Cuando nos olvidamos que las políticas de cambio climático son también una cuestión de género

Monday, 12 October, 2015 - 08:02

En el Municipio de Arque en los Andes bolivianos, FelicianaCallata empieza el día antes de que amanezca. Prepara la comida para sus hijos y se alista para las actividades agrícolas que realizará durante el día. Luego, camina 10 kilómetros para llegar a su parcela en donde plantará, cultivará, recolectará y seleccionará las papas que al día siguiente venderá en el mercado de la comunidad. Feliciana es la única responsable de su familia ya que su esposo trabaja en la ciudad.[1]

Esta es la rutina de muchas mujeres en los Andes y en otras zonas de montaña.Solo 34% de las mujeres en la región Andina están inscritas en la escuela secundaria.[2] Como en muchas otras regiones en el mundo, las mujeres no solo sufrimos de discriminación sexual, del poco acceso al crédito y vulnerabilidad a la violencia. Sino que también debido a nuestro estado socioeconómico somos más vulnerables a los impactos y riesgos del cambio climático.

Las mujeres no solo somos responsables de cuidar a la familia y la seguridad alimentaria sino también somos conocedoras del valor tradicional de diversos productos. Somos administradoras de los recursos que nos provee la naturaleza. A pesar de esto, nuestrasopiniones e ideas no están siendo reflejadas en la gobernanza ambiental. Tenemos poca influencia y poder para actuar en este tema. Nuestra representación es pequeña en la toma de decisiones de alto nivel.

Las aproximaciones de género en las negociaciones climáticas bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, han sido un inicio para el empoderamiento de la mujer en relación a los principios y políticas de cambio climático. Un ejemplo de esto, es la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo en donde en el Principio 20 se indica que:

Las mujeres desempeñan un papel fundamental en la ordenación del medio ambiente y en el desarrollo. Es, por tanto, imprescindible contar con su plena participación para lograr el desarrollo sostenible.”

Sin embargo, si bien la Secretaría Ejecutiva de la Convención es liderada por una mujer como Cristiana Figueres y continuamente se destaca el rol de la mujer en el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático en diversas declaraciones, objetivos  y estrategias. Es necesario preguntarnos: ¿Cuáles son los planes para que las mujeres tengan una mayor influencia política respecto a los temas ambientales? ¿Cómo se ha incrementado nuestra participación? Si nosotras manejamos los recursos, ¿no deberíamos de tener una mayor influencia en las reuniones y negociaciones climáticas? No solo se trata de hacer referencia al papel que jugamos como medio para lograr el desarrollo sostenible y la lucha contra el cambio climático, sino también de implementar medios para lograrlo.

Los países Andinos han venido creciendo económicamente de manera estable en los últimos años. Empoderar a las mujeres y permitirles participar equitativamente en la toma de decisiones, especialmente en los Andes y zonas de montaña, es crítico no solo para lograr el desarrollo sostenible del cual tanto hablamos y queremos, sino para también para que la implementación de políticas ambientales sea exitosa. No solo a nivel local pero también a nivel internacional.

El compromiso continuo junto con el trabajo de los distintos niveles de gobierno es necesario para lograr que la integración de género mejore. Capacitar a los actuales tomadores de decisión sobre la importancia del género es un primer paso. Además de asegurar la participación de las mujeres en la creación de políticas y programas ambientales en todos los niveles y especialmente en las zonas vulnerables, como las zonas de montaña.

Los esfuerzos para lograr los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la lucha contra el cambio climático, tendrán mayor resultado si las mujeres pudiéramos ejercer nuestra voz colectiva como tomadoras de decisión, líderes, innovadoras, empresarias, administradoras y conocedoras de  los recursos naturales.

 

[1]Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático. 2015. “Mujeres de los Andes aplican acciones contra el cambio climático” Disponible en: http://www.ramcc.net/index.php?option=com_k2&view=item&id=384:mujeres-de-los-andes-aplican-acciones-contra-el-cambio-clim%C3%A1tico&Itemid=499 (último acceso 1/10/2015)

[2]Banco Mundial 2015. “Inscripción escolar, nivel terciario, mujeres”. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/SE.TER.ENRR.FE/countries?display=graph (Último acceso 01/10/2015)

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 
Soriano, Angela

Facebook comments

Soriano, Angela

Egresada en Relaciones Internacionales con especialización en Política Ambiental de la Universidad San Ignacio de Loyola. Ha realizado estudios de Derecho Internacional Ambiental en la Universidad de Pace en Nueva York. Ha trabajado en la Organización de los Estados Americanos y el World Economic Forum. Actualmente, forma parte de Proyecto Montañas en CONDESAN.

Location Country: 
Peru