Noticias

08/08/2016
La adopción de estrategias forestales sostenibles es muy importante para los países en desarrollo. La mayoría de las personas son conscientes de que la tala de los bosques es un factor importante en el cambio climático, y de que, por el contrario, la conservación y el uso sostenible de las áreas forestales del mundo pueden contribuir significativamente a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. El Acuerdo de París, adoptado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático el año pasado, fue un punto donde se reconoció que los bosques son...
08/08/2016
El cambio climático impactará directamente en los procesos de cultivo en la región de América Latina y el Caribe; aunque las mujeres son quienes trabajan la tierra, no son ellas las dueñas, lo que las pone en desventaja en cuanto a seguridad alimentaria. En la región de América Latina y el Caribe las economías de los países dependen fuertemente del sector agrícola, por lo que las consecuencias del cambio climático impactarán a mayor escala a los países de esta región. Esto de acuerdo con el informe Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre, elaborado en conjunto por la...
05/08/2016
Los Osos de Anteojos son una especie solitaria que habita en los páramos andinos de varios países andinos, entre ellos Ecuador. Sin embargo, para Santiago Molina, investigador asociado de la Universidad San Francisco de Quito y del proyecto Quito Tierra de Osos, sorprende actualmente verlos juntos. Esto, a propósito del avistamiento de un oso y sus dos crías en la zona del Rucu Pichincha. El experto contesta varias preguntas que nos permiten conocer a esta especie. Investigadores del proyecto Quito Tierra de Osos han encontrado 50 mamíferos en 5 parroquias rurales ( Nono,Calacalí,...
04/08/2016
"Seguridad alimentaria, nutrición y erradicación del hambre", es el nombre del informe dado a conocer durante la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) que se llevó a cabo entre el 1 y el 3 de agosto en la República Dominicana. El texto fue elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). De acuerdo con el estudio en los próximos años el cambio climático afectará las economías locales que...
04/08/2016
Para el diseño del proyecto GEF titulado "Gestión sostenible de la agro-biodiversidad y recuperación de ecosistemas vulnerables en regiones andinas del Perú a través del enfoque de sistemas de patrimonio de agricultura globalmente importante (SIPAM)", presentado por el Ministerio de Medio Ambiente de Perú (MINAM) con el apoyo de la FAO y con el visto bueno de la Dirección Ejecutiva del GEF y la aprobación del Consejo del GEF, se han abierto las siguientes plazas vacantes: Especialista Internacional en Diseño de Proyectos: TDR aquí Coordinador del equipo nacional – especialista en...
02/08/2016
El Foro Internacional de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (FIGEM)  es un evento que busca intercambiar experiencias y conocimientos sobre glaciares y ecosistemas de montaña, promoviendo espacios de cooperación entre las instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil, empresas y mundo académico, para la aplicación de la investigación al desarrollo sostenible de las poblaciones de montañas. Una de las modalidades principales de participación por parte de los investigadores son las mesas temáticas que buscan intercambiar las experiencias adquiridas durante las investigaciones...
02/08/2016
La red de monitoreo GLORIA, la “Iniciativa para la Investigación y el Seguimiento Global de los Ambientes Alpinos”, es la más importante red de monitoreo a largo plazo de la biodiversidad frente al cambio climático en ámbitos de alta montaña. Hace poco, el “Manual para el trabajo de campo del Proyecto GLORIA" salió en su 5ª edición y está disponible en español en formato digital en la página del proyecto. Aunque el calentamiento global afecta y afectará todos los ecosistemas del mundo, las zonas de alta montaña son todavía más sensibles frente al cambio climático. Cambios...
02/08/2016
El Foro Peruano para el Agua - GWP Perú, reunió en Cajamarca los días 7 y 8 de Julio a organizaciones tales como: Municipalidad Provincial de Cajamarca, Municipalidad Provincial de Coronel Portillo, MINAM, MVCS, SUNASS, EPS, ANEPSSA PERU, SEDACAJ S.A, EPS MOYOBAMBA, EPS SEDACUSCO, OTASS, y de la The Nature Conservancy Perú -TNC, SEDAPAL, FORASAN PIURA Secretaría Técnica Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chira Piura, la Autoridad Nacional del Agua y GWP Perú, vinculadas con la gestión integrada de los recursos hídricos, para desarrollar un amplio debate en el marco del seminario “...
01/08/2016
Hasta hoy continúa abierto el registro de votantes para la elección de representantes de la Sociedad Civil como observadores en el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF).  Fundación Agreste se ha postulado como observador por la región Latinoamérica y el Caribe. Para apoyarlos con su voto durante la próxima etapa, es importante que registre su organización hasta hoy: 1 de Agosto (nueva fecha de cierre).  Una vez completado el formulario, asegúrese de recibir un mensaje de registro (en un mensaje directo de RESOLVE, entidad encargada de llevar adelante el proceso) donde ...
01/08/2016
La demanda por más alimento está empujando a los bosque al límite del equilibrio entre la seguridad alimentaria y la vegetación natural. Un 30,7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y 37,7% está revestida por cultivos. Así informó un artículo publicado por la FAO el 22 de julio. “La deforestación debe ser frenada de manera inmediata”, dice Jorge Meza, oficial regional de la FAO para América Latina. Y a pesar de que los bosques regulan el clima, proveen oxígeno, almacenan dióxido de carbono y ayudan a la seguridad alimentaria, estos son transformados en pastizales y...

Pages