Publicaciones

Este libro se ocupa de mostrar cómo pueden contribuir las tecnologías a la gestión de riesgos para hacer frente a las amenazas que presenta el cambio climático. Así, el primer capítulo se encarga de definir términos básicos como tecnología, vulnerabilidad y gestión de riesgos; mientras que el segundo trata los procesos sociales relacionados a la  construcción e incorporación de la tecnología por las comunidades altoandinas, lo cual implica el conocer su cosmovisión y formas de organización, para poder establecer un diálogo intercultural exitoso. En el tercer capítulo se presentan una...
Existe una diversidad de opiniones sobre cuáles son las relaciones reales entre la conservación de la biodiversidad y la reducción de la pobreza, y sobre cuáles son los medios más adecuados para mejorar las mismas. Existen asimismo muchas generalizaciones y suposiciones acerca de estos vínculos, generando como resultado una gran confusión al respecto. Así, esta publicación busca esclarecer las dudas que giran en torno a lo que se conoce y no se conoce acerca del tema, así como lo que aún se necesita conocer, brindando respuesta a diez de las preguntas más frecuentes en este asunto. Las...
¿Por qué ahora, que las situaciones son más extremas, tenemos cada vez menos capacidades de gestión del agua a nivel de los estados? ¿Se han preguntado alguna vez por qué, a pesar de señalar una y otra vez que el agua es la base de la vida en la Tierra, no logramos aún establecer un sistema de gestión lo suficientemente estable en el tiempo y con resultados efectivos?
Propuestas Andinas Número 3. Año 1. Julio 2011 En la segunda mitad del siglo XX, la reforestación con especies exóticas se convirtió en la principal actividad en la conservación de cuencas hidrográficas. Una vez que surgieron resultados de investigaciones serias en diferentes partes del mundo, acerca del efecto de plantaciones forestales con especies exóticas de rápido crecimiento sobre la biodiversidad, suelos e hidrología, fue evidente que no siempre es positivo. Se evidenció que plantaciones con especies exóticas en realidad tienen una biodiversidad bastante más baja que los...
Propuestas Andinas Número 2. Año 1. Julio 2011 Desde principios de los años noventa, el tema de los Servicios Ambientales atrajo la atención de conservacionistas, agencias de desarrollo y donantes que estaban interesados en buscar y apoyar nuevas estrategias para financiar la conservación y adicionalmente, en algunos casos, para diversificar el ingreso de los pobladores rurales. Desde una lógica de mercado, la principal propuesta es el Pago por Servicios Ambientales: “una transacción voluntaria de un servicio ambiental, donde participan al menos un comprador y un vendedor; el servicio...
Propuestas Andinas Número 1. Año 1. Julio 2011 Los instrumentos que proponemos para una distribución equitativa de los beneficios ambientales en la cuencas andinas, son mecanismos basados en el diálogo y el consenso social y no solo en el pago por servicios ambientales. Como punto de partida para la discusión y el consenso, es fundamental la inversión en investigaciones científicas y monitoreo, que permitan contar con diagnósticos claros de las zonas de intervención y propuestas que generen beneficios.  
Esta guía metodológica, editada gracias al proyecto ‘Groundwater for Emergency Situations’ (GWES), llevado a cabo por el Programa Hidrológico Internacional  (PHI) de la UNESCO, provee información básica sobre la protección de las aguas subterráneas, con especial referencia a su uso en situaciones de emergencia como resultado de desastres naturales y fenómenos hidrológicos extremos.Asimismo, describe el marco de políticas de gobernanza en el cual las aguas subterráneas como recurso de emergencia pueden ser integradas en el manejo general de emergencias y la provisión de servicios. Un...
El manual alcanza las pautas técnicas de un sistema semiautomático para delimitar y codificar unidades hidrográficas aplicando la metodología Pfafstetter.
Documento de unidades hidrográficas de Bolivia aplicando una metodología estándar internacional para la delimitación y codificación de cuencas, como un instrumento de apoyo en la gestión y planificación de los recursos hídricos en Bolivia. La metodología utilizada para la delimitación y codificación de unidades hidrográficas de Bolivia ha sido la de Pfafstetter.
Esta publicación presenta un análisis de la cadena de valor de la maca en la Meseta del Bombón (en Perú), cuya finalidad es identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la cadena, y diseñar los lineamientos de un planeamiento estratégico de desarrollo concertado con los actores directos e indirectos. Constituye uno de los cinco análisis de las cadenas de cultivos nativos seleccionadas por el Proyecto Perúbiodiverso: yacón y tara en Cajamarca, camu camu en Loreto, sacha inchi en San Martín, y maca en Junín.

Pages