Agro en ruina en 2030 por el cambio climático

Lunes, 24 Febrero, 2014 - 10:29

Frágil escenario ante ciclones, inundaciones, deslizamientos y clima extremo, prevé CIIDIR

El cambio climático empezará a impactar las actividades agrícolas Oaxaca, México, dentro de 16 años, ante las precipitaciones intensas, inundaciones, deslizamientos y temperaturas extremas.

Según el estudio “Vulnerabilidad y Adaptación de los Sectores y Sistemas de Interés para el Estado de Oaxaca, ante los Efectos del Cambio Climático”, elaborado por especialistas de la Unidad Oaxaca del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre el 2030 y 2050 se augura un escenario donde el cambio climático puede incrementar la intensidad y frecuencia de las amenazas y en contraparte, el sistema expuesto tiene diferentes grados de fragilidad y vulnerabilidad debido a la diversidad de los ecosistemas y actividades económico-productivas prevalecientes en la entidad.

De acuerdo con el Producto Interno Bruto (PIB) actualizado a 2010, los sectores que aportan mayor porcentaje a Oaxaca son la industria manufacturera con el 20.3 por ciento, mientras el sector agropecuario, forestal y pesca aportan el 6.8 por ciento, en tanto que los otros sectores como salud, biodiversidad y agua, no tienen importancia muy significativa en lo económico, pero tienen un gran valor en lo ambiental y social.

Acorde con los datos registrados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 53 por ciento de la superficie de 9 millones 395 mil 200 hectáreas de Oaxaca, es destinada al uso forestal, mientras el 16 por ciento al agrícola, el 25 por ciento a las actividades pecuarias y el seis por ciento a otras cosas.

Conforme a la Oficina Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (OEIDRUS), la superficie cultivada es de un millón 359 mil 349 hectáreas, de las cuales el 83 por ciento es de temporal, el cinco por ciento de riego y el dos por ciento de humedad, aunque es principalmente de autoconsumo, con bajos niveles de tecnificación y mecanización.

Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), se cultivan en Oaxaca un millón 314 mil 283 hectáreas, de las cuales 557 mil corresponden al maíz y 52 mil 400 hectáreas a frijol. En las 557 mil de maíz, de las cuales el 93 por ciento es de temporal, se incluyen unas 22 mil bajo el sistema tradicional de roza, tumba y quema (RTQ)

Entre los cultivos perennes sobresalen los pastos con 342 mil 133 hectáreas y el café con 165 mil 971. Otros cultivos importantes bajo temporal son la caña de azúcar con 48 mil 900; y agave, mango y limón, con cerca de 17 mil cada uno.

Las zonas agrícolas más extensas se ubican en la zona Sur de Juchitán, al Noreste y Este de de Tuxtepec, al Centro y Este de los Valles Centrales y Nochixtlán, Teposcolula y Tlaxiaco. Las zonas con mayor superficie bajo pastizal se ubican al Norte de Juchitán, al Este de la zona Mixe y al Este de Choapan.

Aunque el gobierno estatal también registra como cultivos importantes, el sorgo para grano, trigo, cacahuate, ajonjolí y la producción de jitomate, bajo condiciones de agricultura protegida, en las modalidades de invernaderos y bioespacios, que se ha incrementado en los últimos tres años hasta alcanzar 774 hectáreas en el 2013.

AGRO TEMPORALERO AMENAZADO

Los principales problemas en la agricultura son que la mayor parte se realiza en áreas de temporal, el bajo nivel de mecanización y tecnificación, la falta de almacenes y áreas para el acopio, el bajo desarrollo agroindustrial para la transformación de la producción y el escaso nivel de organización de los productores, entre otros. La presencia de la sequía intraestival afecta seriamente los rendimientos de los cultivos básicos, especialmente en suelos someros. Además, bajo condiciones de riego, no se aplican los insumos y manejo necesarios para capitalizar la disponibilidad de humedad, lo cual se refleja en rendimientos promedio de maíz de 2.3 a 4.7 toneladas por hectáreas, mientras que la media nacional en riego es de 5.6 a 7.5 toneladas.

Entre los efectos esperados sobre el sector agrícola por el calentamiento global, se esperan reducciones y aumentos en rendimiento o producción de materia seca de los cultivos, cambios en la tasa de incidencia de plagas y enfermedades, así como efectos sobre la erosión del suelo asociada a una mayor escorrentía.

Las previsiones del clima

A 30 años se espera que en la mayor parte del estado, las temperaturas máximas extremas tienen una baja probabilidad subjetiva que suban hasta 1.5 a dos grados centígrados al Este de la Cañada y del Papaloapan, mientras en el Este de la Mixteca se pueden tener incrementos de 2.5 a 2.9 grados centígrados. Estos valores extremos son prohibitivos para el crecimiento de la mayoría de los cultivos de adaptación templada, pero tomando en cuenta las temperaturas máximas promedio para los meses de junio-octubre, donde generalmente llueve, se tienen máximas promedio a 30 años de 30-36 para la zona cálida, 27-33 para la semicálida, 27-30 para la templada y16-18 grados centígrados. Estas temperaturas están más cerca de los óptimos para cultivos como algodón, soya y maíz.

Respecto a las precipitaciones máximas extremas, se concluye que en general incrementarán de cero a cinco milímetros por evento, pero para el 2050, las zonas de precipitación se diferencian más, esperando un incremento en las zonas de -5 a 0 milímetros. En la zona Este del Papaloapan puede haber disminuciones de hasta 15 milímetros por evento, pero también habrá algunas zonas con incrementos de hasta los 10 milímetros por evento al Sur de la Mixteca y al Sureste del Istmo. Sin embargo la mayor parte experimentará cambios de cero a cinco milímetros. 

Los efectos principales que sufrirán los cultivos

*Mango. Para el 2030, la mayor parte de las zonas productoras se ubicarán en la categoría de vulnerabilidad media, con la mayoría de la superficie ubicada en las regiones de Istmo, Costa y Papaloapan. La región de la Costa es la que presentará la mayor superficie con alta vulnerabilidad, mientras que la menor superficie se concentrará en la región del Papaloapan.

*Cafeto. Para este cultivo, se contará en 2030 la mayor superficie con vulnerabilidad alta se ubicará en la Sierra Sur y al Norte de la Cañada.

La perspectiva para 2050 indica que la superficie con alta vulnerabilidad aumentará en la porción Sureste de la Costa y el Norte-Centro de la Cañada.

*Maíz de temporal. En 2030, la mayor parte de la superficie cultivada se ubicará en la categoría de vulnerabilidad media.

Para 2050, se esperan cambios importantes , en la porción central de la Mixteca última se observa una disminución de la superficie de alta vulnerabilidad, pero también hay aumentos de zonas de alta vulnerabilidad al Sur de los Valles Centrales y Centro de la Sierra Norte.

*Maíz de riego. Las zonas más importantes bajo esta modalidad, como el Istmo de Tehuantepec, Valles Centrales y Cañada, se consideran como de baja vulnerabilidad para 2030. Las zonas más extensas que tendrían vulnerabilidad alta se ubican al Sur de los Valles Centrales y en la porción Centro-Sur del Istmo. Para 2050, la mayor parte de la zona de baja vulnerabilidad en la Cañada, pasará a zona de vulnerabilidad intermedia. Las zonas de alta vulnerabilidad permanecerán prácticamente sin cambios

*Frijol de temporal. Para 2030, el Istmo de Tehuantepec tendrá solamente zonas de baja vulnerabilidad. En la región de la Costa, predominará la categoría de vulnerabilidad media, pero en la Sierra Sur, la categoría alta. Ésta última también ocupa porciones importantes en la porción Sur de la Mixteca, Este de los Valles Centrales, el Norte de la Cañada y el Centro de la Sierra Norte. Para el 2050 en la Cañada, algunas zonas de alta vulnerabilidad pasarán a la categoría de intermedia. Sin embargo, en ésta última, la zona de vulnerabilidad media incrementará a expensas de la de baja vulnerabilidad.

*Frijol de riego. Las zonas de mayor vulnerabilidad para este sistema serán la porción Central del Istmo y Sur de los Valles Centrales en 2030. Las áreas con menor vulnerabilidad serán la parte Norte de los Valles Centrales y Centro de Cañada. Sin embargo, en 2050, la mayor parte de ésta última cambiará a vulnerabilidad intermedia, mientras que en el Norte y el Centro de los Valles Centrales, aumentará la proporción de zonas de baja vulnerabilidad.

CALOR

Temperatura máxima histórica
para Oaxaca 1970-2005

El istmo de Tehuantepec, al oriente de Oaxaca, es donde tradicionalmente el estiaje y las temperaturas mayores afectan a casi un tercio del territorio del estado (pág 15)

La proyección para 2050

Con el calentamiento global, avanzarán el registro de temperaturas extremas en los meses de abril, mayo y junio. El CIDIR advierte que se presenten temperaturas máximas diarias que superen los 35 °C. A simple vista se advierte un avance de 10% en clima extremoso en territorio estatal (pág 18)

SE PIERDEN LLUVIAS

Para el periodo 1970-2005, la cuenca del Papaloapan, Sierra Norte e Istmo con un promedio histórico diario de 50 mm diarios conforma la zona más lluviosa del estado de Oaxaca (pag

PRONÓSTICO 2050

En los próximos 35 años se conformaría una de las zonas de menor precipitación con un rango que fluctuará entre 19 y 30 mm ubicándose en la Mixteca, Sierra Norte, Sierra Sur, Valles Centrales y Costa, y que al parecer aumentará su extensión conforme avanza el tiempo.

Fuente: Noticiasnet.mx 

Work regions: 
Mountain Ranges: 

Comentarios via Facebook

randomness