Únase a las celebraciones por el Día Internacional de la Diversidad Biológica

Viernes, 21 Mayo, 2010 - 19:35

Este sábado 22 de mayo es el Día Internacional de la Diversidad Biológica (IDB), evento público que sirve para destacar la importancia de los ecosistemas para el bienestar humano.

Una fecha que cobra una especial relevancia en el 2010, declarado por la ONU como Año Internacional de la Biodiversidad (IYB), y período marcado en abril del 2002 como meta por las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD) para lograr una reducción significativa del ritmo actual de pérdida de la diversidad biológica en los planos mundial, regional y nacional.

La meta fue incorporada además en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas, pero, según afirma la última y tercera edición del informe Perspectiva Mundial sobre la Biodiversidad (elaborado por la Secretaría del CBD) sus objetivos no han sido alcanzados.

Así, esta publicación asevera que, a pesar de que ha habido un aumento en las medidas políticas adoptadas para apoyar la biodiversidad, estas no han sido abordadas a una escala que les permita tener un impacto significativo.

El profesor Thomas E. Lovejoy, ex jefe de asesoría en biodiversidad del Banco Mundial y actual director del departamento de Biodiversidad de The H. John Heinz Center for Science, Economics and the Environment, ayudó también a la elaboración del reporte, y en una reciente entrevista a SciDev.Net comenta sobre las razones por las que esta meta no fue cumplida.

Lovejoy afirma que en la actualidad, la conservación de la biología del planeta no ocupa el lugar que se merece en la agenda política, y que lograr el nivel de movilización humana que se requiere para este fin tomará un mayor tiempo. Así, considera que los objetivos planteados fueron demasiado ambiciosos.

En segundo lugar, destaca como motivo la falta de una planificación integrada en el uso de tierras y recursos. Asimismo, resalta los puntos de vuelco que han alcanzado los ecosistemas en la actualidad (límites después de los cuales se verán seriamente afectadas sus capacidades), como la progresiva transformación de una porción de la Amazonía en sabana, y el inicio de la desaparición de los arrecifes de coral.

Si desea ver la entrevista completa, puede hacerlo aquí: http://www.scidev.net/es/news/lideres-de-la-biodiversidad-no-convencen-al-poder.html

 

Biodiversidad para el desarrollo sostenible

El tema elegido para el Día Internacional de la Diversidad Biológica de este año es “Diversidad Biológica para el Desarrollo y para la Mitigación de la Pobreza”. Con él se busca despertar la conciencia pública acerca de la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo sostenible, una cuestión de pertinencia muy particular en el 2010.

En un contexto en el que el 35% de los manglares, el 40% de los bosques y el 50% de los humedales han sido perdidos (según el Policy Makers Report del 2009 publicado por The Economics of Ecosystems and Biodiversity – TEEB), la pérdida significativa de estos hábitat naturales repercute de manera especial en el 70% de la población pobre, que vive en zonas rurales y depende directamente de la diversidad biológica para su supervivencia y bienestar.

La conversión a gran escala de los terrenos para la agricultura y para los centros urbanos, la introducción de especies exóticas invasoras, la explotación excesiva de los recursos naturales, y la contaminación, figuran como las causas principales, según el CBD.

Más aún, el folleto del CBD por el actual Día Internacional de la Diversidad Biológica declara que “como consecuencia de las actividades del hombre, las especies están siendo perdidas a un ritmo que se estima ser de hasta 100 veces superior al ritmo natural de extinción”.

De acuerdo a un trabajo de Craig Leisher y Neil Larsen, investigadores de The Nature Conservancy, a pesar de que la conservación de la biodiversidad es la meta de conservacionistas y activistas del medio ambiente, la preservación de la biomasa (cantidad total de seres que viven en un lugar determinado) surge como una prioridad mucho más importante para los pobres.

Tal como afirma Leisher en una entrevista dada a SciDev.net, su organización ha cambiado en su discurso la palabra “biodiversidad” por “naturaleza”, ya que, según cuenta, la primera no produce el mismo efecto en la mente de las personas.

Ahora esta se centra en la regeneración de zonas degradadas, en lugar de trabajar para la conservación de aquellas que todavía se mantienen intactas. Según Leisher, al restaurar estas tierras, se aumenta la biomasa y se genera un impacto directo en la reducción de la pobreza.

Puede acceder al artículo completo de SciDev.net a través de este enlace: http://www.scidev.net/es/news/pobres-prefieren-biomasa-a-biodiversidad-seg-pn-estudio.html

El resumen del Policy Makers Report, el folleto del CBD y el resumen en Power Point del trabajo de Craig Leisher y Neil Larsen se encuentran disponibles en los archivos adjuntos.

 

La región andina participa del IDB

De las diversas acciones conmemorativas que se suman a los festejos mundiales por el IDB encontramos:

Entre las actividades en Ecuador, el Ministerio del Ambiente celebró la Semana de la Biodiversidad Biológica, del 17 al 21 de mayo, con varios eventos, entre los que destaca un ciclo de conferencias en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Católica, la siembra masiva de especies nativas de árboles en el Parque Arqueológico y Ecológico Rumipamba, por el Día Nacional del Árbol (a celebrarse el mismo 22 de mayo), una feria y un festival artístico y cultural.

En Colombia, el 20 de mayo se llevó a cabo una conferencia organizada por el Instituto Humboldt sobre Salud y Biodiversidad, en Bogotá, contando con el profesor de Salud Humana y Cambio Global del Harvard Medical School, Aaron Bernstein. Para el 24 de mayo el mismo instituto ha programado otra charla sobre Bienestar Humano y Biodiversidad, también en la ciudad bogotana. La invitación para este evento se encuentra adjunta.

Perú llevó a cabo los Días de Acción para la Biodiversidad, en los departamentos de Cajamarca (7 de mayo), Piura (11 de mayo), y San Martín (14 de mayo), con el objetivo de despertar la conciencia pública y política sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas. Cada uno de estos días giró en torno a una especie nativa específica, siendo las elegidas: la tara, el sacha inchi y el algarrobo.

Contaron con la promoción del Ministerio del Ambiente – MINAM y los gobiernos regionales respectivos, así como la asesoría del Programa Desarrollo Rural Sostenible – PDRS de la GTZ.

El 22 de mayo, el MINAM y los gobiernos regionales mencionados llevarán a cabo eventos conmemorativos en los que se difundirán los resultados de los Días de Acción. Si desea saber más sobre ellos, los encontrará en la página de eventos de PDRS: http://www.gtz-rural.org.pe/eventos

 

El origen de este día

Esta fecha conmemora la adopción del texto del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), que tuvo lugar el 22 de mayo de 1992 mediante el Acta final de la Conferencia de Nairobi.

El 29 de diciembre fue la fecha inicial establecida a fines de 1993, por la Asamblea General de la ONU para su celebración; ya que esta conmemoraba la entrada del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Pero esta fue cambiada en diciembre del 2000, porque era difícil para muchos países planificar y llevar a cabo celebraciones adecuadas para la fecha del 29 de diciembre, tomando en cuenta el número de días festivos que coinciden alrededor de ésta época del año.


Work regions: 
Mountain Ranges: 

Comentarios via Facebook

randomness