Políticas públicas con una nueva mirada sobre la agricultura familiar

Martes, 11 Febrero, 2014 - 10:29

Artículo escrito por Cesar Sotomayor Calderón y Gherson(1) Linares Peña(2) para La Revista Agraria

La pequeña agricultura familiar es un sistema de producción cuya importancia en las economías nacionales es evidente en los países de América Latina y el Caribe. En promedio, representa más del 80% de los sistemas de producción de la región y aporta entre el 30% y el 40% del PBI agrícola regional y más del 60% del empleo rural(3). Además de su importancia como proveedor de alimentos para las ciudades, generador de empleo agrícola y fuente de ingresos para los más pobres, la FAO(4) reconoce su contribución al desarrollo equilibrado de los territorios y de las comunidades rurales.

Según el Censo Agrario 2012, en el Perú, las pequeñas unidades agropecuarias (menores de 5 ha) representan el 81% del total y destinan una parte importante de su producción de alimentos al consumo interno y, también, a la oferta exportable nacional (por ejemplo, las exportaciones de café son producidas sobre todo por familias campesinas organizadas en cooperativas agrarias, que han logrado organizarse para vincularse con mercados externos).

Por otro lado, la agricultura familiar constituye la principal reserva genética de la inmensa variedad de cultivos andinos, con lo cual es el sistema de producción que garantiza la protección de nuestra biodiversidad. Además, la pequeña agricultura familiar controla territorios estratégicos, como la naciente de ríos o cabeceras de cuenca, reservas mineras y de recursos energéticos, y otros que han definido serios conflictos socioambientales por el control de estos recursos.

Corregir la mirada sobre la agricultura familiar

A pesar de la importancia de la agricultura familiar, la lectura tradicional que se realiza sobre el campo no ha permitido diseñar políticas y estrategias para orientar los recursos del Estado y de la cooperación internacional a una real transformación de este importante sector, pues en lugar de verlo como un potencial para el desarrollo y el aumento de la producción nacional, se le ha considerado equivocadamente como un sector ineficiente y determinante de la pobreza rural.

La mirada tradicional del campo ha generado una serie de mitos que, como decimos, no permite ver el potencial del espacio rural nacional. Uno de los mitos acerca de la agricultura familiar sentencia que esta es ineficaz porque produce poco y produce mal. Sin embargo, la pequeña agricultura familiar rural es más bien eficiente, pues con pocos recursos ha logrado producir lo suficiente para mantener el ciclo de vida de ingentes poblaciones rurales. El problema es que las mujeres y hombres del campo tienen un acceso limitado a recursos diversos, como asistencia técnica o infraestructura de riego.

Otro de los mitos de esta mirada tradicional es considerar que la población rural permanece aislada y sin mayor participación en los mercados. Si bien las economías campesinas desarrollan gran parte de sus procesos productivos para el autoconsumo, muchas se hallan vinculadas a las cadenas de valor de los distintos rubros de la producción nacional. Naturalmente, esta vinculación muchas veces es incipiente y se da en condiciones de desventaja debido a problemas como información asimétrica o falta de poder de negociación, pero el desarrollo vial y carretero de las últimas décadas, acompañado de un considerable incremento en la conectividad, ha dado un impulso palpable para el mejoramiento y la integración de la producción campesina a los mercados locales y regionales.

El mundo rural ha cambiado

En realidad, las transformaciones recientes de la realidad nacional han permitido que el mundo rural cambie definitivamente, como se ha concluido, por ejemplo, en la última edición del Seminario Permanente de Investigación Agraria (Sepia XV), realizado en Chachapoyas en agosto de 2013, donde se destacaron los elementos de esta nueva ruralidad: doble residencia de los pobladores rurales (en el campo y en la ciudad), reducción del tamaño de la familia nuclear, diversificación de ingresos a partir de su especialización en actividades extraprediales diversas, etcétera.

Entonces, en este contexto la pregunta es: ¿cómo transformar los sistemas de producción familiar en el escenario de la nueva ruralidad? La mirada tradicional produjo una larga historia de políticas asistencialistas y desarticuladas que no han logrado capturar los cambios y el potencial que ofrece la nueva ruralidad. Sin embargo, recientemente, algunas políticas públicas están ensayando propuestas diferentes.

Haku Wiñay: un interesante proyecto

Queremos destacar la experiencia del proyecto Haku Wiñay (Vamos a Crecer), que en la actualidad viene implementando el Fondo de Cooperación de Desarrollo Social (Foncodes), del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), en áreas rurales de la sierra y la selva del país. Este proyecto —que ha madurado las ideas de experiencias anteriores diversas como Marenass, Corredor Puno-Cusco, ITDG, Sierra Sur, Sierra Productiva, entre otras— trata de concordar con los cambios que suceden en el nuevo espacio rural. Haku Wiñay tiene como objetivo lograr la autonomía económica de las familias campesinas a partir del desarrollo de capacidades humanas y sociales que acompañan la inversión en activos físicos para mejorar la gestión del predio(5).

Siendo la familia campesina la unidad básica de trabajo, el modelo se basa en la introducción de prácticas agrícolas en pequeñas parcelas demostrativas de aproximadamente 1,400 m2, dentro del predio de cada hogar, como por ejemplo: sistemas sencillos de riego tecnificado a nivel familiar, producción de abonos orgánicos con insumos locales, instalación de biohuertos para el cultivo de hortalizas, prácticas mejoradas para el cultivo de granos y tubérculos, entre otras tecnologías de fácil adopción y bajo costo. Todo ello crea una oportunidad para que el agricultor pueda participar directamente en la conducción de cambios en sus parcelas, arriesgue poco —solo en una porción de su predio— y pueda evaluar en el corto plazo los resultados de ese riesgo.

El trabajo de transferencia de asistencia técnica se realiza a través de los denominados yachachiq —expertos locales que proceden de las mismas comunidades campesinas, cuya elección y contrato son efectuados por las propias familias—, cuyo rol es brindar asistencia técnica a cada unidad familiar, según sus requerimientos y a la medida de sus demandas reales, rescatando a partir de un enfoque de interculturalidad los conocimientos y prácticas tradicionales que poseen. Además, el proyecto considera la generación de ingresos extraprediales a través del financiamiento de pequeños negocios rurales, para lo cual los fondos son asignados mediante los Concursos Locales de Asignación de Recursos (CLAR). Así, la combinación de ingresos autónomos monetarios (en la finca) y no monetarios (excedentes para el mercado) permite que la familia campesina sea menos vulnerable y desarrolle sus propias estrategias de lucha contra la pobreza.

El proyecto inició sus actividades con un piloto de articulación entre Foncodes y el programa Juntos en los distritos de Vinchos y Chuschi (Ayacucho), atendiendo a más de 900 familias en 2012. Luego, la experiencia se amplió a más de 27,048 hogares en 2013, programándose una ampliación a nivel nacional que llegará a 49,348 familias en 2014 y a más de 160 mil en 2016. Además, se está iniciando una versión del proyecto para la selva, denominada Noa Jayatai. Este escalonamiento debe ser complementado con los aportes de gobiernos locales, quienes en sus oficinas de desarrollo económico local tienen el mandato y algunas posibilidades para hacerlo, pero carecen del manejo normativo correspondiente o de recursos suficientes para promover una mayor inversión en proyectos de desarrollo de capacidades productivas, a fin de darle a la pequeña agricultura familiar las herramientas que necesita para acelerar la transformación del campo.

Notas

1 Exdirector ejecutivo de Foncodes, 2012-2013.

2 Especialista en gestión del conocimiento, de Foncodes.

3 Políticas para la agricultura familiar en América Latina y el Caribe (FAO-BID, 2007)

4 Ver Marco estratégico de mediano plazo de cooperación de la FAO en agricultura familiar en América Latina y el Caribe 2012-2015. FAO (2012). <http://www.fao.org/alc/file/media/pubs/2012/mecfaf.pdf>.

5 <http://www.foncodes.gob.pe/portal/index.php/programas/programas-chacra>

Fuente: La Mula

Work regions: 
Mountain Ranges: 

Comentarios via Facebook

randomness