Reglamentan en Quito el Observatorio Regional Amazónico

Los países miembros de La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) concluyeron el 26 de junio en Quito una reunión de dos días dirigida a viabilizar la Red de Centros de Investigación y reglamentar el Observatorio Regional Amazónico.
La propuesta de creación de la Red de Centros de Investigación Amazónicos, presentada por Ecuador, es un espacio abierto de reflexión e investigación científica en torno a las temáticas relativas a estudios de la Amazonía.
Integran la Red distintos centros de investigación, distribuidos entre los ocho países miembros de la OTCA; para facilitar la conexión entre universidades locales, instituciones de educación superior, institutos de investigación y organismos nacionales.
Según sus organizadores, el objetivo central de este encuentro fue fomentar el desarrollo y la transferencia de conocimiento científico y consolidar actividades de integración en el marco de la ciencia, tecnología e innovación.
En la cita regional se consideró también la estructuración del Reglamento de Funcionamiento del Observatorio Regional Amazónico.
En la inauguración participaron por Ecuador el Ministro Coordinador de Talento Humano, Guillaume Long; el Director Ejecutivo, Mauricio Dorfler; el Director de Integración, Francisco Racines, además de delegados y expertos.
Los expertos de la región están encargados del seguimiento de los compromisos trazados en la reunión que se llevó a cabo en la ciudad de El Coca el 3 de mayo pasado.
En esa ocasión se enfatizó la necesidad de trazar una agenda estratégica de consenso entre los países miembros del OTCA, partiendo de los avances logrados y las perspectivas por alcanzar en algunos temas fundamentales.
Entre ellos, una política regional e internacional de defensa del medio ambiente, implementando sistemas de monitoreo y mapeo de las deforestaciones a través de consultorías temáticas que busquen alternativas para frenar la tala indiscriminada de la selva amazónica.
Además, el Manejo integral de los Recursos Hídricos y las cuencas amazónicas, la conservación de la biodiversidad y de las especies amenazadas, armonizando los sistemas de protección.
La generación de una política social e incluyente con programas de salud, educación, turismo y fortalecimiento institucional y la recreación de un diálogo participativo y cultural con los pueblos amazónicos, fueron otros de los temas tratados.
Fuente: Prensa Latina
Comentarios via Facebook