Los conocimientos ancestrales sobre la papa se vienen perdiendo en Ecuador ¿Por qué? ¿Cómo evitarlo?

Lunes, 16 Septiembre, 2013 - 11:48

Erosión de Conocimientos ancestrales en el cultivo de la papa, en cinco comunidades de la Ucasaj, Parroquia San Juan, Provincia de Chimborazo, Ecuador.

La cultura andina es agrocéntrica, (Grillo y Rengifo, 1990) y ha desarrollado concepciones metodológicas, teóricas, prácticas agrícolas y estrategias para asegurar su alimentación. La transferencia de los saberes y conocimientos no es un acto planificado, tiene un carácter natural de compromiso, es sensitivo y emotivo y participan en él las distintas generaciones (Guilcamaigua, 2008). Sin embargo, la cultura andina ha perdido el funcionamiento integral de su racionalidad (Tillman, 1990). En este contexto, la presente investigación se planteó los siguientes objetivos:

(i) identificar los conocimientos ancestrales en el cultivo de papa que se mantienen vigentes y las causas para su pérdida, (ii) determinar los medios y formas para su transmisión y (iii) proponer estrategias para evitar su pérdida.

Se desarrolló en las comunidades La Delicia, Shobol, Guabug, Calerita Santa Rosa y Pisicaz de la parroquia San Juan, cantón Riobamba, provincia de Chimborazo; se utilizó y adaptó la metodología propuesta por AGRUCO, que se ha sido utilizada de manera amplia en Bolivia y Perú para recuperar y difundir el conocimiento campesino (Bilbao, 2010), mediante la cual, para el levantamiento de información se organizaron grupos focales con participantes de varias edades, se utilizaron matrices para recopilar información sobre conocimientos ancestrales de acuerdo a las etapas fenológicas del cultivo de papa y las personas que mantenían o conocían sobre estas prácticas y conocimientos; posteriormente, con estas personas se levantó información más detallada a través de fichas de revalorización. En todo el proceso participaron 81 productores/as.

Resultados y Discusión

Los entrevistados que tenían de 41 años en adelante, comentaron el 77,36% de las prácticas recolectadas. La mayor cantidad de conocimientos comentados (9) corresponde a la etapa de almacenamiento de papa porque permite la disponibilidad de alimentos en los meses posteriores a la cosecha y de semilla para las futuras siembras. De los conocimientos ancestrales que se comentaron, se encontró que el 39,62%, se mantienen vigentes mientras que las razones para que no se mantengan vigentes se refieren a varios aspectos, entre ellos:

  • La desvalorización de los alimentos propios y el reemplazo por otros productos como fideos, harinas, etc;
  • el uso de dinero para las relaciones de intercambio ha desparecido el trueque;
  • la falta de mano de obra, debido a que el 78,38% de los entrevistados manifestó tener familiares, que han migrado por trabajo o por estudios;
  • la influencia de las instituciones han promovido otras tecnologías, el cambio en las relaciones de tenencia de la tierra.

Se encontró además que hace unos 30 años se cultivaban 23 variedades de papas nativas, mientras que hoy se ha disminuido a 13, debido a varias razones, entre ellas; las heladas y enfermedades como la lancha negra, y la falta de demanda por los consumidores urbanos (Monteros, 2011), esto significa que con las semillas se pierden los saberes y fuentes importantes para la nutrición (Cuesta, 2013).

Los padres y abuelos transmiten los conocimientos a las nuevas generaciones, lo realizan de manera práctica, en la chakra, conversando, aconsejando y compartiendo (Oviedo, 2007), se inicia desde niños cuando participan de las actividades con las personas mayores (Yánez del Pozo, 2003); en la actualidad estas formas de transmitir los conocimientos se mantienen vigentes, aunque los espacios son diferentes ya que se aprovecha cuando los hijos regresan a la casa en los fines de semana. Esto significa que los conocimientos están en grave riesgo de perderse, por lo que la preservación significa dos retos importantes;

  • Asegurar su transmisión intergeneracional dentro de las comunidades y
  • Alentar y apoyar la adaptación de los conocimientos tradicionales a los cambios socio-económicos y culturales, en particular en términos del mantenimiento de su funcionalidad y su conexión dinámica con las prácticas de individuos y grupos en su interacción diaria con su entorno (Oviedo, 2007).

Conocimientos o prácticas que ya no se mantienen

  • Manejo de semilla:  Almacenamiento en putzas, trojas con paja, selección de semilla.
  • Labores culturales: Preparación del suelo con yunta o solo con azadón, siembra en rawas, siembra asociada, uso de majadas para abonar el suelo.
  • Manejo de plagas y enfermedades: Uso de extractos de plantas, control manual del cutzo, ceniza para el control del gusano blanco.
  • Manejo de heladas:  Siembra de papa + haba, botellas con agua, siembras alternadas.
  • Almacenamiento: Uso de putzas, trojas, huecos, uso de ceniza para control de gusano blanco.
  • Preparación de alimentos: Papas con cuy en la siembra o cosecha, papas con máchica, papas asadas.
  • Curar enfermedades:  Generalmente ya no se utiliza por la personas jóvenes.
  • Rituales y relaciones sociales: Rituales en la siembra, bendición de la semilla, intercambio de productos (trueque), “acostumbramiento” antes del matrimonio.

Razones por las que no se mantienen los conocimientos

• La falta de mano de obra (migración), no permite que se sigan realizando prácticas tradicionales de almacenamiento (putzas, trojas, ect.), control de plagas y enfermedades (control manual del cutzo), preparación manual del suelo.

• Las personas mayores ya no están y se pierden las costumbres de sembrar asociado (papa + haba + quinua), realizar el intercambio de productos (trueque).

• Disminución de la cantidad de animales para disponer de suficiente materia orgánica para el abonamiento del suelo.

• Pérdida de semilla de variedades nativas debido a heladas o lancha negra, falta de demanda en el mercado, incremento de la lógica de mercado y la búsqueda de mayor rentabilidad económica favorecen el uso de variedades mejoradas.

• Para el control de plagas y enfermedades se usan agroquímicos.

• Almacenamiento en sacos en donde se cosecha o en sacos ralos para semilla debido a la escacez de mano de obra para utilizar las formas tradicionales.

• Disminución del número de animales (cuyes) por familia por falta de alimentación y reemplazo por otros productos de más fácil preparación (arroz, fideo, sardina, etc) y menor contenido nutricional.

• Los rituales ya no se practican debido a que ha cambiado el valor espiritual del trabajo con la tierra y las nuevas generaciones han recibido influencia cultural al salir a la migración.

 

Conclusiones

  • Se evidenció que la estructura social de las familias ha cambiado debido al fenómeno de la migración, lo cual ha determinado cambios en los espacios de socialización de saberes existiendo la probabilidad de que no se transmitan.
  • Se identificaron conocimientos ancestrales que pueden contribuir a la seguridad alimentaria de las comunidades rurales a través de la integración de cultivos y prácticas para evitar la incidencia de eventos climáticos como las heladas. Sin embargo, es importante que se implementen procesos de validación y adaptación de estos conocimientos para aprovecharlos y mantener su vigencia.

 Perspectivas a futuro

• Rescatar la integralidad de la cultura andina (sabiduría, fiestas, música, gastronomía) a través de actores locales y el Estado (Constitución 2008, Arts. 385, 388).

• Impulsar procesos de revitalización cultural en las comunidades, ferias de intercambio de semillas, socializar conocimientos sistematizados. 

• Adaptar y validar los conocimientos ancestrales a un contexto cambiante (falta de mano de obra, cambio climático, nuevos problemas fitosanitarios, relaciones con el mercado, tenencia de la tierra).

• Integrar los conocimientos ancestrales con nuevo conocimiento para adaptarse a las nuevas condiciones actuales.

• Revalorizar el rol de la mujer campesina en la reproducción y transmisión de conocimientos.

• Garantizar el financiamiento necesario para implementar medidas para preservar la cultura y el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Este es un resumen de la charla Erosión de conocimientos ancestrales en el cultivo de papa en cinco comunidades de la parroquia San Juan, provincia de Chmborazo, Ecuador que Fausto Yumisaca, investigador del INIAP, presentó en el marco del ”V Congreso Ecuatoriano de la Papa” y el “IV Congreso Iberoamericano sobre Investigación y Desarrollo en Papa”, realizado en la ciudad de Riobamba (Ecuador) entre el 25-27 de junio de 2013.

Mayores detalles en el documento adjunto

Fuente: Redpapa, IssAndes

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Comentarios via Facebook