OPINIÓN: ¿Puede la retribución por servicios ambientales reducir la brecha de la desigualdad de la riqueza?

Miércoles, 4 Septiembre, 2013 - 15:24

Por Marcela Quintero y Abby Waldorf

 

América Latina ha sido conocida por albergar algunas de las peores desigualdades de la riqueza en el mundo -y que requerirá de algún pensamiento creativo serio para resolver un problema tan grande. En respuesta, el gobierno peruano está tratando de mejorar la distribución de los beneficios económicos de las cuencas costeras mediante el aprovechamiento del valor de los servicios que proporcionan los ecosistemas y evitar posibles conflictos relacionados con el agua.

 

La cuenca del río Cañete ha sido reconocida internacionalmente por su importancia en la regulación del flujo de agua y la conservación de la diversidad biológica. Comunidades en toda la cuenca dependen de su agua para su subsistencia, pero la desigualdad en la distribución de los beneficios de la cuenca ha motivado al gobierno peruano a considerar los métodos para mejorar la equidad.

 

La retribución por servicios ecosistémicos

 

El Programa de Reto sobre el Agua y la Alimentación a través del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) está apoyando al Ministerio del Ambiente de Perú (MINAM) para desarrollar un sistema de recompensas por los servicios hidro-ecosistémicos (RHES). La región de la cuenca alta de la cuenca Cañete ofrece dos servicios ecosistémicos principales, conocidos como servicios hidro-ecosistémicos (SUH): producción de agua, es decir, una cantidad suficiente de agua de escorrentía disponible para los usuarios intermedios, y la disponibilidad durante todo el año de agua.

 

El SUH de la región de la cuenca superior sostiene la economía y los medios de vida de las comunidades en la cuenca central y menor en un número de diferentes sectores como: agricultura, agua potable, minería, hidroelectricidad, el cultivo de camarón, el turismo y la recreación.

 

Si  las comunidades conservan los ecosistemas en la cuenca alta, los consumidores en la parte central y baja de la cuenca gozan beneficio de tener agua confiable y abundante y además de poder participar en actividades rentables como el desarrollo de la energía hidroeléctrica, la agricultura y el turismo. Pero si las comunidades aguas arriba no conservan estos ecosistemas, la calidad del agua y la disponibilidad de los de la cuenca baja podría verse comprometida.

 

El programa se centra en las comunidades RHES en la cuenca alta, que son reconociblemente más pobres que las comunidades aguas abajo, por los servicios de conservación que actualmente están prestando -dar a estas comunidades recompensas e incentivos para seguir conservando la región de la cuenca superior.

 

Aquí es importante distinguir que las recompensas y los pagos por servicios de los ecosistemas son diferentes - esquemas de recompensas no implican mercados o la mercantilización de los servicios de los ecosistemas - que simplemente premiar a las comunidades por el apoyo que ya proporcionan a los servicios de los ecosistemas.

 

Pero, ¿las comunidades aguas abajo están dispuestos a pagar por HES?

 

Los investigadores en la Cuenca Cañete miraron a los diferentes sectores para determinar el valor de la HES en la cuenca alta de Cañete a sus habitantes aguas abajo.

 

La agricultura es la actividad que consume más agua, utilizando en promedio 96,8 % de agua de los recursos hídricos de la cuenca. Si la disponibilidad de agua se reduce, los agricultores incurrirán en pérdidas de rendimiento de sus cultivos y, en consecuencia, verán reducir sus ingresos. Por ejemplo, en la región de la cuenca baja, los investigadores encontraron que en los cultivos de maíz, los agricultores perderían $ 0.0017 a $ 0.0417 por m3. También se encontró que si el valor económico medio del agua se incrementa el porcentaje de disponibilidad de agua disminuye -lo que demuestra la importancia del agua para la agricultura y la necesidad de mantener los flujos actuales, especialmente durante los meses más secos.

 

El segundo mayor consumo de agua en la cuenca es para el agua potable. La población de la cuenca utiliza el 3,2% del agua de la cuenca de agua potable y la demanda es cada vez mayor. La buena noticia es que los consumidores reconocen el valor de la conservación de este recurso, con el 86 % de los usuarios de agua para usos domésticos y comerciales dispuestos a contribuir a un fondo para la conservación de la cuenca alta.

 

Los valores reportados son más altos que los usuarios que pagan actualmente por el acceso al agua y al apoyo a la gestión de las cuencas hidrográficas. Los usuarios intermedios que participan en actividades reconocen los beneficios de recibir un suministro confiable de agua que depende de la preservación de los ecosistemas en la cuenca alta. Pero los investigadores encontraron que mientras que este valor es reconocido, no había plataforma institucional para la redistribución de los beneficios que gozan las comunidades bajas de la cuenca a las comunidades de la cuenca superior.

 

Participación en los Beneficios

 

Cañete es el centro piloto oficial del gobierno peruano para los esquemas RHES. Las experiencias y lecciones aprendidas de este proyecto serán de gran influencia en las políticas desarrolladas por el Gobierno. "Existe un enorme potencial de replicabilidad ", dice Marcela Quintero del CIAT. " Esta cuenca es representativa de las 53 cuencas a lo largo de la costa peruana, por lo que si este esquema RHES funciona, puede ser aplicable a cualquiera de las cuencas hidrográficas".

 

Pero poner en marcha un plan de RHES es institucional y jurídicamente difícil. Debido a la falta de una estructura organizada para gestionar y tomar decisiones sobre los recursos hídricos de la cuenca y la incapacidad legal de la recogida y la transferencia de fondos públicos a una eventual Fondo Fiduciario, RHES, MINAM y el CIAT han explorado opciones viables para su aplicación.

 

Con la reciente colaboración del FIDA, estos desafíos pueden ser superados pronto. El FIDA ha acordado iniciar un fideicomiso y aportar la puesta en marcha de los gastos de capital y operación de funcionamiento del fondo. El fondo ofrece a los usuarios de la cuenca baja la oportunidad de contribuir voluntariamente a volver a invertir en la región más pobre cuenca alta. Las comunidades de la cuenca superior podrán solicitar financiación con cargo al Fondo Fiduciario para proyectos específicos que restaurare el paisaje, continúen a conservando el paisaje, o promoviendo el negocio de la granja.

 

Retos a superar

 

Persisten ciertos desafíos. Un método para dar recompensas por las alternativas de manejo de tierras necesario determinar, por ejemplo, para las áreas donde se requiere la restauración o en una mejor gestión de los pastizales debe aplicarse.

 

En segundo lugar, la información sobre las necesidades de propiedad y control de la tierra para ser recogidos por la falta de títulos de propiedad en algunas zonas. Esto permitirá que el gobierno pueda controlar los movimientos de personas dentro de la región a las zonas fuera de la región en que se impongan ciertas restricciones de uso del suelo. También supervisa la exclusión potencial que se producirá cuando las personas se muevan en la región de la cuenca para aprovechar el programa de recompensas.

 

Impacto potencial

 

Este proyecto es especialmente interesante debido a su potencial para influir en la política en la región. Los investigadores están trabajando con el gobierno peruano en la creación de una nueva ley para la promoción de programas de remuneración en el Perú. Así que las lecciones aprendidas en el esquema de la Cuenca Cañete se incorporarán en el desarrollo de la nueva ley.

 

Si tiene éxito, el plan será un importante mecanismo para redistribuir los beneficios a través de una serie de diferentes sectores a las regiones donde las personas son mucho más pobres, dentro de la misma cuenca. Perú puede estar un paso más cerca de cerrar la brecha de desigualdad de la riqueza, mientras continúe el mantenimiento de servicios ambientales importantes para el desarrollo económico de la región.

 

Marcela Quintero presentó sobre este tema durante la Sesión 34 de la 6 ª Conferencia Anual de Asociación de Servicios de Ecosistemas en Bali, Indonesia, el 27 de agosto de 2013.

 

Fuente: blog de CGIAR

 

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Comentarios via Facebook