Prevención ante floración masiva de caña colihue, en Argentina

Viernes, 20 Septiembre, 2013 - 11:52

Por Fundación Agreste, corresponsal de InfoAndina

Frente a la floración masiva de caña colihue, el intendente del Parque Nacional Los Alerces, Arturo Costa Álvarez, señaló que “se continúan profundizando las tareas de prevención, a través de la mesa interdisciplinaria”.

El fenómeno, que ocurre cada setenta años, y ocasiona un aumento en el número de roedores. Por ello, las acciones de prevención son de suma importancia. En ese sentido el Gobierno de la Provincia del Chubut, Argentina,  ha otorgado un subsidio para la protección de viviendas ubicadas en el parque.

La caña colihue (Chusquea culeou) es una gramínea arbustiva perenne, que pertenece a la subfamilia del bambú. Se distribuye a lo largo de la Cordillera de los Andes entre los 35º y los 47º de latitud Sur. En Argentina se la encuentra desde el norte de Neuquén hasta el sur del Chubut. Crece en las zonas húmedas del bosque andinopatagónico, donde es el principal componente del sotobosque de coihue.

Como la mayoría de los bambúes (o «cañas»), esta especie normalmente se reproduce de forma vegetativa mediante rizomas. También puede producir flores y semillas (reproducción sexual), lo cual realiza una vez en la vida, luego de lo cual la planta muere.

En el caso de la caña colihue, muy pocas plantas producen flores casi todos los años, haciéndolo de forma aislada y dispersa. Sin embargo, cada varias décadas ocurren eventos de floración sincrónica y masiva. Estos eventos son muy notables dado que la gran mayoría de las plantas florecen al mismo tiempo, pudiendo abarcar este fenómeno valles enteros o toda una región.

Las semillas de la caña son muy nutritivas, por lo que, debido a su gran producción durante la floración, ciertas especies de aves, como el comesebo patagónico y la paloma araucana, así como también algunas especies de ratones, aumentan sus poblaciones.

Entre las aproximadamente veinte especies de ratones que habitan el bosque andino patagónico, unas cinco especies incluyen granos en su dieta. Habitualmente, el período reproductivo de los ratones se limita a la primavera y parte del verano, mientras que la mortalidad es alta durante el otoño e invierno. En años excepcionales (por ejemplo, muy cálidos o con disponbilidad de mucho alimento), la actividad reproductiva se extiende a los períodos invernales, debido a que los ratones responden rápidamente a la gran oferta de alimento (y al clima benévolo) produciendo más crías por camada y más camadas por año, lo que lleva a bruscos aumentos de las poblaciones de estos roedores. Asimismo, las ratas exóticas como la rata noruega (Rattus norvegicus), que a diferencia de los ratones nativos están habituadas a convivir con los humanos, pueden verse igualmente favorecidas, pues se alimentan no sólo de semillas sino también de ratones pequeños.

Desde la perspectiva de la gente, la floración masiva de la caña colihue trae aparejado un cambio en la percepción del paisaje y del bosque, que pasa de estar siempre verde y frondoso, a seco y amarillo, volviendo a verse verde en unos seis años. A su vez, el fenómeno de floración masiva también conlleva ciertos riesgos para la población, que están relacionados, por un lado, con el aumento de roedores, y por otro, con la muerte de la caña.

El exagerado aumento de las poblaciones de ratones induce a estos animales a desplazarse en busca de nuevos sitios y comida, pudiendo mostrar comportamientos anómalos, tales como movimientos en masa o actividad diurna (a pesar de ser nocturnos). Este fenómeno es lo que popularmente se conoce como “ratada”.

El desplazamiento de los ratones tiene efectos negativos para la gente que habita o trabaja en zonas cercanas al bosque, tales como el ingreso a viviendas o galpones (si las construcciones no están adecuadamente selladas), la contaminación y consumo de alimentos humanos y de forrajes, la contaminación de fuentes de agua y un posible incremento de la incidencia de enfermedades transmitidas por roedores, incluyendo el Síndrome Pulmonar por Hantavirus (SPH).

Otra consecuencia del aumento de ratones es que grandes cantidades de ellos se ahogan en cuerpos de agua, probablemente al intentar cruzarlos.

En relación con la muerte de la caña, un aspecto problemático es que muchos pobladores, en general de bajos recursos, pierden una fuente de forraje para su ganado, lo que conlleva un perjuicio económico. La falta de caña incrementa la presión de herbivoría sobre otras especies del bosque como fuente alternativa de alimento, lo que tiene consecuencias ecológicas.

Por último, como la caña puede permanecer seca unos 10 o 15 años, pues es de lenta descomposición, genera dentro de las áreas que florecieron un gran volumen de «combustible» por un largo período de tiempo. Este factor, sumado a los fenómenos climáticos y a las actividades humanas, pueden incrementar el riesgo de ocurrencia de incendios forestales severos en las regiones involucradas..

El evento de floración masiva en el Parque Nacional Lanín, en la temporada 2000-2001, permitió conocer detalles del fenómeno e impulsar planes de acción a partir del aprendizaje. Los monitoreos regulares fueron fundamentales para registrar tempranamente el proceso de floración y comenzar a trabajar con antelación en la prevención de las posibles consecuencias sobre los habitantes de la región involucrada. A tal efecto, se conformó la Mesa Interinstitucional de Trabajo por la Floración de la Caña Colihue. Esta Mesa tiene dos ámbitos de trabajo: uno técnico donde se definen las estrategias de acuerdo a los acontecimientos que el fenómeno de la floración va marcando; y uno político, donde las autoridades de cada institución y/o jurisdicción reciben información sobre los avances del plan estratégico, toman decisiones y promueven acciones en función de ello.

Folleto de prevención: http://www.floracioncolihue.org.ar/images/articulos/folletodorso.jpg

Fuente: Prensa Chubut | Desdelapatagoniads

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Comentarios via Facebook

randomness