Existe agua suficiente para duplicar producción de alimentos
- Inicie sesión o regístrese para comentar
Nota enviada por el Challenge Program on Water and Food (CPWF)
Aunque abundan los conflictos relacionados con el agua y su escasez en sociedades de África, Asia y América Latina, las que atraviesan por cambios muy rápidos, está claro que hay suficiente agua para satisfacer las necesidades alimentarias, energéticas, industriales y medioambientales del siglo XXI, menciona la edición especial del International Water Journal, hecha pública hoy en el XIV World Water Congress.
El informe del Programa de Desafío en Agua y Alimentación (CPWF, por su nombre en inglés) del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR, por su nombre en inglés) demuestra que el “gigante dormido” de los desafíos del agua no es la escasez, sino el uso ineficiente y la distribución desigual de las enormes cantidades de agua que fluyen en cuencas de ríos como el Nilo, Ganges, Amarillo, Níger, Volta y los ríos andinos.
“La escasez del agua no afecta la capacidad de cultivar suficientes alimentos en la actualidad,” declaró Alain Vidal, director del CPWF. “Efectivamente, hay escasez en algunas zonas, pero nuestros hallazgos demuestran que el problema, en general, es que en las cuencas de estos ríos el agua no se está utilizando eficientemente ni distribuyendo de manera igualitaria. En definitiva se trata de un desafío político, y no de una cuestión de recursos.”
Vidal añadió: “Enormes cantidades de agua de lluvia se pierden o no se usan nunca (…) especialmente en las regiones lluviosas del África subsahariana. Con pequeñas mejoras podemos lograr que se generen dos o tres veces más alimentos de los que se están produciendo en la actualidad”.
Mientras África tiene el mayor potencial de crecimiento en la producción de alimentos, los investigadores han identificado grandes zonas de tierra cultivable en Asia y América Latina donde la producción se encuentra 10% por debajo de su potencial. Por ejemplo, en el Indo y el Ganges, la investigación descubrió que el 23% de los sistemas arroceros están produciendo la mitad de lo que podrían producir de manera sostenible.
El análisis —en el que participaron científicos de 30 países de todo el mundo a lo largo de cinco años— es el esfuerzo más completo realizado hasta la fecha para evaluar cómo, en amplias regiones, las sociedades humanas están haciendo frente a la creciente necesidad de agua para sus cultivos y pastos, a la necesidad de generación eléctrica, de calmar la sed de los centros urbanos que crecen rápidamente y de cuidar el medio ambiente.
En los resultados también aparece de manera clara el creciente papel político que tiene la gestión del agua para conciliar estas diferentes demandas por el uso de agua, especialmente relacionado en lo que se refiere al problema más urgente al que se enfrenta la humanidad en la actualidad: duplicar la producción de alimentos para atender las necesidades alimentarias de una población creciente que se espera aumente de 7.000 a 9.500 millones de personas en el año 2050.
Las cuencas estudiadas son: Andes (diversas cuencas) y São Francisco en Sudamérica; del Limpopo, Níger, Nilo y Volta en África; y las de los ríos Ganges, Indo, Karkheh, Mekong y Amarillo en Asia. Las cuencas —zonas geográficas claramente identificadas y de enorme tamaño definidas por flujos de agua procedentes de las alturas que alimentan los sistemas de los grandes ríos— cubren 13.5 millones de kilómetros cuadrados en donde viven 1.500 millones de personas, de las cuales 470 millones están entre las más pobres del mundo.
Según Vidal, para este estudio se seleccionaron estas diez cuencas debido a que se encontraron todos los grandes desafíos relacionados al agua en el mundo en desarrollo. La investigación examina el papel de la política y del buen gobierno en la gestión de los recursos hídricos para reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida de enormes cantidades de personas.
“Los resultados más sorprendentes nos indican que, a pesar de todas las presiones a las que se enfrentan estas cuencas en la actualidad, sigue habiendo oportunidades relativamente sencillas de aplicar para satisfacer nuestras necesidades de desarrollo y aliviar la pobreza de millones de personas sin agotar nuestro recurso natural más preciado”, declaró el Dr. Simon Cook, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, por su nombre en inglés) y líder del Proyecto de Investigación Focalizado en Cuencas (BFRP, por su nombre en inglés) del CPWF.
Por ejemplo, Cook y sus colegas constataron que si los donantes y los ministerios pusieran más énfasis en dar apoyo a la agricultura en secano (que aprovecha la lluvia), la producción de alimentos podría aumentar sustancial y rápidamente. Se demostró que en África la inmensa mayoría de la tierra para cultivos se nutre de agua de lluvia, y que solamente se logra capturar el 4% del agua disponible para las necesidades que presentan los cultivos y la ganadería.
Asimismo, afirmó que “con un gran empuje para intensificar la agricultura en secano, podríamos alimentar al mundo sin aumentar la presión a los sistemas de cuencas de los ríos”.
Los autores también pudieron constatar que si se quiere conseguir un aumento considerable de la producción de alimentos en las cuencas estudiadas, es necesaria una mirada que vaya más allá de los propios cultivos y que tenga en cuenta una utilización más eficiente del agua para conseguir la mejora de las operaciones ganaderas y pesqueras.
Las políticas hídricas ignoran con frecuencia el papel que juegan la ganadería y la pesca para la vida y la dieta locales. Por ejemplo, los investigadores demostraron que, en la cuenca del río Níger, las pesquerías de agua dulce producen alimentos para 900 mil personas y que, en la cuenca del Mekong, 40 millones de personas dependen de la pesca por lo menos durante una parte del año. En el Nilo, los investigadores constataron que prácticamente la mitad del agua de la cuenca fluye por zonas de ganadería.
“Contar con un enfoque de cuenca es fundamental si queremos evaluar los impactos aguas arriba y aguas abajo, de las políticas de distribución del agua, así como para definir las oportunidades para aprovechar al máximo todos los beneficios para todos los habitantes,” declaró Dennis Wichelns, Director General Adjunto del Instituto internacional de Gestión del Agua (IWMI, por su nombre en inglés), uno de los socios más importantes de esta investigación.
Los investigadores han podido contrastar una pobre utilización de los recursos hídricos en muchas áreas de las cuencas observadas –los llamados "puntos muertos" para el desarrollo de la agricultura– en relación con los “puntos brillantes” en la eficiencia del uso del agua. También dijeron que se pueden encontrar estos “puntos brillantes” en grandes zonas de las cuencas de los ríos Ganges, Nilo y Amarillo, en donde agricultores y gobiernos han reaccionado a los desafíos del desarrollo mejorando ampliamente la cantidad de alimentos producidos con el agua disponible. También identificaron los "puntos calientes" —que se pueden encontrar en las cuencas de los ríos Indo, Amarillo, Nilo y Limpopo— en donde hay una preocupación creciente, además de conflictos, en cuanto al reparto de los recursos hídricos y a cómo alcanzar consensos en los enfoques de desarrollo.
Abordar la "Fragmentación Completa" de la Gestión del Agua
Cook y sus colegas nos advierten de que aunque hay suficiente agua en todo el mundo para atender las necesidades de desarrollo humano y del medioambiente, seguirá habiendo conflictos relacionados con el agua si determinadas cuestiones como la seguridad alimentaria y la producción de energía se siguen abordando como si estuvieran aisladas entre sí.
Cook observa que en la mayoría de las áreas hay una "completa fragmentación de la gestión de las cuencas de los ríos entre los diferentes actores e incluso países, en los que las necesidades hídricas de los distintos sectores —agricultura, industria, medio ambiente y minería— se abordan de manera separada, como si no estuvieran interrelacionadas ni fueran interdependientes”.
Los autores declararon también que “en muchos casos, es necesaria una mentalidad completamente nueva en los ministerios para que se puedan aprovechar las ventajas de toda la gama de beneficios que proceden del enfoque de cuenca de los ríos, y dejen de centrarse simplemente en los sectores como el energético (hidroeléctrico), el riego o la industria, aisladamente,”.
El Programa Desafío del Agua y la Alimentación del CGIAR (www.waterandfood.org) fue iniciado en el 2002 como una iniciativa de reforma del CGIAR. El CPWF tiene como objetivo aumentar la resiliencia de los sistemas sociales y ecológicos a través de una gestión mejorada del agua para la producción de alimentos (cultivos, pesca y ganadería). Para ello, el CPWF implementa investigaciones innovadoras y un enfoque de desarrollo que reúne a una amplia gama de científicos, especialistas del desarrollo, políticos y comunidades para abordar los desafíos de la seguridad alimentaria, la pobreza y la escasez de agua. El CPWF trabaja en la actualidad en seis cuencas en todo el mundo: Andes (diversas cuencas), Ganges, Limpopo, Mekong, Nilo y Volta.
Comentarios via Facebook