Argentina: Impacto de la expansión agroindustrial en la agricultura familiar

Viernes, 6 Septiembre, 2013 - 10:47

Por Fundación Agreste, corresponsal de InfoAndina

 

Un informe realizado por la Subsecretaría de Agricultura Familiar, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Argentina, junto a ONU-Mujeres, alerta sobre el "arrinconamiento" de las explotaciones familiares por grandes empresas agropecuarias y capitales agroindustriales.

 

Este es uno de los principales problemas identificados en el estudio "Juventud y migración: vivencias, percepciones, ilusiones" centrado en las regiones Noreste y Noroeste, que toma nota de la "falta de acceso a la tierra por parte de integrantes de la agricultura familiar".

 

El trabajo aborda la problemática y modalidades actuales que asume la migración juvenil en el sector de la Agricultura Familiar, articulando las perspectivas de género, juventud y rural, y ponderando la mirada de los y las jóvenes como punto de partida para la elaboración de políticas públicas.

 

"La publicación es el resultado de una demanda de los jóvenes que plantearon el tema de la migración como prioridad y es la primera que se realiza con perspectiva de género", afirma Valeria Echevery, Coordinadora del Estudio por parte de la Subsecretaría de Agricultura Familiar.

 

Por su parte, Luz Aquilante, Coordinadora de ONU Mujeres en Argentina comentó que "desde ONU Mujeres queremos un mundo en el cual los y las jóvenes puedan hacer pleno uso de sus derechos y si los y las jóvenes deciden migrar, lo puedan hacer en condiciones más seguras”.

 

El informe señala que "el avance de la frontera agropecuaria hacia zonas antes menos valorizadas, puso en jaque a algunos de los mecanismos de traspaso generacional", e identifican entre las principales preocupaciones del segmento, la baja rentabilidad de las unidades productivas y la escasa oferta de empleo para los jóvenes.

 

Entre sus conclusiones, se destaca que el flujo migratorio "se ha atenuado en años recientes, básicamente debido a la disponibilidad de planes sociales, específicamente la Asignación Universal por Hijo (AUH), hecho que facilita (y promueve) el estudio" entre los jóvenes. En este sentido las opiniones recogidas en el informe resaltan la mayor disponibilidad de escuelas de nivel medio, y subraya que "estos cambios educativos constituyen una contribución importante a la atenuación del flujo migratorio permanente".

 

Sin embargo, indica el informe que "a pesar de las mejoras en infraestructura educativa, perduran áreas rurales que no cuentan con escuelas de educación media". Esa situación "puede contribuir a acrecentar la proporción de población migrante de determinadas zonas". Según el estudio, los desplazamientos más habituales en el Noroeste Argentino son de tipo rural-rural, mientras que en el Noreste Argentino son rural-urbanos, particularmente hacia Buenos Aires, Rosario y las ciudades más australes de la Argentina.

 

Las ocupaciones más habituales para los migrantes varones son: la construcción, la metalúrgica y los servicios; y para las mujeres, el empleo doméstico y el cuidado de ancianos y niños, y también el comercio, cuando el traslado es interprovincial.

 

El estudio alerta que los procesos de globalización económica y cultural, así como las políticas macroeconómicas, "pueden desplazar al campesinado sin que necesariamente se generen posibilidades de desarrollarse en otro ámbito".

 

En este sentido, concluye la investigación, "los instrumentos de política pública deben estar atravesados por enfoques etario y de género, para apuntar a atender la diversa y multifacética realidad juvenil" de la población rural.

 

 

Fuentes: Telam / UNIC

 

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Comentarios via Facebook

randomness