Perú: Distribución de los beneficios derivados del conocimiento tradicional: una experiencia exitosa en San Martín

Jueves, 1 Agosto, 2013 - 10:17

Autor: Daniel Coronel

 

La medicina tradicional basada en plantas amazónicas es una parte importante del acervo cultural de las comunidades quechuas de la Región San Martín (en Perú). Gracias a sus conocimientos, en muchos casos ancestrales, se conoce que diversas plantas tienen propiedades medicinales y terapéuticas (como, por ejemplo, analgésicas, desinflamantes, relajantes, energizantes y cicatrizantes), que siguen siendo útiles para el cuidado de la salud y del bienestar humano. Por ello, estos valiosos saberes pueden dar lugar a una interesante opción de negocios, siempre y cuando las comunidades indígenas reciban una retribución justa por el conocimiento generado y se conserve la sostenibilidad de los ecosistemas de donde provienen los recursos.

 

Bajo este enfoque, Laboratorio Takiwasi, unidad de negocio de una asociación sin fines de lucro, se ha dedicado a la investigación, el procesamiento y la comercialización de plantas cuyas propiedades medicinales se basan en conocimientos tradicionales de uso público. Actualmente, Laboratorio Takiwasi comercializa doce productos medicinales y cosméticos a base de plantas amazónicas, todos aprobados por la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) del Ministerio de Salud.

 

No obstante, Laboratorio Takiwasi debía enfrentar el reto de trabajar con comunidades nativas pobres, que viven en bosques amazónicos degradados y con cada vez menor variabilidad de especies medicinales. En la cadena de valor de plantas medicinales, la provisión de la materia prima era inestable y escasa, puesto que no existía una estructura organizacional de productores/recolectores destinada al comercio. Asimismo, la extracción se realizaba informalmente, sin tener en cuenta la sostenibilidad del ecosistema.

 

Frente a esta situación, Laboratorio Takiwasi, con el apoyo del Proyecto Perúbiodiverso, ha puesto en marcha mecanismos para distribuir beneficios a las comunidades nativas por su aporte en la provisión de materia prima asociada a conocimientos tradicionales, a la vez que se fortalece una relación comercial estable con ellos.

 

Esta experiencia fue analizada en un estudio realizado por la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, en el que se identificaron cuatro canales a través de los cuales Laboratorio Takiwasi distribuye beneficios no monetarios, bajo un enfoque voluntario, a seis comunidades productoras de plantas medicinales ubicadas en el Huallaga Central.

 

El primer canal es el rescate de especies y la recuperación de saberes ancestrales asociados. Laboratorio Takiwasi ha apoyado el registro de 17 conocimientos tradicionales basados en plantas medicinales, los cuales están en proceso de ser inscritos en el Registro de Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas de Indecopi, con el objetivo de asegurar legalmente los derechos de la Federación Kichwa Huallaga Dorado sobre estos saberes.

El segundo mecanismo es el aprovechamiento sostenible de los bosques, a través de la implementación de prácticas que aseguren el uso racional de los recursos no maderables y promuevan la recuperación y conservación de estos ecosistemas.

 

La contribución a la salud comunitaria constituye el tercer canal, para lo cual se busca acercar las plantas medicinales que pueden ser usadas en atención primaria y medicina preventiva a los huertos familiares, a través de la implementación de viveros y parcelas de cultivo con miras a la propagación y el manejo.

 

Finalmente, el cuarto canal es la generación de valor agregado mediante la transferencia tecnológica en el manejo de los bosques, para mejorar la calidad de las actividades de cosecha y poscosecha y la transformación de las plantas medicinales en productos terminados.

 

Los cuatro canales se han podido concretar gracias al fortalecimiento organizacional de las comunidades indígenas, promovido por Takiwasi, que ha generado la creación de la Asociación de Productores Medicinales Ampik Sacha. Pero el apoyo no se ha limitado a la formalización de la organización, sino que también ha incluido la capacitación y asesoría para que la asociación dé sus primeros pasos en el procesamiento de las plantas medicinales. Gracias a esta iniciativa, se han beneficiado alrededor de 250 familias de seis comunidades kichwas de los valles de Sisa y Porotongos, en el Huallaga Central. No obstante, la alianza no solo ha beneficiado a las comunidades sino también ha permitido que Laboratorio Takiwasi asegure una cadena de provisión estable y de calidad al tener una organización formal y confiable como proveedora.

 

Descargue el documento completo aquí.

 

 

 

Para mayor información escriba a daniel.coronel@giz.de
 

Fuente: Programa Desarrollo Rural Sostenible

 

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Comentarios via Facebook

randomness