Coaliciones sociales para incidir en las dinámicas territoriales

Viernes, 19 Agosto, 2011 - 14:23
Equitierra

Entrevista a Carolina Trivelli, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), publicada en la Revista Equitierra

 

Entre los factores que inciden en que algunos territorios logren dinámicas virtuosas de desarrollo, el programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR) de Rimisp detecta la acción de otra “mano invisible”, no del mercado, sino de la sociedad. Se trata de la presencia de coaliciones sociales innovadoras que, a lo largo del tiempo, construyen elpoder y el proyecto que genera cambios institucionales que faciliten el crecimiento económico, la reducción de la pobreza, una mayor equidad y sustentabilidad ambiental. En esta charla, Carolina Trivelli, Investigadora Principal del Instituto de Estudios Peruanos y coordinadora de la investigación sobre coaliciones sociales del programa DTR, hace un recuento sobre los puntos más destacados sobre el tema.

 

 

-En el marco del programa Dinámicas Territoriales Rurales (DTR), ¿cuál es la definición de coaliciones sociales?
-No ha sido tarea sencilla llegar a un consenso sobre lo que son las coaliciones sociales. Lo primero que hemos hecho es tratar de armar una definición operativa en común, que permita a todos los equipos de trabajo determinar las coaliciones sociales presentes en los 19 territorios de 11 países que analiza el programa, de acuerdo a ciertas características concertadas. Partiendo de este punto, entendemos a las coaliciones sociales como la acción convergente de diferentes actores en torno a una dinámica de crecimiento que se ubica en un horizonte temporal de mediano y largo plazo.

 



-¿Cuál es la importancia de la existencia y formación de estas coaliciones sociales?
-Creemos que ningún actor en su territorio es capaz de conseguir por sí mismo el respaldo suficiente para empujar su agenda de cambio, particularmente en lo relativo al desarrollo. Este proceso requiere del apoyo y concurrencia de otros actores. Por eso decimos que las coaliciones deben ser de amplia base, con intereses diversos y articulados alrededor de un objetivo común, idealmente territorial. A medida que sean de amplia base, más articuladas, y tengan más poder, se lograrán transformaciones sobre todo de tipo institucional, que son las que generan cambios que favorecen a los objetivos de crecimiento, reducción de la pobreza y disminución de las desigualdades –que en el programa DTR llamamos “win-win-win”– y en un marco de sostenibilidad ambiental.

 


-¿Qué tipos de coaliciones identifican?

-Las coaliciones son estructuras muy complejas y de gran diversidad. Las menos comunes son las monolíticas, donde existe un líder que tiene una buena idea y los demás lo apoyan, lo sustentan y trabajan para lograr ese objetivo. Por otro lado, hay algunas coaliciones explícitas que están basadas en acuerdos negociados y firmados; por ejemplo, en el caso de oponerse a un proyecto de explotación minera o de atraer una inversión de infraestructura hacia el territorio. Estas coaliciones pueden ser únicamente relevantes para un objetivo específico y son quizás las más fáciles de reconocer. Sin embargo, existe otra clase de coaliciones que son más bien de tipo implícito y tácito, que sin necesidad de contar con un acuerdo firmado entre los miembros comparten un conjunto de intereses y valores.

 


-¿Cómo se caracterizan estas coaliciones “implícitas”?

-Estas logran generar discursos comunes con un propósito bien definido, sectorial o territorial, con el fin de encontrar la dirección a tomar y los ideales de desarrollo de un territorio. Se trata de coaliciones cuyo reflejo se ve en las tendencias políticas del territorio, o en la esfera del discurso sobre el territorio; son coaliciones difusas y en muchos casos los mismos actores no se dan cuenta de que han formado una coalición, pero están insertos en una estructura y un discurso común, y están abogando por un cambio y empujan en un mismo sentido. Una buena parte de las coaliciones que encontramos en los 19 territorios del programa son implícitas, es decir, se expresan como una convergencia de intereses que mueven los incentivos de diferentes actores para promover una agenda común.

 


-Sea cual fuere el tipo de coalición, ¿sus objetivos van a ser siempre en beneficio del territorio?

-No necesariamente. Dentro del programa pensamos que existen coaliciones sociales innovadoras, es decir, aquellas que logran transformar instituciones, las reglas, la articulación de la propia sociedad, la economía y la política de un territorio, con el fin de favorecer los objetivos de desarrollo. Pero no todas las coaliciones generan cambios positivos. Hay coaliciones fuertes, con gran injerencia en los territorios, que buscan promover cambios para algunos grupos, pero imponiendo condiciones de vida desfavorables para el resto de sus habitantes. O coaliciones alrededor de grupos de interés que empujan el crecimiento del territorio, pero que no logran (ni buscan lograr) una reducción en los niveles de pobreza o desigualdad, o impulsan modelos de crecimiento no sostenibles ambientalmente.

 


-¿Qué ejemplos hay de eso?
-Tenemos el caso de Santo Tomás en Nicaragua, donde existe una coalición muy exitosa y muy fuerte de empresarios lecheros, que ha logrado formar una alianza con los políticos, los terratenientes y las grandes empresas de la zona. Es una coalición que no beneficia mayormente los objetivos de desarrollo, inclusión y crecimiento del propio territorio. Este es un aspecto fundamental a tomar en cuenta. Sabemos que estas coaliciones están presentes y que generan pugnas al interior de los territorios. Por tanto, creemos que es importante que las coaliciones sean de amplia base, que sean diversas. No puede haber coaliciones innovadoras solo de empresarios o solo de personas que viven en pobreza, porque sería muy difícil promover una agenda de cambio si no existe colaboración entre diversos actores.

 


-¿Esto significa que en un mismo territorio puede haber coaliciones con agendas contrarias?
-Sí. Puede haber confrontaciones de coaliciones con proyectos alternativos. Así como también se pueden dar casos de coaliciones en un mismo territorio que se alinean a favor de ciertos temas y que se disputan en otros.

 


-¿Qué procesos dentro del territorio fomentan la generación de coaliciones sociales innovadoras?
-Esa es la pregunta del millón y es lo que estamos tratando de responder con esta investigación. Partimos de la hipótesis del programa DTR que supone que la generación de coaliciones sociales innovadoras depende de la historia del territorio y de la interacción de un conjunto de factores, tales como la estructura agraria, la relación del territorio con los mercados dinámicos, las características de la estructura productiva del territorio, los vínculos con ciudades intermedias, y el tipo de inversión y gasto público que se ha dado en el territorio. Nuestra hipótesis es que los territorios más diversificados, con relaciones más fuertes con ciudades, tienen mayores oportunidades de atraer actores extraterritoriales a sus coaliciones. Por otro lado, los territorios más cohesionados alrededor de una actividad productiva tienen más probabilidades de que surja una coalición enfocada al desarrollo de esta actividad. Lo central para nuestra investigación no es solamente mirar lo que está detrás de la coalición y sus características, sino también qué es lo que viene después de las coaliciones. Es decir, cómo una coalición exitosa e innovadora se consolida cuando logra entrar a un espacio más tácito que genera movilización en la esfera política, cómo se formula el discurso territorial con ideas compartidas y cómo logra promover una agenda de desarrollo y cambio.

 


-¿Qué papel juegan los procesos políticos en el éxito o fracaso de las coaliciones sociales del territorio?
-Juegan un papel fundamental. Estos ayudan a las coaliciones a lograr una verdadera transformación institucional, porque es en el proceso político donde se fortalece la idea del discurso y del proyecto territorial con objetivos de cambio relevantes para el territorio. Sin la legitimidad que da el proceso político, es muy difícil lograr transformaciones institucionales. Pero un aspecto muy importante en relación a lo político es justamente los espacios de toma de decisiones a los que pueden acceder las coaliciones. En este sentido, la descentralización es primordial. No importa qué tan articulada sea una coalición o que tenga un discurso y proyecto en común con actores comprometidos: si la instancia donde se toman las decisiones se encuentra en el Estado central, será difícil hacer un cambio institucional a nivel territorial. Las coaliciones no van a poder llegar hasta esos espacios. Las coaliciones deben tener un poder que ejercer; de lo contrario, no lograrán las transformaciones económicas, sociales o ambientales que se proponen.

 


-¿Han podido identificar coaliciones innovadoras en los territorios del programa DTR?
-Estamos revisando los 19 territorios para identificar las características de las coaliciones sociales reportadas por los equipos de trabajo, con el fin de encontrar las coaliciones que nos interesan estudiar más a profundidad. Ya iniciamos el mapeo de los territorios y sus coaliciones, y estamos clasificándolas de acuerdo a la composición de actores, si son del territorio o extraterritoriales, si están articuladas a intereses sectoriales o territoriales, si cuentan con un proyecto más amplio de desarrollo. Son muy diversas y existen muchos matices. Este paso es importante para crear una tipología común con un correlato conceptual relevante que nos permita después enfocarnos en cuatro o cinco coaliciones innovadoras. El desafío es enorme y nos obliga a entablar un diálogo con otras disciplinas, como las ciencias políticas, la antropología y los estudios culturales.

 


-Una vez finalizada la tipología y el mapeo de coaliciones, ¿en qué se va a enfocar la investigación temática?

-Nos interesa explorar cuáles son las coaliciones que realmente logran proponer agendas orientadas al desarrollo del territorio, es decir agendas de equidad, crecimiento y sustentabilidad ambiental. Queremos entender los factores asociados a la generación de coaliciones y al éxito de las mismas. Es importante comprobar nuestra hipótesis, que sostiene que la composición de las coaliciones influye de forma decisiva en el desarrollo de estas y en la formación de los discursos y en el alcance de su poder. Vamos a examinar los elementos clave que determinan –en menor o mayor medida– el éxito de estas coaliciones y su capacidad para insertarse en la esfera política, en el marco institucional y en la gobernanza de los territorios.


* Entrevista publicada en el noveno número de la Revista Equitierra

Work regions: 
Mountain Ranges: 

Comentarios via Facebook

randomness