Biodiversidad de los páramos andinos: conocer para conservar

Viernes, 11 Noviembre, 2011 - 06:55

Nota enviada por el Mecanismo de Información de Páramos (MIP)

 

“¿Es necesario conocer la diversidad del páramo para poder conservarla?”. Con esta pregunta el profesor Luis Daniel Llambi, coordinador del Proyecto Páramo Andino (PPA) en Venezuela y miembro del Instituto de Ciencias Ambientales y Ecológicas (ICAE), inició su charla acerca de la biodiversidad de ecosistemas en el Encuentro de Sistematización del Proyecto Páramo Andino “Puentes entre Alturas”.

 

La biodiversidad está íntimamente ligada al funcionamiento del ecosistema y a los servicios ambientales que presta. Allí radica gran parte de la importancia de su conservación.

 

Llambi hizo una breve descripción sobre las particularidades de la riqueza biológica de los páramos en Suramérica, destacando que a pesar de que su extensión en el mundo, que es de solo 35 mil kilómetros cuadrados, constituyen el ecosistema de montaña más biodiverso del planeta.

 

Pero además, en el páramo, casi el 60% de sus especies son endémicas -es decir, únicas de esos lugares. “Con cada kilómetro cuadrado que se pierde de páramo, se pierde un patrimonio natural único”, enfatizó.

 

La investigación y el monitoreo de la diversidad

Investigar y monitorear esta diversidad es crucial para la conservación de los páramos. Sin embargo, antes es fundamental que se sepa qué se quiere conservar. Para ello, se requieren de metodologías cuantitativas estandarizadas que permitan hacer comparaciones entre distintos páramos o en el mismo sitio a lo largo del tiempo.

Si bien pueden usarse muchos grupos de organismos como indicadores de conservación, como las aves o los anfibios, la vegetación proporciona ciertas ventajas metodológicas.

 

El estudio de la biodiversidad en el PPA Venezuela

El PPA propuso el diseño de una metodología estándar integrada para ver la relación entre biodiversidad, uso de la tierra, calidad de vida y servicios ecosistémicos, útil para la elaboración de los planes de manejo participativo. En Venezuela esta metodología fue implementada en un estudio sobre la diversidad de la vegetación en los páramos de sus dos sitios piloto: Gavidia y Tuñame.

 

Solo en Gavidia se hallaron 180 especies de plantas, “una cifra bastante elevada, pues equivale al 13% de la riqueza total de paramos venezolanos”, comentó Llambí.

 

Esto muestra que, a pesar del tamaño de los sitios piloto en ese país (Gavidia y Mixteque: 6030 ha.; Tuñame: 2556 ha.), se ha contribuido a la conservación de gran diversidad de especies, distribuidas en un complejo mosaico de formaciones vegetales (arbustales, rosetales, rosetales arbustales, humedales y pajonales), combinadas en el paisaje. “Cada unidad de vegetación tiene muchas especies únicas no compartidas entre ellas”.

 

Por ejemplo, en Gavidia se encontró que la mayor diversidad de especies está en las formaciones arbustales. Estas se hallan distribuidas de forma irregular en el paisaje y muy cercanas a la frontera agrícola. Sin duda esto constituye una amenaza, sobre todo si se tiene en cuenta que el 58% de sus especies son únicas y que han sido reducidas a pequeños relictos.

 

Información de gran utilidad

Para Llambi hay una clara necesidad de conservación del mosaico integral a lo largo de toda la zona y no solo de una formación vegetal en particular. Incluso argumenta que deben llegarse hasta el piso agrícola y sitios intervenidos y hoy en proceso de recuperación, donde el estudio registró gran diversidad de especies.

 

“Todo este análisis ha sido clave para el diseño de las estrategias de conservación, restauración y zonificación en ambos sitios piloto”, concluyó. Con ello se logró establecer estrategias de control de incendios, de cercado y protección de arbustales y humedades-nacientes. Asimismo, llevó a que se definieran áreas de conservación, incluso dentro de fincas.

 

Pero además, Llambi destaca que esta información fue clave en la zonificación participativa y en la profundización con la comunidad sobre las formas de conservar esa diversidad.

Work regions: 
Mountain Ranges: 

Comentarios via Facebook