Axel Borsdorf: “La sociedad chilena no es una sociedad montañosa”

Lunes, 30 Septiembre, 2013 - 11:10

Por Fundación Sendero de Chile

 

El Dr. Axel Borsdof, viaja constantemente a Chile. Su vínculo con Chile comenzó el año 1971 gracias a una beca otorgada por el estado de Alemania. Desde esa fecha, ha trabajado en el país realizando diversas investigaciones.  En uno de sus últimos viajes, nos entregó su visión sobre la sociedad chilena y la relación que ésta tiene con la montaña.

 

¿Cómo es la relación que actualmente la sociedad chilena tiene con su montaña  si la comparamos con aquella que conoció en su primera visita a Chile en la década de los 70s?

 

Bueno, ha habido un cambio enorme, en la economía, en la sociedad chilena, la infraestructura (…) Lo que no ha cambiado tanto, (es) el sentido de los chilenos hacia la montaña. La sociedad chilena no es una sociedad montañosa. Le gusta más el valle, el valle central, le gusta la costa, pasar sus vacaciones allá. Mientras que la montaña, si tú los comparas con Suiza, con Austria donde vivo yo,  donde hay una cultura muy activa de caminar, de escalar, de esquiar, de hacer otros deportes en la montaña, y también  la agricultura, con las invernadas y las veranadas, es mucho más adelantado. Acá casi no hay una cultura de la montaña, y el andinismo es muy poco desarrollado. Para darte un ejemplo, fui en los últimos días al valle de Elqui. Es una zona pero fantástica para escalar, para caminar en la montaña. Pero no es posible, porque la montaña es privada y no permite a la gente entrar,  y éste es un contraste pero enorme a la percepción y al tratamiento de la montaña que tenemos allá en Europa,  en que  cualquier persona puede viajar, pero fácilmente a la montaña, porque pertenece a todos. Aunque la montaña es privada también, pero para disfrutarse es abierta para todos.

 

Entonces, ¿qué le falta a la gente de Chile para tener una mayor conexión con la montaña?

 

Bueno tenemos que pensar que la montaña es más que un espacio a disfrutar, es más que un espacio de recreación de la gente. Provee muchos bienes ecológicos como agua, como energía, como infraestructura, como bosque  y muchos de los factores de bienestar  para la gente.  Por eso, da sentido proteger a la montaña. Pero, pienso que  todavía falta equilibrio del uso de la montaña (…) Por ejemplo,  yo pienso que este es un país lleno de energía: geotérmica, solar, del viento, hídrica. Todo es energía renovable, pero el contraste de esto, es que en los veranos aquí hay escases de electricidad. Porqué,  porque no hay un uso sustentable, sin destruir la ecología de la montaña y uno de los ejemplos que  a mí me parecen un poco loco, es la discusión sobre las represas para “HidroAysén”. Claro, se puede discutir si es razonable producir la energía a tanta distancia (…). Yo no entiendo porque este gobierno no elige tecnologías más sustentables, mejor para la ecología y mucho mejor para la economía en todos estos casos. Bueno, lo que yo pienso es que nosotros necesitamos un intercambio de ideas y también de experiencias. No solamente en tecnología, sino también en relación al cambio climático, en relación al cambio global,  y a todos estos procesos que nosotros sufrimos en los Alpes, igual que ustedes, pero nosotros buscamos en los Alpes soluciones,  ustedes también buscan soluciones , porqué no vamos a juntarnos con todas estas ideas para disfrutar un mejor futuro para nuestras dos regiones.

 

Frente a estos usos contrapuestos que usted me ha referido. ¿Cree que Chile protege su montaña?

 

Bueno, ¿qué es protección? Justamente en estos días estamos finalizando un libro sobre las Reservas de la Biosfera en Chile. Las Reservas de la Biosfera son, claro, áreas de protección y  también son áreas o regiones de modelo para el desarrollo regional sustentable. Aquí en chile, ¿quién maneja eso? La CONAF, o sea no hay un cuerpo independiente como, por ejemplo, hay en Alemania, Austria y los demás países.  Aquí es una corporación que tiene su propio interés económico, social y político. No se puede proteger o no se puede iniciar un desarrollo sustentable si no hay cuerpos que estén independientes.

 

Y desde el punto de vista institucional, ¿qué debería hacer la institucionalidad para pretender y establecer el desarrollo sustentable de la Montaña?

 

Bueno, primero es necesario que haya instituciones independientes, que trabajen para el desarrollo de la montaña, o sea, en una forma sustentable. Al  otro lado, me imagino, una institución para la cooperación científica en los estudios sobre los andes, igual que sobre las montañas africanas o de los otros países. Hay que reactivar éste. Mis observaciones, que la ciencia chilena es muy concentrada a preguntas claves, que se tratan con el desarrollo chileno y hay muy pocas iniciativas de hacer estudios comparativos entre los países andinos. Yo pienso, que solamente con los estudios comparativos, tú tienes una perspectiva de más afuera (…) entonces tú puedes ver más los problemas generales que hay y buscar soluciones junto con tus colegas de los otros países. Yo pienso que  vale mucho una  institución chilena, pero vale aun más una institución andina, que reúna desde Venezuela, Colombia, hacia el cabo de hornos,  todos los investigadores

 

¿Cómo ve el futuro respecto a las líneas de investigación, que se han producido en Chile y Latinoamérica, basadas en el conocimiento sobre la Montaña?

 

Lo más importante es que todos los datos que generemos en la montaña estén libres, puedan ser controlados por los colegas y estén en un lugar central, como un banco de datos. Pero hacer esto no es tan  fácil. Porque, con respecto a los datos oficiales de los CENSOS,  todos los países tienen  diferentes métodos de generar los datos. Por eso tú no puedes comparar, bueno, la tasa de cesantía en Chile y en Perú. No, imposible. Tú tienes que armonizarlo. Es un desafío (…) nosotros tenemos  esto en Europa, igual que en los países andinos, los diferentes CENSOS. Entonces nosotros para compartirlos en la ciencia y para elaborar resultados de la misma calidad, tenemos que armonizar los datos y prepararlos para la interpretación.

 

Lo que nos falta, también, es una estrategia de la investigación. Hoy día estamos en el año 2013, ¿qué tipo de conocimiento necesitamos en el año 2020? Necesitamos formular esta pregunta para saber que podemos hacer ahora (…) La otra cosa, entonces, cuando tenemos los resultados, tenemos que transformarlos, tenemos que informar a los políticos, a los económicos, la gente misma sobre los resultados, para que ellos participen en el proceso del desarrollo.

 

Dr. Axel Borsdorf

 

Ha cursado las licenciaturas en Geografía, Filología y Geología en Göttingen (Alemania), Valdivia (Chile) y Tübingen (Alemania), respectivamente. Obtuvo el título de Doctor en 1976.

 

Catedrático de Geografía en la Universidad de Innsbruck (Austria), desde 1991. Fue Director del Instituto para la Investigación Urbana y Regional de la Academia de Ciencias Austriaca, en Viena, desde el año 1999 hasta el 2006. Desde éste último año, es Director del Instituto de Investigaciones Interdisciplinarios sobre la Montaña de la misma Academia. Fue Vicepresidente del Instituto Austriaco para América Latina desde el año 2007 hasta 2011. Es editor del Wiener Umweltstudien (Viena, Estudios del Medio Ambiente) y de la Revista eco.mont – Journal on Protected Mountain Areas Research and Management (Science Citation Index Expanded). Este año 2013, publicó libros sobre los Andes (Springer, en alemán, una versión en inglés está en preparación), sobre las Reservas de la Biosfera Chilenas (en español), y sobre Áreas Protegidas en Colombia. La lista completa de sus publicaciones está en la página webhttp://www.uibk.ac.at/geographie/personal/borsdorf/publikationen.html.

 

Sus líneas de investigación actuales son: Investigación urbana y regional, Investigaciones en la Montaña, Geografía  social, Planificación en Austria, Alemania, Europa, América Latina y Tercer Mundo.

 

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Comentarios via Facebook

randomness