Boletín Chirapaq Ñan Nov/15 #06

Lunes, 30 Noviembre, 2015 - 14:27

La iniciativa Chirapaq Ñan fue lanzada en 2012 con el objetivo de monitorear sistemáticamente la alta diversidad de papas nativas y el estado de conservación de las variedades a lo largo del tiempo y en su ambiente natural (in-situ). Chirapaq Ñan es quechua de la Cordillera Central de Perú y signifi ca ‘Ruta del Arcoíris’. Como el arco iris, conecta diferentes sitios sobre una distancia y, fi nalmente, forma una red entre las comunidades campesinas de custodia, las instituciones públicas y privadas e internacionales que trabajan en diferentes microcentros. Los microcentros son espacios geográfi cos donde es posible encontrar en la actualidad una diversidad muy alta y única de variedades nativas. Diferentes microcentros se complementan entre sí por albergar una diversidad distinta.

Para su selección e inclusión en la Iniciativa Chirapaq Ñan, se tomó en cuenta:

(i) rango de distribución de especies cultivadas,
(ii) grado de endemismo de variedades,
(iii) distancia geográfi ca entre microcentros,
(iv) diversidad lingüística y cultural en y entre microcentros,
(v) interés local y presencia de socios nacionales que asuman liderazgo, (vi presencia de factores de amenaza sobre la conservación.

Además de comunidades, municipalidades, gobiernos regionales y familias de agricultores, la iniciativa cuenta por el momento con más de 12 socios que tienen los mismos derechos y responsabilidades institucionales. Ellos son: el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), Perú; el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Chile; el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), Bolivia; la Fundación PROINPA, Bolivia; la Universidad Nacional de Huancavelica (UNH), Perú; la Universidad Austral de Chile (UACh), Chile; el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL), Chile; el Grupo Yanapai, Perú; el Centro Andino de Educación y Promoción JMA (CADEP), Perú; el Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD), Bolivia; el Centro de Educación y Tecnología (CET), Chile; y el Centro Internacional de la Papa (CIP). Localmente, en cada microcentro, se forma un consorcio que puede estar integrado por municipios, universidades, ONGs, programas nacionales de investigación, entre otros. Los consorcios locales a nivel de cada microcentro son liderados por una institución nacional. El CIP asume y facilita la coordinación regional buscando así la estandarización de los métodos e indicadores de monitoreo además del intercambio de experiencias entre los microcentros de los diferentes países. La participación de la juventud y la educación de las futuras generaciones en la utilización de la agrobiodiversidad es un elemento importante para lograr la adaptación sostenible al cambio climático y los cambios sociales.

Esta edición de noviembre del 2015 trae las siguentes secciones:

SECCIÓN 1: Qué hemos logrado desde junio

  • Ferias de Agrobiodiversidad
  • Participación de socios de Chirapaq Ñan en el Mercado saludable de la Molina 
  • Taller anual de los socios de Chirapaq Ñan

SECCIÓN 2: Noticias y cuentos del campo

  • Segunda reunión anual de AGUAPAN y Primer encuentro de guardianes de papa nativa”
  • Participación en Ferias Agropecuarias en Apurímac
  • Las papas silvestres: guardaespaldas de la papa cultivada
  • Nieves Mamani Samo, Comunidad de Cariquina Grande - Municipio de Mocomoco - Provincia Camacho
  • Escuela Raíces de Lemuy, una escuela con compromiso medioambiental
  • Entrevista a Juvencio Quispe Miranda y Maria Lucy Quispe, Comunidad Coromata Media

 ☆ REVISA y DESCARGA EL BOLETÍN AQUÍ

Work regions: 
Mountain Ranges: 

Comentarios via Facebook