Entérese de qué hablaron en conferencia sobre agrobiodiversidad

Jueves, 27 Mayo, 2010 - 09:04

La conferencia “DIVERSIDAD BIOLÓGICA: La Agro biodiversidad en el Perú”, llevada a cabo el pasado viernes 21 de mayo, y organizada por el Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA), junto con la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), recibió las ponencias de la doctora María Mayer (bióloga e investigadora asociada de SEPIA) y Natalie Schulz (profesora del Departamento de Biología de la UNALM).

Realizada en el Hall Científico Cultural de la Facultad de Ciencias, convocó a estudiantes y docentes de la UNALM, quienes fueron bienvenidos con las palabras de la decana de la facultad, Zulema Quinteros.

Gerardo Damonte, presidente de SEPIA, habló luego brevemente sobre esta asociación y comentó asimismo que esta es la primera de una serie de actividades organizadas con motivo del cumplimiento de sus 25 años de existencia. El cronograma completo se encuentra disponible en el archivo adjunto.

 

Lo nativo como protector de la agrobiodiversidad

La primera ponencia estuvo a cargo de la doctora María Mayer, bióloga e investigadora asociada de SEPIA. El tema de su exposición trató el aporte de la agrobiodiversidad a la seguridad alimentaria del Perú. Aquí ella rescató las técnicas y conocimientos tradicionales utilizados por las comunidades rurales en el manejo de suelos, ya que estos implican un tratamiento distinto de la tierra según la altura y la situación.

Destacó el sistema de turnos, en el cual una comunidad trabaja un campo determinado durante un año, para luego mudarse a otro al año siguiente. Afirmó que debido al aumento progresivo de población y producción, la tendencia hacia el futuro es la disminución de los campos de descanso, un sacrificio que sin duda afecta en forma directa la recuperación de la fertilidad de los suelos.

Asimismo, señaló que la causa que tiene el mayor efecto negativo sobre la agrobiodiversidad es el sistema moderno con pesticidas, debido a su serio impacto sobre el agua potable, el equilibrio ecosistémico y la salud de campesinos y consumidores.

Pasando luego a explicar la importancia de considerar la agrobiodiversidad en la nutrición, Mayer comentó que el 73% de la dieta altoandina viene de la papa nativa, y que esta tiene casi el doble de materia seca que las variedades mejoradas, las cuales contienen más agua.

Teniendo en cuenta este tipo de alimentación dependiente en su mayoría de la papa nativa, señaló que variedades como la Solanum tuberosum, tienen el doble de hierro que las demás; y que, en cuanto a la vitamina C, la mejor forma de que no se pierda es sancochando la papa, tipo de cocción muy utilizado en las comunidades.

Del mismo modo, subrayó la importancia de las variedades amargas (de papa nativa) para la seguridad alimentaria, gracias a su resistencia a las heladas y granizadas.

En cuanto al tratamiento de las semillas, la doctora afirmó que, luego de haber analizado 82 variedades de papa nativa, encontró que el 47% de las semillas trabajadas en la altura están libres de virus, demostrando así que en estas zonas los virus serios no existen.

Finalmente, mencionó la gran ayuda brindada por el Proyecto de Conservación In Situ, a cambiar el concepto erróneo sobre el bajo rendimiento de las papas nativas, y de la agricultura tradicional en general. Resaltó la necesidad de políticas adecuadas que apoyen la agrobiodiversidad, y que garanticen la presencia de distintos tipos de cultivos nativos en los mercados. Para conocer más sobre este proyecto visite  http://www.insitu.org.pe/

 

Un mapa mundial de plantas cultivadas

La profesora del Departamento de Biología de la UNALM, Natalie Schulz, tomó la palabra después, explicando a los asistentes la valiosa relación entre el botánico y genetista ruso Nikolái Vavílov y la agrobiodiversidad. Aquí les brindamos un resumen de su exposición, y adjunto encontrará la presentación en power point.

Luego de fundar en 1924 el Instituto de Investigación en Botánica Aplicada y Nuevos Cultivos, en San Petersburgo (hoy conocido como el Instituto Vavílov de Industria Vegetal), este notable científico se dedicó a investigar la riqueza y diversidad de las plantas cultivadas en el mundo.

Lo que buscaba con este estudio era recolectar muestras de todas las plantas cultivadas en el mundo con potencial de cultivo en la Unión Soviética, para estudiarlas y usarlas con fines de cría, como una solución a los problemas agrarios que existían en la URSS.

Para lograrlo, organizó numerosas expediciones alrededor del mundo, viajando a todos los continentes, y eligiendo aquellos lugares que poseían una larga tradición agraria (entre ellos el Perú).

Como resultado de este enorme esfuerzo, Vavílov y sus colaboradores formaron un banco de germoplasma único en tamaño para aquellos tiempos. Este contenía más de 300 mil muestras de trigo, maíz, papa, frutales, y varios otros cultivos.

Luego de revisar todo el material recolectado, preparó mapas de distribución de numerosos cultivos, llegando a la conclusión de que existen ciertas regiones que son incomparablemente más diversas que otras, e identificándolas como sus famosas “células de origen de diversidad de plantas cultivadas”.

Posteriormente, las renombra como “centros de la diversidad de plantas cultivadas”.

Gracias a su trabajo, Vavílov es reconocido tanto en Rusia como en el exterior. Pero su carrera fue detenida súbitamente, al ser acusado de espionaje y encarcelado en agosto de 1940, por defender ideas científicas que no coincidían con aquellas que el régimen apoyaba.

Muere en enero de 1943, pero los centros de la diversidad de plantas cultivadas siguen siendo válidos hasta el día de hoy, con algunos pocos ajustes hechos posteriormente.

 

Al finalizar las ponencias, la banda de sikuris de la universidad cerró el evento tocando música andina, e invitando a los asistentes a bailar.


Work regions: 
Mountain Ranges: 

Comentarios via Facebook