los recursos naturales)? 

Gracias nuevamente a todos por su participación


Atte


Sonia Salas

Enviado por Sánchez Narvaez... el
1. Como integra ABA - Ayacucho el Sumaq Kawsay en su experiencia de crianza del agua? 
2. Que ejemplos de bioindicadores (ver video del tema 3) comenta Magdalena Machaca como evidencia para diferenciar los cambios en el clima?
3. Por que este es un ejemplo de desarrollo territorial? Que activos se están recuperando (ademas de los recursos naturales)? 

Respuesta a las preguntas de Sonia Salas.

1. La crianza del agua es uno de los componentes del Sumaq Kawsay, ya que es un sistema holístico de convivencia en igualdad entre todos las partes integrantes del ecosistema. En la cosmovisión andina todos los componentes son entes que tienen vida, sienten, merecen respeto y, por tal motivo, deben criarse.

2. Los bioindicadores o las señas pueden ser muy diversas, Valladolid dice que pueden ser de los astros, la flora y la fauna. Torres los llama predictores climáticos.

3. Según lo expuso Manuel Glave, debe considerar los 3 enfoques: económico, social y ambiental; es decir holístico y, lo que busca en la experiencia es eso, recuperar un equilibrio entre los componentes, porque ninguno es más importante que el otro. El Sumaq Kawsay se nutre del desarrollo de todos los componentes, para que todos los "seres" del territorio estén presentes siempre, que se les respete y agradezca por criarnos a nosotros y; en retribución los criamos a ellos con actividades, ritos y pagos. De allí que se recuperan los RRNN, nuestra cosmovisión, la alimentación con soberanía, nuestra organización comunal, etc.
 
Ing. José Sánchez Narvaez M.Sc.
Coordinador de Ciencia Tecnología e Innovación ITACAB
Convenio Andrés Bello
Mail: josesancheznarvaez@yahoo.es
web: http://www.itacab.org/adminpub/web/index.php
blog: www.itacab-tecnologico.net
Lima - Perú    



El Viernes 11 de diciembre de 2015 12:40, Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos <saberes@mtnforum.org> escribió:


Sonia Salas (sonia.salas.dominguez@gmail.com) wrote:
Queridos amigos y amigos participantes del Foro, 
Muchisimas gracias a todos por sus valiosos aportes y comentarios. Hoy estamos celebrando el día mundial de las montañas. Como ustedes saben, las zonas de montaña cubren el 22% de la superficie terrestre y dan hogar al 13% de la población mundial. Proveen el 70% de agua fresca al mundo y contienen el 25% de la biodiversidad mundial (FAO:2012). 
Sin embargo, pese a ser las responsables de la seguridad alimentaria del mundo y, en America latina, los proveedores del 80% de los alimentos frescos, las comunidades de montaña viven en condiciones extremas, con grandes limitaciones. Estas poblaciones son las mas vulnerables a la variabilidad climática, lo que les ha empujado a desarrollar conocimientos durante centurias, algunos de los cuales hoy cobran vigencia y son claves no solo para el desarrollo local sino también para beneficio mundial y adaptación al cambio climático. Estos saberes haceres andinos hoy ofrecen soluciones claras y opciones para construir resiliencia frente a la variabilidad del clima. 
Dicho esto, quiero invitarlos a ver el ultimo video correspondiente a nuestro tema 4: Conocimiento local indígena para la gestión del agua, a cargo de la Ing. Magdalena Machaca, presidenta de la Asociación Bartolomé Aripaylla (ABA Ayacucho). De origen campesino, perteneciente a la comunidad de Quispillacta, ella tuvo que buscar una nueva vida lejos de la amenaza del terrorismo durante la dedada de los 80s. Al regresar a su pueblo, juntos con amigos y familiares fundo y actualmente lidera la Asociacion Bartolome Aripaylla Ayacucho, una organización creada para recuperar y difundir conocimientos ancestrales de la localidad con el fin de hacerle frente a los cambios del clima. Ella expone sobre la experiencia concreta de recuperación de lagunas en las alturas; a lo que han llamado crianza, cosecha y cultivo de agua. Su trabajo le ha hecho ganadora del Concurso de Buenas Prácticas frente al Cambio Climático en el Medio Rural 2014, organizado por el Ministerio del Ambiente (Minam). 
Aquí esta el enlace para seguir con la discusión:
Y con este ultimo tema les propongo tres preguntas para discutir:
1. Como integra ABA - Ayacucho el Sumaq Kawsay en su experiencia de crianza del agua? 
2. Que ejemplos de bioindicadores (ver video del tema 3) comenta Magdalena Machaca como evidencia para diferenciar los cambios en el clima?
3. Por que este es un ejemplo de desarrollo territorial? Que activos se están recuperando (ademas de los recursos naturales)? 
Gracias nuevamente a todos por su participación

Atte

Sonia Salas

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/687#comment-687
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse


Enviado por Briceño, Musuq Allpa el
Foro Electrónico: Saberes Haceres Ancestrales de los Pobladores Andinos 
Del 4 al 11, diciembre, 2015 | http://goo.gl/iIgrHO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Buenos días,

Después de una semana de diálogo, el viernes pasado culminó este foro electrónico, que para muchos de ustedes fueron temas nuevos y de mucho interés. 

Ahora les solicito completar una ficha de evaluación y enviarla de regreso a mi persona: musuq.briceno@condesan.org hasta el miércoles (16 de diciembre) de esta semana. 
El correo saberes@mtnforum.org será desactivado pronto.
Muchas gracias!

FORMULARIO DE EVALUACIÓN
 
Estimados Participantes,
 
Eobjetivo del foro fue el propiciar un espacio de intercambio de conocimientos ancestrales como de innovaciones en prácticas de desarrollo rural en la región Altoandina con miras a la adaptación local frente al cambio climático, y promover la recuperación y valoración de las manifestaciones culturales andinas como parte de su identidad.
 
Creemos que el intercambio de información, comentarios y diálogo surgido ha aportado elementos de análisis para próximos debates.
 
Esperamos haber cubierto todas sus necesidades y nos gustaría conocer cuál es su impresión, por ello les pedimos que completen las siguientes preguntas con la mayor sinceridad posible:
 
1. En general el foro electrónico le fue útil para: (puede marcar más de una)
( ) a. NO le fue útil
( ) b. Conocer experiencias y nuevos enfoques
( ) c. Conocer especialistas en la materia 
( ) d. Obtener ideas para mejorar su trabajo  
( ) e. Obtener ideas para emprender un proyecto relacionado  
( ) f. Otras (por favor especifique) …………………………………………………………………………………..
 
2. En general ¿cuál de los temas les resultó más interesante? ¿Por qué?
( ) a. Tema 1: Sumaq Kawsay, el buen vivir en la tradición indígena
( )  b. Tema 2: Desarrollo Territorial Rural e identidad cultural andina
( )  c. Tema 3: Predictores climáticos del conocimiento andino y su aplicación
( )  d. Tema 4: Conocimiento local indígena para la gestión del agua

Porque :
…………………………………………………………………………………………………………………
 
3. ¿Qué otros temas considera que necesitan ser abordados?
a. ……………………………………………………………………………………………………………… 
b. …………………………………………………………………………………………………………….. 
c. ………………………………………………………………………………………………………………
  
4. ¿Logró revisar los documentos completos de los casos que se presentaron en el foro electrónico?
Explique: ………………………………………………………………………………………………

5. ¿Cómo espera que CONDESAN y/o REDAR de continuidad a lo tratado durante este foro electrónico?
 
..........................................................................................................................
 
6. ¿Como califica Ud. la labor del Moderador Temático (Sonia Salas / Diana Chaman) del foro?
( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? ………………………………………………………………………………
 
7. ¿Como califica Ud. la labor de la Moderación Técnica (Musuq Briceño) de la conferencia?
( ) Excelente ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Mala
¿Por qué? ………………………………………………………………………………
 
8. ¿Usted participó revisando su correo electrónico y/o revisando la web para seguir la conferencia?
( ) Vía Mail          ( ) Vía Web
 
9. ¿Para usted, la página Web de la conferencia fue? (puede marcar más de una opción)
( ) a. Útil 
( ) b. Informativa 
( ) c. Innecesaria 
( ) d. Difícil de usar 
( ) e. Lenta 
( ) f. Otras, por favor especifique ……………………………………………………………………………………………
 
10. ¿Envío algún comentario durante el foro electrónico?
............................................................................................................................
¿Por qué?
............................................................................................................................
 
11. Su apreciación general sobre el foro:
( ) a. Excelente 
( ) b. Muy bueno 
( ) c. Interesante 
( ) d. Regular 
( ) e. Malo
 
12. ¿Qué nos recomendaría para mejorar nuestros foros electrónicos?
 ……………………………………………………………………………………………………………… 
……………………………………………………………………………………………………………… 

Quedamos atentos a sus respuestas. Siéntanse libres de contestar como consideren adecuado. Toda respuesta será tomada en cuenta para mejorar nuestra metodología. 

Saludos.

Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa 
Email: 
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en      



Enviado por Briceño, Musuq Allpa el
Foro Electrónico: Saberes Haceres Ancestrales de los Pobladores Andinos 
Del 4 al 11, diciembre, 2015 | http://goo.gl/iIgrHO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Buenos días,

Una de las cosas que quisimos innovar en este foro fue el elaborar videos explicativos para cada uno de los temas.

Siendo hoy nuestro último día de cierre, creo que es una buena oportunidad de volverlos a compartir y que se den tiempo, si es que no pudieron verlos,de revisarlos. Cada uno tiene una visión muy interesante.


PRESENTACIÓN E INTRODUCION 
Sonia Salas

TEMA 1: Sumaq Kawsay, el buen vivir en la tradición indígena
http://www.mtnforum.org/es/content/tema-1-sumaq-kawsay-el-buen-vivir-en-la-tradici%C3%B3n-ind%C3%ADgena
TEMA 2: Desarrollo Territorial Rural e identidad cultural andina
http://www.mtnforum.org/es/content/tema-2-desarrollo-territorial-rural-e-identidad-cultural-andina
TEMA 3: Predictores climáticos del conocimiento andino y su aplicación
http://www.mtnforum.org/es/content/tema-3-predictores-clim%C3%A1ticos-del-conocimiento-andino-y-su-aplicaci%C3%B3n

TEMA 4: Conocimiento local indígena para la gestión del agua
http://www.mtnforum.org/es/content/tema-4-conocimiento-local-ind%C3%ADgena-para-la-gesti%C3%B3n-del-agua-0

¡¡Disfrútenlos!!
Saludos.

Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   

Enviado por Novo Negrillo, Jorge el
Muchas gracias por esta recopilación, sin duda es el principio de una gran videoteca a la que todos podremos acudir.

Un abrazo.

El 14 de diciembre de 2015, 18:00, Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos <saberes@mtnforum.org> escribió:
Musuq Allpa Briceño (musuq.briceno@condesan.org) wrote:
Foro Electrónico: Saberes Haceres Ancestrales de los Pobladores Andinos 
Del 4 al 11, diciembre, 2015 | http://goo.gl/iIgrHO
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Buenos días,

Una de las cosas que quisimos innovar en este foro fue el elaborar videos explicativos para cada uno de los temas.

Siendo hoy nuestro último día de cierre, creo que es una buena oportunidad de volverlos a compartir y que se den tiempo, si es que no pudieron verlos,de revisarlos. Cada uno tiene una visión muy interesante.


PRESENTACIÓN E INTRODUCION 
Sonia Salas

TEMA 1: Sumaq Kawsay, el buen vivir en la tradición indígena
http://www.mtnforum.org/es/content/tema-1-sumaq-kawsay-el-buen-vivir-en-la-tradici%C3%B3n-ind%C3%ADgena
TEMA 2: Desarrollo Territorial Rural e identidad cultural andina
http://www.mtnforum.org/es/content/tema-2-desarrollo-territorial-rural-e-identidad-cultural-andina
TEMA 3: Predictores climáticos del conocimiento andino y su aplicación
http://www.mtnforum.org/es/content/tema-3-predictores-clim%C3%A1ticos-del-conocimiento-andino-y-su-aplicaci%C3%B3n

TEMA 4: Conocimiento local indígena para la gestión del agua
http://www.mtnforum.org/es/content/tema-4-conocimiento-local-ind%C3%ADgena-para-la-gesti%C3%B3n-del-agua-0

¡¡Disfrútenlos!!
Saludos.

Musuq Briceño
InfoAndina & Mountain Forum, Information and Communication
Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN)
Av. La Molina, 1895, La Molina. Lima - Perú
Tef.: +511 618-9400 | Skype: musuq.allpa
Email:
musuq.briceno@condesan.org | mtnforum@mtnforum.org | infoandina@condesan.org
www.mtnforum.org | www.infoandina.org
Síguenos en   

----------------------------
Follow this thread here
http://www.mtnforum.org/comment/691#comment-691
Visit the forum Saberes Haceres Ancestrales de los pobladores Andinos
http://www.mtnforum.org/node/65460

Si no desea recibir mensajes de este foro por favor haga click aquí para desuscribirse

Enviado por Salas, Sonia el

Estimados amigos y amigas, participantes del Foro electronico de Saberes Haceres 2015,

Ha sido un gusto tenerlos a todos y todas participando activamente en torno al debate que ha suscitado cada tema que hemos visto en este foro. A manera de resumen, les presento los puntos escenciales en los cuales hemos querido hacer enfasis: 

Tema 1: 

En el primer tema, nos enfocamos en entender los elementos fundamentales del buen vivir o el sumaq kawsay desde la cosmovision andina. Sobre la base de este paradigma, se hace evidente que la agricultura, en las comunidades de montana, no es solo un medio de supervivencia la base de la reproducción social. Se crían entonces el agua, la tierra y sus frutos. Este concepto de “crianza de la vida” se desarrolla sobre la base de  una relación de familiaridad entre seres humanos, en vida en armonía con los otros elementos con los que conviven las comunidades, tal como apunta el Ing. Julio Valladolid. 

De esta relación de complementariedad, han devenido conocimientos que han servido durante cientos de años para adaptarse a la variabilidad climática y que han hecho que las comunidades de montaña desarrollen resiliencia. Son tales practicas, conocimientos, senas y senales las que han permitido crear y mantener la biodiversidad que caracteriza a los Andes.

Hoy, en un contexto de cambio climático, estos conocimientos cobran vigencia, por lo que debemos incorporan al poblador rural en el debate global en torno a una vida sustentable. 

Tema 2

Como segundo tema, incorporamos al debate el principal paradigma de desarrollo rural que se viene promoviendo desde hace ya mas de una dedada. Este paradigma busca integrar los enfoques económico, social y ambiental pero ademas, incluye  un nuevo componente, que en este caso es la revaloracion de los conocimientos locales y la base identitaria de las comunidades rurales, esencialmente,  lo que compone el “buen vivir”. 

Por un lado Manuel Glave nos dice que es importante encontrar un punto medio entre los conocimientos locales y la innovación tecnológica. Efectivamente, es importante recuperar los saberes haceres ancestrales que han sobrevivido al tiempo pero igualmente importante es fortalecer las tecnologías existentes con innovaciones en un sistema mas grande de conocimientos y tecnologías. Tenemos el ejemplo concreto que nos brinda Antonieta Noli, quien pone como ejemplo su experiencia de trabajo como directora ejecutiva del programa Sierra Norte. Noli comenta que la base del enfoque en este programa de desarrollo se baso en una relación horizontal con las comunidades a las que se llego. Las acciones se definieron sobre la base de las potencialidades, conocimientos y capacidades reales de cada comunidad. En este sentido, este segundo modulo busca poner en discusión por que es importante incorporar los conocimientos locales para hacer efectivos los proyectos de desarrollo rural territoriales. Tal como nos plantea Jaime Escobedo, las estrategias de desarrollo rural no están completas si no incorporan los conocimientos ni las identidades de las comunidades hacia las cuales van dirigidas. 

Tema 3

El profesor Juan Torres, a través de su ponencia “Predictores climáticos”, retoma la conversación en torno a los saberes haceres de las comunidades andinas, esta vez enfocandose en los bioindicadores, que también son brevemente señalados en la ponencia de Valladolid. Tal como plantea Torres, existen innumerables tipos de conocimientos que pueden ser de mucha utilidad para el estudio de la variabilidad climática pero también para la adaptación al cambio climático. No obstante, persiste el reto de poder interpretar los conocimientos y referentes de las comunidades rurales, desde su cosmovision hacia el paradigma actual de la ciencia.

Tema 4

Finalmente, a manera de cierre tenemos la ponencia de la Ing. Magdalena Machaca, quien en su exposición, condensa todos los módulos antes revisados en una experiencia concreta de desarrollo territorial rural basado en la recuperación de saberes haceres para la crianza del agua. 

La experiencia de trabajo de ABA Ayacucho, primero se basa en el reconocimiento de la madre agua (o Yakumama) como el sustento de la agricultura y, en general, de la reproducción de la vida en la comunidad.  Tal como comenta Machaca, la población de Quispillacta siempre se había visto sujeta a la variabilidad climática por lo que únicamente debían preguntarse que es lo que se había echo en tiempos anteriores para contrarrestar la sequia. 

Asi, se logra la implementación de un sistema de siembra y cosecha de agua de lluvia que se basa en los conocimientos de los ancestros de Quispillacta así como también en las “innovaciones” tecnológicas (principalmente la canalización del agua) que permite utilizar el agua cosechada para riego sistematizado. Pero a esta tecnologías se suman los conocimientos en torno al uso de bioindicadores y plantas que sirven para atraer el agua, tal como la “Putaja”. Es interesante recuperar la idea de crianza del agua de Madgalena Machaca, quien hace una alegoría entre la crianza en familia y la necesidad de “criar al agua con sus hermanos y padres”, en este caso con otros elementos necesarios para su reproducción. 

En general, podemos decir que mediante la afirmación cultural de los conocimientos y sabidurías que residen en las comunidades andino amazónicas y la integracion de los mismos a las tecnologías actuales, podemos promover el desarrollo de las comunidades rurales, desde sus propios términos para beneficio del mundo. 

Antes de despedirme, quiero volver a agradecerle a todos y todas por su extraordinario trabajo. Gracias por hacer posible este foro y por enriquecer nuestros tan diversos puntos de vista con respecto al desarrollo rural y a la recuperación de tecnologías rurales. Espero de todo corazón que lo aprendido en este foro, aunque poco, haya servido para enriquecer nuestros paradigmas y para que, una vez de regreso al campo, podamos aprender un poco mas de los pobladores rurales, reconociendo en ellos la maestría del trabajo que se logra en miles de años de dialogo con su entorno, en una relación de respeto y complementariedad. 

Deseándoles unas felices fiestas a todos, me despido afectuosamente


Atte


Sonia Salas

REDAR PERU

randomness