Los Servicios Ecosistémicos y los ecosistemas de Lomas

Jueves, 1 Septiembre, 2016 - 17:48

Los ecosistemas son importantes y deben conservarse ya que proveen una serie de beneficios a las personas, pero no solo a aquellos que viven en el lugar, también a aquellos que están en lugares remotos, servicios para el mundo entero. Sin los ecosistemas no habría agua, ni alimento, y tampoco podríamos tener aire puro. Desde el punto de vista económico los ecosistemas brindan servicios. Para poder calcular los servicios y colocarles un valor económico se ha tratado de enumerar los servicios, de esta manera podemos decir que los ecosistemas brindan servicios de provisión, regulación, soporte y servicios culturales.

Los servicios de provisión son: alimento, fibra, combustible, recursos genéticos, medicinas, recursos ornamentales, agua dulce. Los servicios de regulación son: calidad de aire, regulación climática (captura de carbono), regulación hídrica, regulación de erosión, purificación y tratamiento de agua, regulación de desastres y regulación de enfermedades. Los servicios de soporte son: formación de suelo, fotosíntesis, producción primaria, ciclo de nutrientes y ciclo hídrico. Los servicios culturales son: diversidad cultural, valores religiosos, y espirituales, conocimientos tradicionales, belleza escénica, sentido del lugar, valores de educación, herencia cultural.

Todo ecosistema brinda un servicio, desde el desierto hasta la selva, cada ecosistema tiene una función y se interconecta con los demás ecosistemas del mundo. Al aumentar el agua en un espacio, esta faltara en otro. Poniendo como ejemplo el ecosistema de Lomas de Atiquipa veremos que este ecosistema brinda un importante servicio de regulación hídrica. Los ecosistemas de loma son ecosistemas estacionales que dependen de la neblina que nace en la costa y que es empujada por los vientos hacia la montaña y detenida por los cerros a una altitud de entre 600 y 1000 msnm. En los meses de invierno la niebla es mayor concentrándose, debido a su volumen a una menor altura y alimentando estos ecosistemas. Las lomas son características de todo el espacio influenciado por la corriente de Humboldt, van desde el grado 6 en Perú hasta el norte de Chile.

Los cerros cercanos a la costa detienen las nubes por el efecto denominado Sombra de lluvia, de esta manera el agua retenida, no solo alimenta el ecosistema sino también permite el crecimiento de plantas herbáceas y algunos arbolillos que detienen la niebla en mayor cantidad y el agua que escurre de la pendiente del cerro formando de esta manera pequeños puquiales y arroyos. Es por ello que al observar el mapa hidrológico observamos que a partir de las lomas nacen pequeños ríos que van a llevar el agua hacia el mar. Podemos entonces  confirmar que las lomas cumplen una función en la formación de estos arroyos que provee agua a los pobladores locales y a aquellos que se encuentran aguas abajo. Siendo los pobladores de las lomas los beneficiarios directos y los otros beneficiarios indirectos.

Otro servicio de regulación importante que provee la loma es la regulación de la erosión. La erosión depende de varios factores como son la pendiente, la textura del suelo y la cantidad de agua. El agua puede venir de la precipitación o bien por otra fuente, como la niebla en este caso. La pendiente de las lomas de Atiquipa varía según el espacio teniendo un promedio del 30%, lo que determina una gran erosión si el suelo esta descubierto. Cuando el suelo está sobre pastoreado aumenta su compactación y retiene menos agua, las plantas escasean y la erosión aumenta. Ello provoca la pérdida de la vegetación por el pisoteo y la alimentación de los animales pastoreados, pero también por la disminución de la retención de agua quedando el suelo descubierto. Es por ello que al calcular los beneficios de uso del espacio para pastoreo es necesario considerar también la pérdida del servicio de regulación hídrica. La presencia de árboles permite una mayor retención de la humedad aumentando el servicio de regulación hídrica.

El agua pasa por el suelo y se purifica al percollar por el suelo. Este servicio se ve también afectado por el pastoreo. Pero es principalmente la pequeña minería informal, situada en las lomas la que perjudica la calidad del agua tanto para consumo local como la calidad de los ríos y puquiales lo que repercute en la vegetación de la loma.   

¿Para qué nos sirven estos cálculos? Por un lado para demostrar que si es necesario conservar los ecosistemas, por otro para tener un cálculo económico que permita negociar la conservación. Ello permite compensar a aquellos que conservan el ecosistema. Así por ejemplo si se conserva un ecosistema de naciente de un río se provee un servicio de agua para todos aquellos que puedan recibir el agua río abajo. O como es el caso de las Lomas de Atiquipa al conservar la loma aseguramos el agua para la población y para aquellos que se encuentran aguas abajo. Aquella población encargada de conservar el ecosistema limpio y sin deterioro deberá ser compensada por los usufructuarios del servicio agua.

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 
Sabogal, Ana

Comentarios via Facebook

Sabogal, Ana

Directora de la Maestría en Desarrollo Ambiental, Pontificia Universidad Católica del Perú.
Doctora en Ciencias Naturales por la Universidad Técnica de Berlin, con estudios de maestría en Desarrollo Agrario de la misma unversidad e Ingeniero Agrónomo por la Universidad Nacional Agraria La Molina. Profesora de la sección Geografía y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Sus principales líneas de investigación son: ecología vegetal, regeneración de ecosistemas degradados y paisajismo. Con múltiples publicaciones sobre estos temas.

Las principales publicaciones del autor son:

  • 2014: Ecosistemas del páramo peruano
  • 2011: Estudio de la vegetación y el pastoreo en los bosques secos del norte del Perú con énfasis en la distribución de Ipomoea carnes Jacp. Editado en castellano por la Pontificia Universidad Católica del Perú y la Sociedad Geográfica de Lima.
  • 2011 Guía de plantas de la comunidad de Samanga (sectores El Toldo y Espindola) y del predio San Juan de Cachiaco (sectores San Juan y Totora). Con el apoyo del Instituto de Montaña y del Proyecto Páramo Andino.
  • 2009 E 2009: Investigaciones sobre los bosques secos pastoreados en el norte del Perú (Untersuchungen zu beweideten Trockenwäldern mi Norden von Perú). Editorial VDM. ISBN:978-3-639-14748-3. 212 p.
  • 2009: Estudio de los ecosistemas de Páramo, Frías. Sabogal & Watson Revista Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria La Molina.
  • 2005 Asociación de cactáceas en el bosque seco del norte del Perú, estudio de caso Las Lomas, Jaguar Negro y Coto de Caza El Angolo. A. Sabogal & S. Zerbe. Revista Zonas Áridas de la Universidad Nacional Agraria La Molina N°8, p.1-7.