Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación

Martes, 25 Junio, 2013 - 15:00

Por Fundación Agreste, corresponsal de InfoAndina

 

 

En entrevista: 

María Laura Corso y Vanina Pietragalla. Ambas son Licenciadas Economía y Administracion Agraria, se desempeñan como docentes en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, y están a cargo del soporte y asistencia técnica para el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación, en representación de la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

 

 

En el proceso de desarrollo de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) se destaca la necesidad de contar con instrumentos que permitan monitorear el proceso de implementación.

 

El desarrollo de inventarios dinámicos de recursos naturales, la correcta evaluación de los procesos que conducen a la desertificación y a exacerbar los efectos de las sequías, y la construcción de cuentas del patrimonio ambiental, exigen el establecimiento de Sistemas de Alerta y Monitoreo sobre el estado y tendencias de la desertificación, aplicables a distintos niveles y escalas.

 

Se han realizado múltiples esfuerzos a escala mundial, regional y nacional para conocer la extensión, tendencia y costo de la degradación de tierras. Entre ellos, el proyecto Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Áridas (LADA, según sus siglas en inglés) cuya etapa de formulación fue entre los años 2003 y 2005, siendo ejecutado entre 2007 y 2011, con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, según sus siglas en inglés).

 

En Argentina, el uso inadecuado de las tierras secas produjo y produce actualmente diversos impactos negativos sobre los recursos naturales. Según los datos del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN), de los 276 millones de hectáreas que componen el territorio continental nacional, 60 millones están afectados por distintos proceso y grados de desertificación y degradación de suelos.

 

En este sentido, se implementa un Sistema Permanente de Seguimiento y Evaluación de procesos que dan lugar a la desertificación y los efectos de las sequias en Argentina, a través del Observatorio Nacional de Evaluación y Monitoreo de la Desertificación.

 

Éste Observatorio recopilará, normalizará y generará información a distintas escalas, para posibilitar la toma de decisiones acertadas para la intervención en el territorio y mejorar el desempeño de las organizaciones que las ejecutan. El conocimiento permitirá definir políticas de gestión del uso del territorio en relación a la receptividad ecosistémica de los ambientes y el grado de intervención humana capaz de soportarla sin alterar su sostenibilidad.

 

La estructura organizativa del Observatorio cuenta con una Comisión Directiva y una Comisión Asesora, además de una oficina de Coordinación Operativa, Comisiones Ad Hoc y los Sitios Piloto.

 

La Comisión Directa está integrada por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (a través de la Dirección de Conservación del Suelo y Lucha contra la Desertificación, que preside el Observatorio), el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (UBA), y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

 

La Comisión Asesora, está integrada actualmente por el Centro Austral de Investigaciones Científicas de Ushuaia (CADIC-CONICET); el Centro de Investigación del Mar y la Atmósfera (CIMA-UBA-CONICET); el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET); el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS-Universidad del Sur-CONICET); el Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET); el Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica (CRILAR-CONICET- UNLaR-Gobierno de la Provincia de La Rioja-SEGEMAR); el Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales (CREAN-FCA,UNC); el Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA-CONICET); el Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP-CONICET-Universidad de la Pampa); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE); el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires (CONICET); la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (FAUBA) a través de sus institutos/departamentos: Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA), Instituto de la Facultad de Agronomía y CONICET, y Departamento de Ingeniería Agrícola y Uso de la Tierra, Cátedra de Manejo y Conservación; el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), a través de las Estaciones Experimentales Agropecuarias de Balcarce, Bariloche y Salta; el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a través de Gestión Ambiental (MAGyP); la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación de Chubut; y la Secretaría de Gestión Ambiental, Dirección Provincial de Desarrollo Sustentable, Provincia de Jujuy.

 

Hasta el momento el Observatorio mantiene los Sitios Piloto que integraban el proyecto LADA (2003.2011) ubicados en Mendoza, Puna, Rio Negro, Chubut y Valles Áridos. Durante el último mes se ha citado a presentar propuestas para nuevos sitios entre las cuales fueron seleccionados 11 nuevos Sitios Piloto que se distribuyen en otras regiones del país y que recibirán apoyo económico y técnico para funcionar desde 2013 hasta 2016.

 

El Sistema de Indicadores para aplicar las mediciones en los sitios piloto, ordena y facilita la comprensión de la información sobre los diferentes aspectos de la degradación de las tierras y desertificación y su monitoreo a través del tiempo. Se los agrupa por temática: biofísicos, que entre los que se incluye clima, agua, flora y fauna, suelo y cobertura, entre otros; socioeconómicos, entre los que se incluye el uso del suelo, el índice de privación material de los hogares, las prácticas de manejo, el capital social y financiero, entre otros; y de gestión, que incluye información sobre la tenencia de la tierra e infraestructura, entre otros.

 

 

 

 

 

 

Fuente: Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación

 

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Comentarios via Facebook

randomness