“En Perú, la mayoría de conflictos medioambientales están ligados a la gestión del recurso hídrico”

Wednesday, 13 March, 2013 - 11:17

Munay conversó con Gerardo Damonte, doctor en Antropología por la Universidad de Cornell,  a propósito de la nueva Maestría en Gestión Pública de los Recursos Hídricos. Allí es coordinador y profesor. Le ha puesto empeño en formar esta maestría porque la considera una “necesidad para el país”. “Nosotros esperamos que la gente que salga de la maestría tenga una capacidad social y técnica: de análisis o de propuesta de políticas públicas”, afirmó convencido.

¿Cómo nació la idea de crear la maestría en Gestión Pública de los Recursos Hídricos?

La gran mayoría de conflictos medioambientales en el caso peruano están ligados a problemas de gestión del recurso hídrico. Y haciendo un pequeño análisis encontramos que había un déficit en dar una oferta académica que busque combinar esta visión técnica necesaria y fundamental con una mirada social. Es por ello que la maestría nace como este esfuerzo de vincular lo técnico a lo social; de vincular las formas de riego con la organización del riego; de vincular los efectos del cambio climático con la respuesta que dan las poblaciones a dicho cambio climático. El reto de nosotros era constituir una oferta académica que pueda brindar por un lado una visión básica, técnica, pero que por otro pudiera enlazar esa visión técnica con una mirada crítica social, con una mirada que pudiera analizar los problemas que existen en el país en relación al recurso hídrico y tratar de proponer soluciones a estos problemas, combinando un punto técnico con un análisis social.

 

La maestría integra las ciencias de la ingeniería con las ciencias sociales, nos preguntamos ¿cuál es la importancia de la interdisciplinariedad en la maestría y dentro del desarrollo sostenible?

La visión interdisciplinaria es fundamental para poder analizar de manera integral el tema del agua. Es por ello que en nuestra plana docente y en nuestra malla curricular nosotros combinamos tanto cursos de ciencias sociales, como cursos de ingeniería. Doy un ejemplo: en el caso de Calidad del Agua, estamos viendo la manera de integrar el tema de percepción de contaminación. Digamos, una cosa es la contaminación en términos técnicos y otra cosa muy relacionada pero de una manera distinta es cómo la gente percibe o no la contaminación. El reto de la maestría es no solamente ser multidisciplinaria, sino interdisciplinaria. Y lo que implica un esfuerzo de la plana docente de poder integrar ambas miradas al análisis integral del manejo del recurso hídrico. El concepto de interdisciplinario nos lleva un paso más adelante.

 

Con estas miradas tanto técnicas como sociales que buscan incluir, digamos, ¿qué casos o ejemplos concretos podría resolver un egresado de esta maestría?

Por ejemplo, tenemos el caso paradigmático de Ica. Hace décadas tenemos escenarios de escasez que se repiten. Cuando falta agua en la costa, se dice “traigamos más agua de los Andes”. El tema de escasez tiene que ser analizado por el uso que las poblaciones hacen del agua: primero, cómo se organizan para el uso de esa agua; segundo, cuál es la equidad o inequidad en el uso de esa agua; tercero, cuáles son los esquemas de desarrollo que hacen que haya un uso A o un uso B del agua. Entonces ya no es un tema técnico, no es que en Huancavelica o en la Amazonía haya agua que sobre, siempre hay alguien que usa el agua. Allí puede haber una mirada antropológica sobre uso del agua en comunidades campesinas o nativas. Porque la escasez es un tema técnico, pero es un tema social también. Si yo de pronto dejo de cultivar espárragos y un conjunto de cultivos que toman mucha agua, ya no voy a tener escasez. O si de pronto yo decido cambiar el tipo de cultivo, o cambiar el tipo de organización de riego, es probable que ya no tenga escasez. Pero lo que quiero decir es que la escasez está determinada por un uso y las formas de uso, la organización del uso es un tema social.

 

Y qué participación tendría ahí la comunidad si es que cambiara el manejo que hacen de las aguas, ¿cómo es que este egresado de la maestría va a trabajar en conjunto con estas comunidades?

Las sociedades cambian a partir de un proceso participativo. Muchas veces la solución técnica es dada desde alguien ajeno a la comunidad. La solución puede ser muy correcta pero no toma en cuenta las formas tradicionales de pensar, las formas locales de actuar. Al tratar de ejecutar un proyecto de infraestructura que no ha sido debidamente consultado o consensuado crea conflicto. Nosotros esperamos que todo este bagaje social que se incluye dentro de la oferta académica que damos en la maestría haga que nuestros egresados tengan no solamente la capacidad técnica de proponer proyectos de infraestructura, proyectos de mejoramiento de calidad de agua desde un punto de vista técnico, sino que además tengan esta capacidad de una visión crítica social. Y lo que va a hacer es decir “Ok, yo tengo este proyecto, pero ahora hay otro problema: es cómo hago que este proyecto tenga viabilidad a largo plazo”. Es allí donde toda la parte social de la enseñanza de la maestría tiene un juego, un valor importante.

 

Si bien es un posgrado, ¿habría la manera de vincular los temas de este posgrado con el pregrado?

Nuestra idea es que haya un buen grupo de gente de la universidad de pregrado que lleve nuestros cursos, que en el futuro entra a la maestría y que salga más rápido. Para nosotros es importante que haya una articulación con el pregrado. Y en ese sentido no solamente con Ciencias Sociales puede ser con Ingeniería, con Química, con Geografía, etc. Así que bienvenidos todos. La idea es que haya gente que le interese el tema y que lo vea como una forma de continuar sus estudios luego de pregrado y salir con una maestría estudiando un año y medio más. Además, esta maestría es parte de una red latinoamericana.

 

De PARAGUAS…

Esta maestría tiene la gran ventaja que desde su nacimiento va a tener conexiones con universidades en Latinoamérica y Europa. Tenemos la posibilidad que si nuestros estudiantes quieren especializarse en temas de Justicia Hídrica, lo puedan hacer con apoyo de materiales y profesores como la Universidad de Wageningen, la Universidad Politécnica de Cataluña, el Centro AGUA de Bolivia. Hay un conjunto de facilidades para que los alumnos de la maestría puedan tener este contacto, con pasantía, materiales, temas de investigación, con la región y con Europa. Porque hay que entender algo, el tema del agua es un tema interdisciplinario, pero también es un tema regional y global. No se puede entender el agua desde un punto de vista solamente local. Por ejemplo, las cuencas transfronterizas, el problema en Chile con los ríos que vienen de Bolivia, el problema del agua virtual, que es el agua que sale en los productos.

 

Digamos que para el tema del agua no existen fronteras políticas.

El agua transgrede las fronteras políticas. Entonces en ese sentido para nosotros sería importante que para entender lo local y lo nacional, es importante entender lo regional y lo global porque en el mundo actual todo eso está vinculado, sobretodo en el tema del agua.

 

Fuente: Munay

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Facebook comments

randomness