Los acuerdos ambientales multilaterales en el Perú
El Perú ha firmado la mayor parte de acuerdos ambientales multilaterales existentes, sin embargo, no existe investigación suficiente que ayude a implementarlos de la mejor manera, afirma Manuel Ruiz, director del Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).
Conversamos con Ruiz en el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), luego de que presentara la ponencia “Balance ambiental 1990-2010: Aportes de la investigación sobre biodiversidad, cambio climático y desertificación en un contexto de acuerdos ambientales multilaterales”.
Ruiz recibió el encargo de hacer un balance de la investigación a partir de los acuerdos ambientales multilaterales (llamados AMUMA) que fueron firmados por el gobierno del Perú a partir del año 1992 con la Cumbre de las Naciones Unidas para el Medioambiente en Río de Janeiro, y esta fue una de las conclusiones a las que llegó.
Falta investigar
Según el experto hay mucha investigación realizada desde las ciencias sociales y las ciencias naturales pero, sin embargo, no están enmarcadas dentro de la investigación de los AMUMA.
¿Y por qué sí deberían tener esa mirada? “La implementación de estos acuerdos y la generación de políticas públicas requieren de buena investigación básica que permita tomar decisiones adecuadas. En la mayoría de estos acuerdos hay investigación salpicada sobre algunos temas que no permiten tomar decisiones debidamente informadas y consensuadas sobre algunos temas fundamentales como podría ser, por ejemplo, cuestiones referidas a adaptación, a recursos genéticos, erosión genética, a aspectos relacionados con los conocimientos tradicionales, con los niveles de vulnerabilidad en distintas localidades del país. Este tipo de investigación es la que hay que profundizar en las diferentes disciplinas”, remarcó.
Ruiz también propone generar políticas públicas promotoras y revisar las regulaciones que desincentivan la investigación para promover mayores investigaciones de este tipo.
Son muchos, ¿cómo hacer?
La firma y ratificación de estos acuerdos trae consigo una serie de compromisos y obligaciones internacionales. “La gran cantidad de acuerdos que se han firmado generan una carga administrativa importante dentro de la gestión ambiental pública”, menciona Ruiz.
Sin embargo, en su opinión no vale la pena renunciar a estos acuerdos. “Se deben crear equipos eficientes y destinar recursos para la efectiva implementación de cada uno de ellos. Esto pasa por una profunda reforma del Estado”, reflexiona.
Además, Ruiz nos cuenta que muchos de estos acuerdos tratan sobre objetos similares y por ello en los últimos años se está trabajando para no duplicar esfuerzos y ser más eficientes en la aplicación de los compromisos. “Estas sinergias se buscan entre las propias Secretarías y mecanismos institucionales de los propios AMUMA, mientras que a nivel nacional es el Ministerio del Ambiente quien busca hacer estas conexiones”, refiere.
Firmar, ratificar y comprometerse con estos acuerdos también tiene sus ventajas. Se genera conciencia y debate sobre determinados temas, se destina cooperación internacional y algo de fondos para su cumplimiento y se vitalizan las instituciones por el intercambio de información, entre otros, concluye Ruiz.
El seminario SEPIA XIV se realizó en agosto pasado en Piura, Perú. Accede a las ponencias y vídeos con las presentaciones de las ponencias de balance.
Facebook comments