Armando Guevara: “se tiene que pensar en una perspectiva más bien intercultural (de la gestión del agua)”

Tuesday, 16 July, 2013 - 15:17

Este 15 y 16 de agosto del 2013 se está organizando en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) las “Primeras Jornadas de Derecho de Aguas”, evento declarado oficial por la Autoridad Nacional de Agua de Perú (ANA).

 

En el marco de este evento y la reciente presentación de la Política y Estrategia de los Recursos Hídricos en la ANA, entrevistamos al doctor Armando Guevara Gil (AG), miembro del Centro de Investigación, Capacitación y Asesoría Jurídica del Departamento Académico de  Derecho (CICAJ) de la PUCP, experto en temas de Derechos de Aguas, para que nos de algunos alcances sobre la problemática actual de Perú en esta materia legislativa y nos cuente sobre el evento a realizarse el próximo mes.

 

 

Frente a la actual crisis hídrica, ¿cuáles son los esfuerzos que ha realizado el Estado Peruano para legislar sobre este tema?

 

AG: En materia legislativa y también institucional, el Estado está desarrollando un esfuerzo enorme en varios frentes. En el frente de la Ley de Recursos Hídricos, de todos los reglamentos, en la Política y Estrategia de los Recursos Hídricos que se ha presentado ayer, y también por el lado del saneamiento, que lo está viendo no solo el Ministerio de Agricultura y la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sino también el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

 

El Estado está tratando de ponerse al día porque, efectivamente, la crisis es significativa, no solo es nacional sino que es una crisis ambiental global.

 

Creo que habría que introducir una mayor dosis de una perspectiva interdisciplinaria e intercultural, por ejemplo en estrategias y políticas como las planteadas ayer (Política y Estrategia de los Recursos Hídricos).

 

Aunque estos esfuerzos del Estado son muy recientes...

 

AG: Bueno la Ley de Recursos Hídricos es del 2009, la ANA se establece en el 2008, pero por ejemplo el documento de Política y Estrategia de los Recursos Hídricos tiene antecedentes. Hubo un primer esfuerzo en el año 2004, otro en el año 2009 y ahora un documento más maduro, más conciso, mucho más directo, que yo creo que tiene visos de aplicabilidad, si es que las guías de aplicación y los documentos de desarrollo incorporan algunos criterios mucho más precisos todavía.

 

¿Cuáles vendrían a ser los desafíos de la legislación por el Agua? ¿Qué aspectos la ley no estaría abordando?

 

AG: Desde mi perspectiva, una ley nunca puede abordarlo todo. Lo que puede procurar es encausar la vida social, la conflictividad social, en este caso los conflictos por el agua y la forma en que nosotros asignamos los derechos y los usos de agua. La gran ventaja de esta ley (de Recursos Hídricos) es que luego de décadas el manejo sectorial del agua se rompe y se plantea el concepto de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Eso permite un manejo mucho más sistemático, ampliado de la Gestión del Agua. Ahora manejar el agua es algo integral. Pero creo que el matiz está en que hay que pensar que no se puede gestionar el agua con los modelos que se proponen desde un solo punto de vista científico o de la academia. Por eso decía que se tiene que pensar en una perspectiva más bien intercultural: cómo recogemos las formas de gestiones locales, los derechos locales, los famosos usos y costumbres, cómo reconocemos a las organizaciones locales de gestión y cómo articulamos todo ese conocimiento a un marco de gestión integrada. Lo que hay que pensar es cuánto podemos amplificar el concepto de gestión integrada del agua para reconocer esas formas alternativas e incorporarlas a una gestión realmente cabal.

 

¿Ese enfoque lo recoge el documento de Política y Estrategia de los Recursos Hídricos?

 

AG: En los principios sí. Habla de los procesos de interculturalidad. También se plantea que se debe reconocer los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas. Están los rasgos, lo que habría que hacer es patentarlos en las propias estrategias y sobre todo en los lineamientos de acción. Porque una cosa es establecer los objetivos, otra plantear las políticas pero a la hora de concretarlo, el kit del asunto está en que los lineamientos de acción encajen.

 

Y eso requerirá generar espacios de diálogo.

 

AG: Sí. Por ejemplo en los consejos de cuenca. Ese es un espacio creado por la legislación. Pero creo que también va a requerir reconocer a las organizaciones sociales de usuarios.

 

Hablemos sobre el evento próximo, las Primeras Jornadas de Derecho de Aguas¿Por qué es importante la organización de un evento como este?

 

AG: La idea fundamental es ver cuál es el papel del Derecho de Aguas, no sólo en la problemática, sino también en la gestión y particularmente en la gestión integrada del recurso hídrico. Tradicionalmente esto se asume de un enfoque muy técnico, muy científico, y eso me parece respetable, pero dado que es un problema interdisciplinario nosotros hemos creído conveniente plantear una reflexión interdisciplinaria, pero en función de cuál es la contribución que puede hacer el Derecho de Aguas a una gestión integrada.

 

Se trata de, no solo estudiar el problema, sino de ver cómo puede contribuir el Derecho de Aguas a la gestión integrada. Además, lo que nos interesa resaltar, y por eso hemos organizado una sección especial sobre el Derecho Humano al Agua, es postular que la gestión del Agua debería tener como objetivo final garantizar el Derecho al Agua, el acceso al agua que todo ser humano debe tener por ser tal. Eso genera la necesidad de pensar en un enfoque de derechos, para pensar las políticas públicas o las leyes y el propio accionar de las instituciones.

 

El Afiche del Evento:

 

  

 

Va a contar entonces con panelistas no sólo del ámbito del derecho sino de otras disciplinas.

 

AG: Sí, la idea es reflexionar, debatir sobre el Derecho de Aguas, bajo esta perspectiva de los Derechos Humanos, pero interdisciplinariamente. Por ejemplo, en el primer panel que es de apertura tenemos “Crisis hídrica, cambio climático, y Derechos de Agua”, porque una de las problemáticas es qué está sucediendo con los Derechos de Aguas en plena crisis ambiental global. Qué debe pasar ante el cambio climático. Para eso hemos invitado a expertos en otras disciplinas. En los diferentes paneles estamos tratando de darle un enfoque interdisciplinario, no queremos darle un enfoque legalista, es decir, netamente jurídico. El plus está en este enfoque de Derechos Humanos y también en una reflexión interdisciplinaria sobre el Derecho de Aguas.

 

¿Se recogerá experiencias en otros países sobre el Derecho de Aguas?

 

AG: Sí. Está viniendo Miguel Solanes, Investigador de IMDEA Agua (Madrid), o Humberto Peña Torrealba, Miembro de la institución Derecho e Ingeniería del Agua (Santiago de Chile) que estuvo 20 años en la Dirección General de Aguas de Chile. La idea es beneficiarnos de la experiencia comparada.

 

¿Qué otros actores se está convocando para este evento?

 

AG: Además de la participación de los académicos, tenemos también la participación del sector público y también vamos a tener la voz de los usuarios de aguas directamente, por ejemplo, va a venir el Presidente de la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú, un representante de Conveagro y también Ruth Buendía de la Comunidad Asháninka del Río Ene (CARE) y de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas del Perú. La idea es generar, no solo un diálogo multidisciplinario, sino también un diálogo intercultural porque nosotros deberíamos tener esa apertura para generar un conocimiento transcultural, que no sólo se nutra de los aportes de los académicos o de la alta burocracia, sino también de las personas que manejas el sistema del recurso cotidianamente.

 

Para mayor información sobre las Primeras Jornadas de Derechos de Aguas haga click aquí

 

Esta es una entrevista exclusiva de InfoAndina.

 

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Facebook comments