Atlas Digital del Desarrollo Territorial Argentino

Viernes, 26 Abril, 2013 - 17:38

Por Fundación Agreste, corresponsal de InfoAndina

 

Entrevista:

Analía S. Conte es Licenciada en Geografía, egresada de la Universidad de Buenos Aires, investigadora del CONICET y docente de la Universidad Nacional de La Plata. Especializada en temas de geografía agraria como temática importante de la geografía económica, está dedicada particularmente al estudio de la influencia e interacción del medio ambiente con la sociedad, en especial  en los aspectos socioeconómicos que impactan los territorios rurales modificando el espacio natural. Como Directora del Proyecto “Atlas Digital del Desarrollo Territorial de Argentina” CONICET-IMHICIHU, está a cargo del diseño y desarrollo del proyecto de investigación.

 

El proyecto tiene por objetivo principal analizar la evolución y comportamiento del agro argentino. La condición fundamental del análisis es brindar una visión no solo temporal sino particularmente territorial de la expansión de la agricultura en los últimos 40 años.

 

La obra derivada de los resultados de la investigación realizada es “La Argentina en mapas”, un sitio web en el que se pueden ver los mapas de divulgación con los que se busca brindar una visión más acabada y próxima a la realidad que permita comprender la heterogeneidad de los fenómenos rurales que se desarrollan.

 

La obra es el fruto del trabajo de un grupo de investigación multidisciplinario nucleado en el Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas del CONICET. La idea principal que guió el trabajo fue tornar visibles algunas realidades del agro Argentino que no son fácilmente perceptibles e incluso, acerca de las cuales, hay opiniones diferentes y hasta contradictorias.

 

El equipo de trabajo se constituyó a comienzos de los años 90 como un Programa del CONICET denominado PROATLAS. Pero a partir del  año 2004 el proyecto se sumó a otros equipos de trabajo que funcionaban conjuntamente en la órbita del citado Instituto (IMHICIHU).

 

 

La historia reciente del grupo participante se nuclea en torno a la Geografía como disciplina científica y a los Sistemas de Información Geográfica como herramienta informática que, conjuntamente, permiten plasmar en el territorio diversos procesos de análisis y síntesis que particularmente la directora del grupo desarrollaba sobre temáticas referentes al ámbito rural y especialmente al agrícola.

 

El equipo de investigación se integró por: Mariana Etchepareborda, arquitecta especializada en gestión, coordinación y administración de base de datos de Sistemas de Información Geográfica; Mariela Marino, arquitecta especializada en Sistemas de Información Geográfica para la integración de datos espaciales y alfanuméricos y en la elaboración de mapas temáticos; Mabel Juárez, Técnica Asistente de CONICET para la búsqueda, ordenamiento y fichaje de información bibliográfica; Edgardo A. Riera, Licenciado en Sociología; Fernando Vázquez Rovere, Técnico Principal del CONICET especializado en la edición de material cartográfico para publicaciones, diseño gráfico de páginas web y de presentaciones en general; Lorena Ardissono, Licenciada en Geografía;  Cecilia Zilio, Licenciada en Geografía; y Amílcar Challú, Licenciado en Historia.

 

El conjunto de mapas disponibles en el sitio web se ha elaborado mediante el auxilio del Sistema de Información Geográfica al cual se volcaron una serie de estadísticas elaboradas por  el Área de Estimaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación. Gracias a estas características de la obra, basadas en la conformación de una base de datos georreferenciada, se logró una serie de mapas donde se puede ver la evolución de la agricultura extensiva en el territorio argentino.

 

 

Las transformaciones de la agricultura tuvieron consecuencias en la sociedad que fueron mucho más allá del territorio rural, pero sus alcances no fueron iguales en la región pampeana, con toda su tradición agrícola, que en las regiones extrapampeanas.

 

 

Como el principal objetivo de esta obra es brindar imágenes que permitan visualizar la realidad agrícola se confeccionaron también mapas de aquellos recursos naturales que, por su importancia, inciden en el desarrollo de la agricultura, entre ellos el de climas y biomas. El clima, debido a su importancia en la configuración morfológica y físico-química de los suelos y, por lo tanto, en su aptitud. Los biomas, por considerar a la vegetación y a la fauna como factores complementarios en la formación de los suelos.

 

 

También se incorporaron los medios de transporte, por su incidencia directa sobre los costos de producción y comercialización de los productos granarios. Las exportaciones de granos en la Argentina se realizan aproximadamente en un 90% por buque, un 7% por camión y el resto por ferrocarril y barcazas. En cambio para el movimiento interno, debido a la proximidad de las áreas productivas con las portuarias, el de mayor utilización es el camión con el  84%, el ferrocarril con el 15% y las barcazas con el 1,5%.

 

Para una mejor comprensión de la evolución de los cultivos a lo largo del extenso período, se lo ha resumido en siete mapas por cada variable estudiada: superficie sembrada, producción y rendimiento, representando cada uno un quinquenio, es decir, un promedio de cinco años. Esto permite apreciar las tendencias en la agricultura mejor que los cortes anuales, ya que los promedios absorben los efectos de factores contingentes puntuales (sequías, inundaciones, sucesos de coyuntura de la economía, etc.).

 

 

Los textos que acompañan cada cultivo aportan datos generales como su utilidad, explicaciones de algunos de sus comportamientos a través del período analizado, etc, que complementan la información de los mapas, además de fenómenos puntuales sobresalientes de algunas variables que los promedios de los mapas muchas veces disimulan u ocultan como máximos y mínimos alcanzados o el comportamiento año por año de alguna variable en algún período en particular.

 

En este estudio se presenta la evolución de catorce cultivos extensivos. Cereales: alpiste, arroz, avena, cebada cervecera, centeno, maíz, mijo, sorgo, trigo. Oleaginosos: girasol, maní, soja. Industriales: algodón, lino.

 

Las variables contempladas para los cultivos fueron: superficie sembrada (medida en hectáreas); producción (medida en toneladas); rendimiento (medido en kilogramos de producción sobre hectáreas cosechadas).

 

Cada mapa temático contiene una información básica común formada por los límites o jurisdicciones político-administrativas, internacionales, provinciales y departamentales.

 

Los mapas de puntos se utilizaron para representa las variables superficie sembrada y producción. En el caso de los mapas de superficie sembrada, cada punto representa una cantidad determinada de unidades de superficie medida en hectáreas. En el caso de los mapas de producción cada punto representa una cantidad de unidades de peso (toneladas).

 

Para la representación de la variable rendimiento se utilizaron mapas de áreas homogéneas o de magnitudes medias (coropléticos). Se representó mediante un color pleno, homogéneo, el valor correspondiente a cada departamento (sin tener en cuenta el área de aptitud agrícola) de acuerdo a una escala de seis categorías, en intervalos regulares.


 

Fuente: La Argentina en mapas

 

 

 

 

 

 

Work regions: 
Mountain Ranges: 
Author: 

Comentarios via Facebook