Noticias
07/04/2016
Comprende provincias de Huancabamba y Morropón
El Ministerio del Ambiente reconoció el Área de Conservación Privada (ACP) "Los Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Chorro Blanco", en el departamento de Piura.
El Ministerio del Ambiente (Minam) reconoció el Área de Conservación Privada (ACP) Los Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Chorro Blanco, en el departamento de Piura, según establece una Resolución Ministerial publicada hoy en el Diario Oficial El Peruano.
Según dicha norma, el reconocimiento de esta nueva ACP es a perpetuidad. Tiene un...
07/04/2016
Forman parte del ancestral legado agrícola de la región, fijan nitrógeno en los suelos y poseen cualidades nutricionales únicas.
Naciones Unidas proclamó 2016 como el Año Internacional de las Legumbres en reconocimiento al papel fundamental que juegan en la seguridad alimentaria y nutricional, la adaptación al cambio climático, la salud humana y la de los suelos. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, las legumbres tienen una particular relevancia para América Latina y el Caribe.
“La región es centro originario de muchas legumbres....
07/04/2016
En Colombia hay cerca de 400 especies de plantas nativas que se pueden comer. Los habitantes del territorio nacional podrían comer un fruto o semilla distinta al día sin repetir ¡por más de un año! Sin embargo, la mayoría de colombianos come pocas frutas y verduras, casi siempre son de la misma variedad y muchas provienen de otras partes del mundo.
El número de plantas nativas comestibles no es sorprendente si tenemos en cuenta que en Colombia se encuentra el 10 % de la biodiversidad del planeta y aquí viven alrededor de 80 grupos étnicos. Lo que sí sorprende es que a pesar de esa...
06/04/2016
Se llevó a cabo en Lima el evento “El futuro ancestral: la adaptación basada en ecosistemas”; su organización corrió a cargo de Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Perú (PNUD-Perú) en coordinación con los demás socios implementadores de la iniciativa EbA Montaña Perú: el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Instituto de Montaña (IM).
El encuentro, realizado como cierre del proyecto Adaptación basada en Ecosistemas de montaña en Perú (Proyecto EbA Montaña Perú), contó con...
06/04/2016
Con unos pocos cambios en su diseño, muchos proyectos podrían impulsar ambos objetivos frente al cambio climático.
El cambio climático es complejo e inevitable, lo que implica que los objetivos considerados para enfrentarlo se centren en evitar más cambios (mediante la mitigación) y en lidiar con lo que ya está sucediendo (mediante la adaptación). Sin embargo, aunque estos objetivos son dos caras de una misma moneda, sus sinergias y conflictos tienden a pasarse por alto.
“Debido a la forma en que las negociaciones internacionales y las políticas nacionales han separado la adaptación de...
06/04/2016
Escribe Alexandre K. Magnan del Instituto para el Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales de Paris, Francia para la revista Nature.
Quizá un logro menos conocido del Acuerdo Climático Global alcanzado en París en Diciembre 2015 es la "meta mundial de adaptación”. Se trata de un ambicioso plan de adaptación al cambio climático que va más allá de las fronteras nacionales. Ello resulta importante porque los esfuerzos de mitigación del cambio climático necesitan tener en cuenta el potencial global de adaptación.
Para lograr la meta de largo plazo de mantener el aumento de la...
06/04/2016
¿Por qué un grupo de banqueros y gestores de fondos pasó toda una tarde en un café de Zúrich hablado de la naturaleza? Por las oportunidades y la innovación.
No nos engañemos, la naturaleza no es el Nuevo Silicon Valley, pero está llamando la atención de los profesionales de las finanzas – y sobre todo de sus clientes, que están al mismo tiempo preocupados por los riesgos futuros de un mundo donde los recursos están cada vez más restringidos, y motivados por el deseo de generar un cambio positivo. Para los inversionistas inteligentes, nuevos riesgos implican nuevas oportunidades, sobre...
05/04/2016
Este parque nacional, ubicado en la Región de Coquimbo, sirve a una mayoría como refugio permanente. Solo unas pocas, de las 123 especies identificadas, se desplazan a otras zonas.
Cuando alguien habla del Parque Nacional Bosque Fray Jorge, en la Región de Coquimbo, lo primero que se viene a la mente es su frondosa vegetación de bosque valdiviano, que contrasta radicalmente con el agreste paisaje del entorno. Pero pocos reparan en que este remanente de la distribución original del bosque valdiviano también acoge una importante diversidad de aves.
En ese aspecto se enfoca un estudio...
04/04/2016
Los principales cambios relacionados con el impacto del cambio climático que afectará a la agricultura en América Latina y el Caribe son la temperatura de la atmósfera, la disminución en la humedad del suelo, el ascenso del nivel del mar y la fertilización con CO2. La frecuencia de las inundaciones y sequías en América ha aumentado más 20 veces en las últimas décadas.
Los más afectados por el cambio climático son los agricultores familiares, que suelen trabajar en condiciones precarias y tienen acceso limitado a los recursos técnicos, financieros y de conocimiento.
La creatividad dio...
04/04/2016
La Evaluación Económica del Daño Ambiental es una necesidad urgente de atender, debido a los niveles de deterioro ambiental que la sociedad está observando, bajo el justificante del desarrollo económico y social. Son cada vez más frecuentes y variados los casos de daño ambiental observados. Es por eso que la sociedad está procurando mejorar la gestión ambiental en los países debido a la pérdida en la calidad de vida que le representa un deterioro ambiental. Más aún, cuando se prevé una inminente escasez de recursos naturales como la principal amenaza para el abastecimiento futuro de...