Segundo día de Clínica para Compartir los Beneficios de la Naturaleza ofrece aportes desde el conocimiento hidrológico

Viernes, 9 Noviembre, 2012 - 09:03

El segundo día de la Clínica de Mecanismos para Compartir los Beneficios de la Naturaleza albergó la sesión sobre “El conocimiento y la cuantificación del servicio hidrológico”, en el que tres destacados expertos expusieron sus propuestas, bajo la moderación del Director de CONDESAN Miguel Saravia.

Bert De Bievre, Coordinador del Área de Cuencas Andinas de CONDESAN expuso sobre las condiciones hidrológicas de distintos ecosistemas andinos, entre ellos, los páramos, los bosques andinos y la puna. También habló sobre las amenazas que estos ecosistemas están expuestos y se refirió,  principalmente, al cambio de uso de suelo entre ellos la agricultura, la reforestación y el sobrepastoreo en los páramos. Comentó que no hay evidencia científica, o al menos no se conoce, sobre los ecosistemas de puna y que es una prioridad para CONDESAN investigar estos ecosistemas.

En cuanto a los bosques andinos, su deforestación tiene efectos negativos sobre la hidrología de la cuenca. Si un bosque desaparece el caudal de las fuentes de agua cercanas puede aumentar en el corto plazo, pero a mediano y largo plazo ocurren efectos negativos como la erosión y desertificación de los suelos y por lo tanto se pierde la capacidad de almacenamiento de agua y la cuenca tiene menos recursos hídricos en épocas de estiaje y abundante (caudales máximos) en épocas de lluvia.

Finalmente Bert De Bievre llamó a mejorar los procesos de monitoreo hidrológico, estableciendo expectativas más realistas, pero instó a no esperar la consecusión del conocimiento completo, sino a implementar acciones prontas con la información que se tiene a la fecha.

Posteriormente Francisco Flores, investigador del Stockholm Environment Institute, dio una charla sobre “La modelación del rol hidrológico de los páramos”. Flores habló sobre el taller XLRM “Marco Analítico de Definición de la Problemática y de la Evolución de Opciones”, éste abarca la evaluación de Incertidumbres y Escenarios, Estrategias y Opciones de Adaptación, Modelos y Medidas de desempeño. Aunque el estudio presentado aún no concluye mostró el proceso analítico en que ha seguido en la preparación: el aporte de actores clave, la ejecución del taller mencionado, el uso de una herramienta de modelación (WEAP) y escenarios de variabilidad climática.

La tercera ponencia la hizo Wouter Buytaert, Investigador y docente del Imperial College of London, quien sostuvo una charla sobre “Modelos hidrológicos para la toma de decisiones en el manejo del agua”. Afirmó que la capacidad de predicción de los hidrólogos no es y no puede ser perfecta. Los modelos son simplificaciones. La ciencia actual no tiene una gran exactitud para pronosticar a largo plazo.

Además, sostuvo que un proceso de predicción puede obtener buenos resultados pero requiere preguntas específicas como requisito y una gran cantidad de datos, y aun así los resultados podrían no ser suficientemente precisos. Para compensar estas falencias, Buytaert propone procesos interactivos de modelación y predicción, utilizando las últimas tecnologías, facilitando intercambios y retroalimentación,”el ensayo y error” e involucrando a todos los actores posibles. ¿Cómo involucrar a todas y todos? Proporcionando el acceso a la información, desarrollando métodos de diseminación innovadores, principalmente.

La Clínica de Mecanismos para Compartir los Beneficios de la Naturaleza se lleva a cabo del 7 al 9 de noviembre en Lima y es organizada por el Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM), Forest Trends/EcoDecisión, la Cooperación Suiza (COSUDE) y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN).

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Comentarios via Facebook

randomness